● Mié 19 de Noviembre 2025

UOH fortalece Plan Nacional de Tutorías con visita técnica a establecimientos de Rancagua

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La actividad permitió observar sesiones, dialogar con tutores y revisar junto a directivos escolares los avances del programa que beneficiará a más de 600 estudiantes.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) realizó una visita técnica en el marco del Plan Nacional de Tutorías 2025–2026, iniciativa que la institución adjudicó en el Segundo Concurso del Componente de Educación Superior impulsado por el Ministerio de Educación. La jornada contó con la presencia de equipos de la UOH y de María Loreto Jiménez, encargada de Tutorías Universitarias de Educación Superior del Mineduc, quien llegó a la región para conocer de manera directa la implementación del programa en establecimientos educativos de Rancagua.

Desde su puesta en marcha en 2022, el plan es ejecutado por las carreras de Pedagogía en Educación Básica, Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y Pedagogía en Matemática. Su alcance proyectado para este periodo considera más de 600 estudiantes beneficiados en la Región de O’Higgins mediante intervenciones focalizadas en 67 establecimientos que abarcan niveles desde primero básico hasta cuarto medio.

El recorrido comenzó en el Colegio José Manuel Balmaceda y en el Colegio Humanista Integrado, donde la delegación observó sesiones de trabajo, conversó con directivos y docentes y dialogó con tutores y tutoras UOH sobre los procesos de acompañamiento. En el Colegio Balmaceda, la estudiante en formación Belén Ortiz relató el impacto que ha observado tanto en los tutorados como en su propio desarrollo profesional. La futura docente destacó que este modelo permite fortalecer autonomía, autoestima y reflexión sobre el aprendizaje, además de potenciar sus propias estrategias pedagógicas y comunicacionales. “A través de estas tutorías se fortalecen habilidades como la autonomía, la autoestima y la capacidad de reflexionar sobre el propio aprendizaje. Para mí también ha sido un crecimiento personal y profesional, porque este trabajo me permite mirar con más profundidad las necesidades de cada estudiante y mejorar mis estrategias de comunicación y empatía”, señaló.

La visita permitió identificar fortalezas vinculadas al compromiso de los establecimientos, la pertinencia de las sesiones diseñadas y la mejora progresiva en habilidades clave de lectura y matemática. También se recogieron percepciones preliminares sobre la participación estudiantil, la valoración del acompañamiento personalizado y la relevancia de estrategias que complementen el trabajo pedagógico cotidiano. Todos estos elementos serán fundamentales para orientar los ajustes del plan en su etapa 2025–2026.

Posteriormente, en el Campus Rancagua se desarrolló una reunión técnica con directivos de establecimientos participantes, representantes de la Corporación Municipal de Rancagua, profesionales de la DEPROV y tutores de práctica de la UOH. A la instancia se incorporó Francisco Escobar, directivo del Colegio Nazareth, quien compartió su mirada respecto a la instalación del programa y los desafíos organizativos que enfrentan las escuelas para desarrollar las sesiones tutoriales. El encuentro permitió revisar avances, contrastar experiencias, compartir aprendizajes territoriales e identificar desafíos comunes, además de fortalecer la articulación entre la Universidad y las comunidades educativas.

En este contexto, Rubén Balboa, jefe de carrera de Pedagogía en Educación Básica, resaltó la importancia de profundizar la política pública desde una mirada territorial. El académico enfatizó que el foco está puesto en el desarrollo integral del estudiantado y en el rol formativo de quienes se están preparando para ejercer la docencia. “Para nuestras carreras y para la Escuela de Educación es muy importante aportar a la disminución de brechas de aprendizaje que se agudizaron tras la pandemia. En esta visita hemos podido identificar fortalezas, conocer de primera mano el impacto en las y los estudiantes tutorados y estrechar los vínculos con los centros educativos. Estamos muy entusiastas con cumplir las tutorías comprometidas para el 2025 y anticipar desde ya la articulación necesaria con las escuelas para implementar el programa en el próximo periodo”, afirmó.

La visita técnica se consolida como un hito central en el seguimiento del Plan Nacional de Tutorías en la Región de O’Higgins, proporcionando evidencia clave para orientar decisiones, fortalecer los procesos formativos de los tutores y consolidar la vinculación entre la Universidad y los establecimientos educacionales.

Hacia el año 2026, la Universidad de O’Higgins proyecta ampliar la participación de tutores y tutoras provenientes de sus carreras de pedagogía, con el fin de aumentar la cobertura del programa y beneficiar a un número mayor de estudiantes del sistema escolar regional. Esta expansión permitirá reforzar la presencia del modelo tutorial en más establecimientos, consolidar el trabajo colaborativo con los territorios y contribuir de manera sostenida al cierre de brechas de aprendizaje en niñas, niños y jóvenes de la región.

