● Mié 10 de Julio 2024

Estudiantes de Pedagogía en Educación Básica presentan proyectos de colaboración para instaurar en colegios y liceos de la región

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • 28 estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Básica presentaron los resultados de sus iniciativas educativas, destacando el potencial transformador del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el contexto escolar.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) fue el escenario de la cuarta versión del cierre de proyectos basados en la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), realizada en el Campus Rancagua. En esta instancia, 28 estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Básica presentaron los resultados de sus iniciativas educativas, demostrando el potencial transformador del ABP en el contexto escolar.

Cada equipo de estudiantes expuso sus proyectos a través de posters informativos, ofreciendo una visión detallada de sus investigaciones y propuestas educativas, diseñadas para la comunidad escolar de la Región de O’Higgins en el nivel de enseñanza básica. Los proyectos abordaron diversas temáticas relevantes, todas con un enfoque innovador y colaborativo.

La presentación contó con la presencia de la jefa de carrera (s) de Pedagogía en Enseñanza Básica, Claudia Cornejo; el docente de la cátedra “Proyectos en Educación Artística” y académico del Instituto de Ciencias de la Educación, José Mela; el director de la Escuela Julio Montt de Coltauco, Mauricio Acevedo, y la docente y tutora de prácticas de la carrera, Evelyn Alarcón.

Para José Mela, autor de la iniciativa y uno de los impulsores del ABP en la UOH, la importancia de este enfoque pedagógico en la formación de los futuros docentes es fundamental “para la formación del estudiantado, puesto que los prepara para formular y gestionar proyectos educativos interdisciplinares, con competencias basadas en la colaboración e innovación. Ojalá se pueda seguir implementando”.

Por su parte, para Claudia Cornejo, la jornada no solo fue un espacio de presentación y evaluación de proyectos, “también una oportunidad para que los estudiantes pusieran en práctica sus habilidades de comunicación y argumentación, esenciales para su futura labor como educadores. Los proyectos presentados reflejan el compromiso y la creatividad de los estudiantes de Pedagogía en Educación Básica de la UOH, quienes están preparados para enfrentar los desafíos del sistema educativo con soluciones innovadoras y colaborativas”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mar 09 de Julio 2024

El arte como herramienta pedagógica: estudiantes de Pedagogía en Educación Especial presentaron obra de teatro

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Con “Las aventuras de las abejitas” se buscó potenciar el desarrollo integral de las futuras educadoras.

 

Con el objetivo de fomentar el desarrollo integral de estudiantes mediante la exploración y puesta en escena de una obra de teatro para potenciar sus habilidades, creatividad e imaginación, estudiantes de la cátedra “Las artes como didáctica de aprendizaje” de la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de O’Higgins presentaron la obra “Las aventuras de las abejitas” en el salón auditorio de la Ilustre Municipalidad de Rancagua.

Las estudiantes fueron las principales creadoras de esta obra, desde la redacción del texto hasta la planificación en el escenario. En tanto, el docente de la cátedra, Manuel Donoso, estuvo a cargo de los arreglos musicales y canciones, resaltando el enfoque integral en la formación docente.

Para Manuel Donoso, la participación en este tipo de proyectos permite a las estudiantes asumir con responsabilidad y compromiso actividades artísticas que complementan su formación académica. “El arte no es una cosa ramplona; tiene mucho de ensueño, pero hay responsabilidad como la puntualidad, la memoria y el aprenderse los textos. La obra presentada es un ejemplo del compromiso y la dedicación de las estudiantes hacia su formación profesional, demostrando cómo el arte y la educación pueden fusionarse para crear experiencias enriquecedoras y significativas”, destacó el docente, subrayando las habilidades que se desarrollan a través del teatro.

“Cuando uno está inmerso en el ejercicio docente, lo que hace es actuar todo el tiempo. Una sala de clase es como una obra de teatro diaria. Las estudiantes tienen que estar preparadas para diversos escenarios y situaciones que les tocarán en el día a día”, añadió Donoso.

Por su parte, Deborah Barrientos, estudiante de quinto año de la carrera, afirmó que este tipo de actividades “son fundamentales para el crecimiento personal y profesional, ya que fomentan la interacción social, la comunicación oral y nos permiten practicar la modulación y la gesticulación. Además, salir del contexto del aula nos proporciona diversos escenarios propicios para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mié 03 de Julio 2024

Migrantes haitianos son reconocidos por curso de español ELE desarrollado por la UOH y Municipalidad de Rancagua

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UOH, en colaboración con la Oficina de Migración municipal trabajaron un programa educativo para enseñar español como Lengua Extranjera (ELE) a ciudadanas y ciudadanos haitianas/os.

 

Durante varios años, Chile ha sido un destino relevante para migrantes haitianos en busca de mejores oportunidades laborales y de vida. Los resultados de la última encuesta CASEN sobre la población migrante en Chile muestra un aumento significativo de este grupo en los últimos años, pasando de un 1% en 2006 a un 8.8% en 2022.

De allí que el acceso a la lengua constituye una oportunidad de integración y justicia social. El curso se desarrolló en la modalidad de Aprendizaje + Servicio como parte de la formación electiva de las/os estudiantes de último año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad de O’Higgins, en colaboración con la Oficina de Migración de la Ilustre Municipalidad de Rancagua. Entre las/os ciudadanas/os haitiana/os asistieron trabajadoras/es y estudiantes del sistema escolar. Este programa busca facilitar su integración y mejorar sus oportunidades laborales y sociales en el país.

El esfuerzo conjunto culminó con una emotiva ceremonia en la que 17 ciudadanos haitianos recibieron reconocimiento por su dedicación y progreso en el dominio del español. Este hito no solo fortalece los lazos comunitarios en Rancagua, sino que también subraya el compromiso de la UOH y la Oficina de Migración en la promoción de la integración y el apoyo a las comunidades migrantes en Chile.

“Desde hace varios años, la Región de O’Higgins ha sido un destino importante para los migrantes haitianos, quienes buscan mejores oportunidades de vida y trabajo. Sin embargo, la barrera del idioma constituye un desafío significativo y recurrente, dificultando su acceso a servicios básicos y de integración”, comentó Cecilia Romero, coordinadora de Vinculación con el Medio de la Escuela de Educación de la UOH, quien también destacó que “esta actividad es un claro ejemplo de Aprendizaje + Servicio (A+S), un modelo pedagógico que permite el logro de resultados de aprendizaje respondiendo a las necesidades de la comunidad. Esperamos seguir con esta iniciativa, que refleja el compromiso de la escuela con la comunidad local y la sociedad civil para mejorar la integración de los migrantes”.

Por su parte, Patricia Baeza, docente adjunta de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y líder del programa, indicó que el principal desafío fue tener en una misma clase a personas con diferentes niveles de español. “Esto implicó adaptarnos a las circunstancias y compartir materiales entre los estudiantes, lo cual resultó muy beneficioso. Los estudiantes de la carrera demostraron un excelente uso de los recursos a nuestro alcance, incorporándolos como herramientas didácticas adicionales en las clases”.

La docente agregó que, durante el proceso, se debieron realizar “numerosos ajustes que nos han proporcionado valiosa experiencia. Implementamos metodologías activas donde los alumnos tuvieron que participar activamente, especialmente en actividades de expresión oral. Dado que la mayoría estaba en un nivel inicial, gran parte del trabajo se centró en ejercicios orales. Sin embargo, conforme algunos progresaban, ajustábamos sus niveles para adecuar el aprendizaje a sus avances”.

Este programa no solo ha sido un éxito educativo, sino también un ejemplo de colaboración y compromiso comunitario en favor de la integración de los migrantes haitianos en Chile.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mié 03 de Julio 2024

Colaboración educativa entre UOH y colegio Los Conquistadores genera nuevas metodologías para mejorar la comprensión lectora en niñas y niños

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Estudiantes de Pedagogía en Educación Básica UOH y alumnos del quinto básico del establecimiento municipal trabajaron en utilizar la metodología de Lectura Estratégica Colaborativa (LEC).