Te Recomendamos

Miércoles 19, Noviembre

UOH fortalece Plan Nacional de Tutorías con visita técnica a establecimientos de Rancagua

La actividad permitió observar sesiones, dialogar con tutores y revisar junto a directivos escolares los avances del programa que beneficiará a más de 600 estudiantes.

Saber más
Miércoles 12, Noviembre

Programa de Vocación Pedagógica UOH culmina con estudiantes que confirman su sueño de enseñar

Durante el proceso, las/os participantes descubrieron habilidades, confianza y una nueva mirada sobre lo que significa formar personas.

Saber más
Viernes 7, Noviembre

Fortaleciendo la docencia UOH: Dirección de Pregrado realiza con éxito curso sobre Metodologías Activas en el Aula Universitaria

Esta iniciativa permitió proporcionar a las y los docentes herramientas didácticas que les servirán en el desarrollo de sus labores en el aula.

Saber más
● Mié 12 de Noviembre 2025

Programa de Vocación Pedagógica UOH culmina con estudiantes que confirman su sueño de enseñar

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Durante el proceso, las/os participantes descubrieron habilidades, confianza y una nueva mirada sobre lo que significa formar personas.

 

El Programa de Vocación Pedagógica (PVP) en conjunto con la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH) cerró su edición 2025 con una ceremonia realizada en el auditorio del Campus Rancagua, donde se reconoció a 67 estudiantes de enseñanza media que participaron durante el año en esta iniciativa orientada a fortalecer su vocación docente.

En el curso, las/os jóvenes descubrieron el valor de enseñar, compartieron experiencias transformadoras y dieron un paso clave hacia su futuro. Continuar su formación en el área de educación de la UOH. Gracias a su compromiso, cuentan con acceso directo a las carreras pedagógicas de la Universidad, acercándose a su sueño de convertirse en educadoras/es.

La jornada estuvo marcada por emociones, gratitud y la convicción de que la educación puede transformar vidas. Para Catalina Jorquera, estudiante del Colegio Gabriela Mistral de Rancagua, la experiencia fue decisiva. “Me llevo sabiduría y pasión”, comentó, destacando que el programa le permitió comprender mejor la labor docente y reafirmar su decisión de estudiar Pedagogía. “Las/os profesoras/es siempre nos motivaron, nos dieron consejos y herramientas para tener una mejor mirada de la carrera”, añadió, con entusiasmo por continuar su camino formativo en la UOH.

El programa no solo busca acercar a las/os estudiantes a la vocación docente, sino también ofrecerles una primera experiencia universitaria. Así lo explicó Consuelo Sotelo, socióloga y docente de orientación vocacional del programa, quien valoró el proceso vivido por las/os participantes. A su juicio, muchos ingresan con una idea general sobre la pedagogía, pero durante el año “no sólo descubren su interés, sino también múltiples habilidades y talentos”. Agregó que la experiencia les abre un universo nuevo, el de la Educación Superior, y se convierte en un proceso muy nutritivo para su desarrollo personal y vocacional.

Desde Rengo, Anaís Vielma, del Liceo Industrial, compartió una mirada profundamente humana sobre la vocación. “Me gustaría apoyar a estudiantes que no siempre tienen la motivación o las oportunidades para seguir estudiando”, expresó, enfatizando que su sueño es ser una profesora que inspire a otras/os jóvenes a creer en sí mismas/os y ver la educación como una puerta abierta a nuevas posibilidades.

Las voces del estudiantado reflejan la esencia del programa y el compromiso con la enseñanza como motor de cambio social. En esa misma línea, Bruno Arrué, estudiante del Liceo Óscar Castro Zúñiga de Rancagua, destacó que “conocí a personas que valoro mucho y aprendí que ser profesor va más allá de una clase; es una forma distinta de ver el aprendizaje y de conectar con los demás”. Tras su paso por la iniciativa, aseguró que hoy tiene claridad sobre su futuro, “ahora sí me proyecto como profesor. Quiero estudiar Pedagogía en Lenguaje y seguir ese camino aquí, en la universidad”.

El cierre del PVP estuvo lleno de orgullo por parte de quienes hicieron posible el proceso. Evelyn Alarcón, coordinadora de la iniciativa, resaltó el impacto que tiene en la formación de vocaciones tempranas. “Permite que las/os estudiantes reflexionen sobre su verdadera vocación, conozcan las distintas carreras y mallas de la Universidad, y tomen una decisión informada”, explicó.

Finalmente envió un mensaje de aliento a quienes continuarán su camino formativo:  “Les deseo el mayor de los éxitos en esta nueva etapa, para que puedan desarrollarse plenamente como futuras/os docentes”.

Te Recomendamos

Miércoles 19, Noviembre

UOH fortalece Plan Nacional de Tutorías con visita técnica a establecimientos de Rancagua

La actividad permitió observar sesiones, dialogar con tutores y revisar junto a directivos escolares los avances del programa que beneficiará a más de 600 estudiantes.