 

Con el objetivo de crear espacios de vinculación entre la academia y la educación básica, un grupo de estudiantes del curso “Desarrollo de la lectura comprensiva”, que lo imparte la docente Lorena Andrade y que es parte de la carrera de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad de O’Higgins (UOH), trabajó con alumnas y alumnos de quinto básico del Colegio de Los Conquistadores buscando nuevas metodologías para fortalecer su comprensión lectora, considerando sus necesidades específicas de aprendizaje.

La propuesta didáctica desarrollada por las y los estudiantes Mariat Maldonado, Benjamín Osorio, Antonia Catejo, Anais Hernández y Damaris Zapata, se enfocó en la enseñanza y aprendizaje de inferencias léxicas, utilizando la metodología de Lectura Estratégica Colaborativa (LEC) creada por un grupo de autoras chilenas. Esta innovadora metodología busca potenciar la comprensión lectora mediante la colaboración y el análisis crítico.

Durante las sesiones, el centro fue la enseñanza explícita de las estrategias CLIC y CRAC mientras los estudiantes leían un relato de misterio, seleccionado de acuerdo con sus intereses.

La estrategia CLIC consiste en activar el monitoreo de la comprensión del texto, identificando los momentos en que se comprende lo que se lee (CLIC) y aquellos en los que no (CRAC). Posteriormente, se fomenta la construcción de inferencias léxicas para superar los obstáculos de comprensión.

A través de discusiones en grupos pequeños, los estudiantes pudieron interactuar y compartir sus interpretaciones, enriqueciendo el proceso de aprendizaje y permitiendo una comprensión más profunda del texto. Esta metodología no solo promueve la comprensión lectora, sino que también fortalece habilidades de colaboración y pensamiento crítico en los estudiantes.

Para la profesora Graciela Machuca, del colegio Los Conquistadores, esta actividad “permitió a las y los estudiantes de la UOH vivir una experiencia muy enriquecedora junto a mis alumnas y alumnos. Fue un intercambio valioso que benefició a ambas partes, ya que los niños disfrutaron la actividad y estaban felices de tener una clase diferente. La interacción con los profesores en formación no solo hizo que se sintieran motivados y entusiasmados, sino que también permitió que pudieran aprender de una manera innovadora y dinámica”.

Benjamín Osorio, estudiante de Pedagogía en Educación Básica UOH, señaló que “esta oportunidad de vincularnos directamente con una experiencia educativa real en el colegio Los Conquistadores fue totalmente enriquecedora. Pudimos aplicar lo aprendido hasta hoy, enfrentando desafíos que no habíamos encontrado en clases teóricas. Nos anticipamos a posibles errores de los niños y aprendimos a improvisar para resolver situaciones imprevistas. Esta experiencia nos permitió explorar diversos aspectos de la pedagogía y fortaleció nuestra pasión por la enseñanza, consolidando nuestro aprendizaje práctico en el campo educativo”.

La actividad evidenció cómo la colaboración entre la academia y las escuelas puede generar metodologías innovadoras y efectivas para mejorar la educación. Tanto los profesores en formación como los estudiantes del colegio de Los Conquistadores expresaron su entusiasmo por los resultados obtenidos y manifestaron su deseo de seguir implementando estas estrategias en el futuro.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Vie 28 de Junio 2024

Cómo Pedagogía en Matemática se convirtió en la carrera de educación con mayor proyección laboral

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Según Mifuturo.cl, la carrera alcanza un 91% de empleabilidad en el primer año.

 

El Proceso de Admisión 2025 se acerca rápidamente, y elegir una carrera puede convertirse en un desafío debido a la amplia gama de opciones disponibles. Más allá de las remuneraciones, uno de los principales factores que los postulantes deben considerar es la facilidad para encontrar empleo una vez egresados.

La empleabilidad es un factor crucial en la educación superior, y dentro de las diversas alternativas, hay un área de la pedagogía que se destaca notablemente por su alta demanda. Según el portal Mi Futuro, que proporciona anualmente estadísticas detalladas sobre el nivel de estudio y el futuro laboral de sus titulados, la carrera con mayor empleabilidad al primer año es Pedagogía en Matemática y Computación, alcanzando el 91%.

Para el jefe de carrera de Pedagogía en Matemática de la Universidad de O’Higgins (UOH), Roberto Araneda, la alta empleabilidad se debe principalmente a la escasez de profesores de matemáticas y ciencias en los sistemas educativos nacionales. “Además, esta alta empleabilidad también está relacionada con los planes de formación para los profesores de matemáticas, los cuales son pertinentes y responden a las necesidades actuales del sector educativo”, señaló Araneda.

Esta especialidad se posiciona como una de las mejor remuneradas, con un sueldo promedio de $1.170.475 al cuarto año de egreso. Araneda enfatiza que el plan de estudios debe preparar a los estudiantes para el mercado laboral asegurándose de que adquieran tanto conocimiento sólido en su disciplina como diversas herramientas pedagógicas. “Esto significa que son profesores que dominan profundamente la matemática que enseñarán. Además, cuentan con diversas herramientas didácticas que les permiten enseñar esa matemática de manera efectiva, promoviendo el desarrollo de habilidades en sus propios estudiantes”, afirmó.

En términos de demanda, Pedagogía en Matemáticas y Computación es la única carrera que supera el 90% de empleabilidad, seguida de cerca por Pedagogía en Educación Técnico Profesional (88,8%), Pedagogía en Educación Básica (88,1%) y Pedagogía en Educación Diferencial (87,9%). Esta información, actualizada a noviembre de 2023, proviene de instituciones de educación superior y es validada mediante un cruce de datos de la Subdirección de Estudios del SII y el Servicio de Información de Educación Superior (SIES), dependiente de la Subsecretaría de Educación Superior.

El principal desafío, tanto para los estudiantes como para la carrera, es motivar a los alumnos de educación media a interesarse en las carreras de Pedagogía en Matemáticas y Ciencias. “En los últimos años, hemos observado una disminución en las matrículas, lo que puede estar vinculado a las experiencias educativas en estas materias. Es esencial hacer que esta disciplina sea más accesible y atractiva para los estudiantes, motivándolos a seguir estudiándola no solo desde la pedagogía, sino también en diversas carreras que tienen como eje central las matemáticas”, concluyó Roberto Araneda.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mié 26 de Junio 2024

Convocatoria de Innovación Docente: Escuela de Educación destaca con cinco proyectos

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Anna Ivanova, directora de la Escuela, atribuyó este logro al enfoque en la autoevaluación y la adaptación constante a los nuevos criterios de calidad y estándares pedagógicos.

 

En marzo, la Dirección de Pregrado de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de O’Higgins (UOH) presentó la Primera Convocatoria de Innovación en Docencia UOH, la cual tuvo como objetivo apoyar a los equipos formativos en su esfuerzo por profundizar, diversificar y desafiar constantemente sus prácticas educativas.

La Escuela de Educación obtuvo cinco de los nueve proyectos seleccionados, logro que es el resultado del compromiso constante de la comunidad docente con la mejora continua de sus prácticas pedagógicas.

Anna Ivanova, directora de la Escuela, cree que “alcanzar cinco proyectos de innovación docente se debe, en gran medida, al enfoque en la autoevaluación y la adaptación constante a los nuevos criterios de calidad y estándares pedagógicos establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Este enfoque estimula a nuestro cuerpo docente a estar siempre en búsqueda de mejores prácticas educativas”.

Para la directora, la innovación en las prácticas pedagógicas es crucial para ser un buen docente, “ya que la enseñanza es un proceso dinámico que se adapta a diferentes situaciones, como -por ejemplo- la modalidad online. Es importante que los docentes estén actualizados y en sintonía con las nuevas generaciones que ingresan a la universidad”.

Las propuestas presentadas en esta convocatoria se centran en enfoques innovadores para la enseñanza, integrando tecnologías emergentes, metodologías pedagógicas avanzadas y un fuerte vínculo con la comunidad y el entorno regional.

“Esperamos que estos proyectos contribuyan directamente a mejorar las prácticas pedagógicas en nuestras aulas. Todos los proyectos surgen a partir de la identificación de algún ‘problema’ o aspecto que no estaba funcionando óptimamente en el aula. Por esa razón, con esta convocatoria, aspiramos a realizar mejoras en beneficio de nuestros estudiantes y su proceso de aprendizaje”, sentenció Anna Ivanova.

Los proyectos seleccionados son los siguientes:

“Lenguaje y ciudad: el paisaje lingüístico para una didáctica de la lengua con pertinencia territorial”, de Miguel Ramos. Este proyecto busca integrar el paisaje lingüístico de la región en la didáctica de la lengua, fomentando una enseñanza con relevancia territorial.

“¡Profe, yo también existo!: Visibilizando Estudiantes LGBTQIA+ a través de la enseñanza basada en el contenido y el uso de un marco de enseñanza queer en el aula de Idioma Extranjero Inglés desde la Formación Inicial Docente (FID)”, de Carlos Cifuentes. Este proyecto se enfoca en visibilizar a los estudiantes LGBTQIA+ y promover una enseñanza inclusiva en el aula de inglés.

“Formación de Educadoras Guía UOH FEG-UOH”, de Catalina Recabarren. Este proyecto tiene como objetivo la formación de educadoras guía, fomentando el desarrollo de habilidades y competencias para la guía efectiva de estudiantes.

“Creación de libro electrónico (e-book) con propuesta didáctica en Lectura y Escritura Inicial, elaborado por futuros(as) profesores(as) de la Escuela de Educación UOH”, de Ana Ramírez. Este proyecto propone la creación de un libro electrónico con estrategias didácticas para la lectura y escritura inicial, desarrollado por los futuros profesores de la UOH.

“Comunicarnos oralmente: cómo afrontar este desafío desde una perspectiva multimodal crítica de los Derechos Humanos”, de Patricia Baeza. Este proyecto aborda la enseñanza de la comunicación oral desde una perspectiva que integra los Derechos Humanos y el enfoque multimodal.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Jue 13 de Junio 2024

Investigadora postdoctoral UOH presentó su trabajo que evidencia la persistencia del sexismo en la Educación Superior

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La Dra. Ana María Espinoza subrayó la importancia de compartir estos hallazgos para desarrollar iniciativas que erradiquen estos sesgos, y destacó el valor de discutir estos temas

 

Con el objetivo de congregar a investigadoras, académicos, estudiantes y representantes para reflexionar sobre los estudios de género y la incorporación de la perspectiva de género en la investigación, así como sobre los aportes de las mujeres a la generación de conocimientos en distintas disciplinas, se desarrolló la primera versión del Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Enfoque de Género (CTCT) en Talca.

La iniciativa fue organizada por la Red Nacional de Instrumentos de Innovación en Educación Superior (InES) Género, en la que actualmente 28 universidades chilenas ejecutan proyectos financiados por la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Estos proyectos buscan crear planes de desarrollo que permitan disminuir las brechas de género en los ámbitos de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento de base científico-tecnológica en las instituciones de educación superior.

Una de las presentaciones destacadas del congreso fue la de Ana María Espinoza, investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH), quien expuso su trabajo titulado “Sesgos de Género en Educación Superior: un estudio con estudiantes y docentes de una Universidad Pública Regional”.

Ana María Espinoza apunta que su investigación se centró en realizar un diagnóstico sobre la adhesión a estereotipos de género por parte de estudiantes y docentes UOH. “El fin de este diagnóstico fue determinar si se reproduce el sexismo en la educación superior y evaluar si había sesgos de género en las actitudes hacia el aprendizaje de los estudiantes. También analizar si el nivel de estereotipos de género estaba relacionado con el nivel de prácticas docentes sexistas de las y los docentes de la universidad”, comentó.

Los hallazgos de la investigación revelaron la existencia de distintos procesos en el contexto de la educación superior que reproducen el sexismo y los estereotipos de género. La Dra. Espinoza subrayó que los niveles de estereotipos de género tienen un impacto significativo en cómo se enseña en la universidad y en cómo las y los estudiantes se perciben a sí mismas/os y su aprendizaje. “Esto es relevante porque permite visibilizar que los mecanismos que reproducen el sexismo aún persisten en la educación superior. Es crucial tener en cuenta estos hallazgos para desarrollar iniciativas y propuestas que busquen abordar y erradicar estas manifestaciones del sexismo”, afirmó.

Ana María Espinoza destacó que la relevancia de presentar su trabajo en el congreso, “radica en que fue una oportunidad de encuentro con otras académicas, investigadoras y personas de gestión de las direcciones de género de otras universidades de Chile. Pudimos compartir resultados de diagnósticos como este y discutir las acciones que se están tomando para lograr un contexto universitario libre de sesgos de género y más equitativo”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mié 12 de Junio 2024

Estudiantes de Terapia Ocupacional UOH reafirman su vocación en ceremonia de investidura

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • 67 futuras/os profesionales vistieron por primera vez sus uniformes clínicos y reafirmaron su compromiso profesional.

 

En un significativo acto en la formación de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins, 67 estudiantes fueron investidas/os con su uniforme clínico, marcando el inicio de sus actividades en los campos clínicos. Esta ceremonia, la sexta en la historia de la carrera, representa un hito fundamental en la formación de los futuros terapeutas ocupacionales.

“No se trata sólo de una formalidad, es un hito en la formación de futuros terapeutas ocupacionales para la región y el país. Además, desde nuestra disciplina, reforzamos el compromiso con la excelencia, la calidad y la responsabilidad social”, destacó la jefa de carrera, Daniela Flores, durante la ceremonia de investidura.

La ceremonia, que busca generar una conexión significativa entre la pre-práctica y la práctica profesional, incluyó la tradicional “lectura del compromiso”, donde los futuros profesionales reafirmaron su vocación y compromiso con la disciplina. El evento contó con la participación de la jefa de carrera, Daniela Flores y su equipo docente, además de direcciones y equipos de la Escuela de Salud, y los familiares de las/os estudiantes.

Al dirigirse a los presentes, Daniela Flores subrayó el simbolismo de la actividad. “Generar esta ceremonia marca un hito en su formación profesional. Aunque es el hito de portar su uniforme clínico, porque posteriormente a ello van a los campos clínicos a realizar intervenciones, también refuerza el compromiso con la formación profesional y disciplinar”, apuntó.

El uniforme clínico, más que un simple atuendo, representa la entrada de los estudiantes a los campos clínicos-profesionales, donde comenzarán a relacionarse con los usuarios y los equipos de trabajo de cada centro como profesionales en formación.

Luis Díaz, estudiante de segundo año de la carrera, expresó su emoción por la ceremonia: “me emocionó mucho que estuvieran todos nuestros profesores que nos acompañaron en estos años, nuestros familiares, amigos y compañeros. Es una alegría muy significativa y emocionante compartir este recuerdo y sentimiento con todos, disfrutando juntos este momento”.

La ceremonia de Investidura reafirma el compromiso de la Universidad de O’Higgins con la formación de profesionales de excelencia, preparados para enfrentar los desafíos del campo clínico y contribuir al bienestar de la sociedad.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mié 12 de Junio 2024

UOH promueve estrategias metodológicas participativas en feria saludable en Coltauco

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Estudiantes de Pedagogía en Educación Básica participaron en una feria saludable organizada en el colegio Julio Montt Salamanca de Coltauco.

 

Con el propósito de implementar estrategias metodológicas participativas que permitan a alumnas/os de educación básica comprender y encontrar pertinente el proceso de enseñanza-aprendizaje, estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Básica de la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH) participaron en la feria saludable organizada en el colegio Julio Montt Salamanca de Coltauco.

Durante la feria, las estudiantes fueron invitadas a participar activamente, observando e interactuando con los niños y niñas del colegio. Esta experiencia les permitió aplicar y experimentar las estrategias metodológicas participativas en un entorno real, promoviendo así una comprensión más profunda y relevante del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para la coordinadora de prácticas de la carrera, Judith Alarcón, se está proporcionando “una formación integral que combina teoría y práctica. Además de la feria saludable, las estudiantes están observando enseñanza en contextos rurales para el segundo semestre hacer prácticas en contextos rurales”.

La feria saludable no solo sirvió como una plataforma para la innovación educativa, sino también como un espacio de preparación para las estudiantes que pronto se enfrentarán a la realidad de las escuelas rurales. La interacción con diferentes metodologías y la práctica de estrategias participativas son esenciales para su formación, asegurando que estén bien equipadas para enfrentar los desafíos de la enseñanza en contextos multigrado.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mié 12 de Junio 2024

Ley de Inclusión Escolar: potencialidades y debilidades

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La investigadora Manuela Mendoza Horvitz analiza los beneficios que podría traer a las relaciones de la sociedad en general, esta legislación que ha sido cuestionada, principalmente, por padres y apoderados.

 

Bautizada –despectivamente- como el “Sistema de la Tómbola”, la Ley de Inclusión Escolar (N° 20.845, 2015) prohíbe el lucro, elimina el financiamiento compartido y prohíbe la selección en la admisión a establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado. Y aunque su título declare buenos propósitos, lo que más ha quedado en el ambiente son las observaciones que tienen padres y apoderados al sistema de postulación a las escuelas y liceos públicos y particulares subvencionados, que no acaba de dejarlos contentos.

La investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH), Manuela Mendoza, estudió -desde la literatura existente y con observación en establecimientos que ya tenían cierta diversidad socioeconómica, desde antes de la aplicación de la Ley de Inclusión- las cualidades que tiene la normativa y las mejoras que se podrían realizar a esta legislación.

“Mis hallazgos permiten dar pistas sobre las potencialidades y las dificultades que una ley como esta puede tener. La selección escolar, es decir, que los establecimientos puedan seleccionar mediante pruebas, entrevistas, solicitudes de documentos, a sus estudiantes, refuerza la segregación del sistema educativo, de manera que los estudiantes más aventajados, socioeconómicamente, tienden a asistir a las mismas escuelas, que suelen ser privadas, mientras que hay una sobre-representación de estudiantes desaventajados, socioeconómicamente, en las escuelas públicas, y eso tiene una serie de consecuencias negativas en términos académicos y de justicia social”, explica la académica UOH.

Agrega que el nuevo Sistema de Admisión Escolar (SAE), que genera la Ley de Inclusión, busca hacer frente a este problema mediante la creación de un sistema centralizado de postulación en línea con asignación aleatoria que considera las vacantes disponibles, las preferencias de las familias y cuatro criterios de prioridad (hermanas/os en el establecimiento, 15% de estudiantes prioritarios, hijos/as de funcionarios/as y exalumnos/as).

Efectos positivos

La Dra. Manuela Mendoza sostiene que la mezcla social en las escuelas “puede traer efectos positivos para el rendimiento académico de los estudiantes, sobre todo de los estudiantes más desaventajados, sin afectar el rendimiento de los estudiantes más aventajados”. Y un dato que destaca es que “la segregación puede generar efectos negativos para la cohesión social y el desarrollo de actitudes democráticas; por ello, es positivo aprender a convivir con otros, ser tolerante, empático, comprender que hay personas que viven en situaciones más difíciles que otras y, de esta manera, promover actitudes más acordes con la justicia social y la equidad”.

La investigadora señala que el análisis realizado permite mostrar que “el encontrarse con personas de distinta proveniencia social pueden tener beneficios para los estudiantes más desaventajados. Se generan amistades, invitaciones a cumpleaños, acceso a lugares de vacaciones a los que no se podría acceder de otra forma y, en un futuro, puede implicar oportunidades laborales y referencias, entre otros”.

Agrega que el encuentro entre personas de distinta proveniencia social -en el espacio escolar- puede ser beneficioso también para los estudiantes más privilegiados. “Para poder, por ejemplo, cuestionar su privilegio, comprender que son favorecidos, no dar por supuesto el bienestar material, tener una perspectiva más crítica sobre la estructura social, y entender las desigualdades que existen.  Y en un futuro, tener una perspectiva más crítica de esas desigualdades y también desarrollar acciones que me permitan cuestionarlas de manera práctica”.

¿A qué poner atención?

Otro punto que expone la Dra. Mendoza es que la reducción de la segregación por sí sola no garantiza los beneficios antes mencionados. “Incluso en escuelas socialmente diversas podrían surgir dinámicas que pueden ser contraproducentes y que tienen que ver con -por ejemplo- una mayor valorización de los estudiantes más privilegiados versus los modos de ser de los estudiantes más pobres. Se espera que estos últimos cambien sus formas de ser, en hábitos que se consideran inapropiados como formas de vestir o formas de hablar, y eso, puede ser complejo, en tanto, las dinámicas que se favorezcan en la escuela no necesariamente sean de reconocimiento y de valoración mutua”.

Precisa que deberían promoverse ambientes y prácticas educacionales donde prime el reconocimiento simétrico. “Para que, así como yo aprendo de usted, usted aprende de mí, desde la posición que cada uno tiene, abriendo una especie de tercer espacio de ajuste entre ambos. Si alguien dice ‘aiga’ en vez de ‘haya’, eso se puede corregir, pero hay cierta violencia en querer corregir la identidad del otro, sobre todo cuando es alguien que ocupa una posición marginalizada en la sociedad, para convertirlo en otra persona, en alguien que -por ejemplo- quiera y piense las mismas cosas que sus pares más privilegiados”, detalla la investigadora UOH.

Las preguntas que surgen

Manuela Mendoza sostiene que esta ley es necesaria. “Es muy necesario reducir la segregación del sistema educacional. Es muy necesario promover que haya más diversidad social dentro de las escuelas en términos de la composición de estudiantes, pero, al mismo tiempo, esto es insuficiente por sí solo”.

Especifica que es importante que pensemos la inclusión no solo como la eliminación de barreras de acceso a los establecimientos, que es lo que hace la Ley de Inclusión, también como promoción de dinámicas y prácticas inclusivas, dentro de las escuelas, de manera que estudiantes -de uno y otro perfil social- puedan enriquecerse mutuamente, aprender entre sí.

“Hay evidencia, literatura muy interesante, sobre estrategias pedagógicas para fortalecer ese tipo de interacciones, como lo es la literatura en torno a la enseñanza deliberativa que promueve instancias de diálogo entre los estudiantes y donde se concibe que puedan emerger diferencias y conflictos. Lo importante es que se tengan las habilidades para manejar esas situaciones de manera de generar negociación, comprensión mutua”.

Expone que se trata de un desafío para el sistema escolar, porque es más complejo para las y los docentes tener diversidad social en la sala de clases. “Entonces los apoyos que se requieren para implementar esta Ley también deben ir en esa línea: apoyar a los docentes, a los equipos de gestión escolar e integrar a toda la comunidad educativa, incluidos padres/madres y apoderados/as para que puedan, efectivamente, manejar la diversidad de manera que los estudiantes puedan aprender entre sí, los unos de los otros”.

La Dra. Mendoza concluye que la Ley de Inclusión es necesaria para reducir la segregación escolar, pero tiene aspectos -de su implementación y de cómo fue formulada- que se podrían mejorar. “Algo importante es que la Ley no regula a los establecimientos escolares particulares pagados, entonces, deja fuera a las clases sociales más altas del país, quienes siguen juntándose entre ellas/os. Al final es la élite diciéndole al resto, ´ustedes tienen que mezclarse, pero nosotros no´. Y eso es muy problemático para la cohesión social, porque las clases altas quedan en la práctica casi sin espacios para encontrarse como iguales con personas de otra clase social”.

Añade que esto restringe sus posibilidades no solo para tomar conciencia de lo extensas que son las desigualdades sociales en nuestro país, “sino también para empatizar con las vidas de personas menos privilegiadas y para desarrollar actitudes más igualitarias que, por ejemplo, cuestionen la concentración de los ingresos en una minoría. Esto, sin duda, es clave si pensamos que son estudiantes que, probablemente, en un futuro van a ocupar posiciones de poder”.

Investigadora postdoctoral.

Instituto de Ciencias de la Educación.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más