Saber más
Miércoles 12, Noviembre

Programa de Vocación Pedagógica UOH culmina con estudiantes que confirman su sueño de enseñar

Durante el proceso, las/os participantes descubrieron habilidades, confianza y una nueva mirada sobre lo que significa formar personas.

Saber más
Viernes 7, Noviembre

Fortaleciendo la docencia UOH: Dirección de Pregrado realiza con éxito curso sobre Metodologías Activas en el Aula Universitaria

Esta iniciativa permitió proporcionar a las y los docentes herramientas didácticas que les servirán en el desarrollo de sus labores en el aula.

Saber más
● Mar 04 de Noviembre 2025

Carrera de Pedagogía en Educación Básica UOH impulsa jornada escolar para explorar la robótica y la innovación

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • En el marco de sus acciones de vinculación con el medio, la carrera acercó la robótica educativa a niñas/os del Wipple School, fomentando el aprendizaje temprano de la ciencia y la tecnología.

 

En dependencias del colegio Wipple School de Rancagua se realizó la actividad “Robótica en tu escuela UOH”, iniciativa organizada por la carrera de Pedagogía en Educación Básica y el equipo de Robótica de la Universidad de O’Higgins (UOH). La jornada reunió cerca de 50 estudiantes de 4° año básico, quienes exploraron el mundo de la tecnología, la programación y la robótica educativa a través de actividades lúdicas y demostraciones interactivas.

El equipo que acompañó la experiencia estuvo conformado por Rubén Balboa, jefe de carrera de Pedagogía en Educación Básica; Judith Alarcón, coordinadora de Prácticas; Ana Ramírez, asistente de coordinación; junto al académico Jaime Varas y los estudiantes de postgrado Ariel Zúñiga y Nicolás Muñoz, del Laboratorio de Robótica y Sistemas Inteligentes (RISLab) del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins

La actividad forma parte de las acciones de vinculación con el medio de la Universidad, que buscan acercar la ciencia y la innovación tecnológica a los espacios escolares, promoviendo el interés por la tecnología desde la infancia.

Para Rubén Balboa, la jornada refuerza la colaboración entre la Escuela de Educación UOH y los establecimientos educacionales de la región. “Esta es una actividad de vinculación con el medio, donde queremos mostrar un poco lo que hace la Universidad en términos de la robótica, pero también cómo los estudiantes empiezan a interesarse en estas temáticas desde muy temprano. Este es un colegio con el que colaboramos con las prácticas progresivas y profesionales, y nos parece importante mantener un vínculo permanente con los distintos establecimientos para situar estas temáticas que son relevantes”, recalcó.

El jefe de carrera añadió que esta iniciativa también se articula con el proceso de actualización curricular que desarrolla la carrera. “Esto se enmarca dentro del rediseño de nuestro plan de estudios, donde promovemos el uso de las tecnologías y la robótica desde muy temprano en la infancia, tanto en los establecimientos como en la formación inicial de las y los profesores”, explicó.

Desde el establecimiento educacional escolar, Mirta Barragán, jefa de la Unidad Técnico Pedagógica del Wipple School, valoró la experiencia por su impacto en la motivación y aprendizaje del estudiantado. “Ha sido una experiencia maravillosa porque los mantiene súper motivados. En general hablamos mucho en los colegios de acercar la tecnología y la inteligencia artificial, porque los chiquillos están muy metidos en eso, pero vivenciarlo es diferente. Nos hemos encontrado con un curso que está súper interesado y creo que aumenta las expectativas de que estos chicos puedan acceder a experiencias futuras en la universidad o interesarse por estos temas”.

Barragán destacó además la activa participación del grupo: “Lo han pasado súper bien, han interactuado con los robots, aprenden y tienen mucha experiencia previa. Ellos ya vienen con conocimientos sobre el tema, lo que genera aún más interés”.

La jornada “Robótica en tu escuela UOH” buscó fortalecer el vínculo entre la Universidad de O’Higgins y la comunidad escolar, incentivando el desarrollo de habilidades científicas y tecnológicas en niños y niñas, junto con promover la formación de futuras y futuros docentes capaces de integrar la innovación en el aula.

Te Recomendamos

Miércoles 19, Noviembre

UOH fortalece Plan Nacional de Tutorías con visita técnica a establecimientos de Rancagua

La actividad permitió observar sesiones, dialogar con tutores y revisar junto a directivos escolares los avances del programa que beneficiará a más de 600 estudiantes.

Saber más
Miércoles 12, Noviembre

Programa de Vocación Pedagógica UOH culmina con estudiantes que confirman su sueño de enseñar

Durante el proceso, las/os participantes descubrieron habilidades, confianza y una nueva mirada sobre lo que significa formar personas.

Saber más
Viernes 7, Noviembre

Fortaleciendo la docencia UOH: Dirección de Pregrado realiza con éxito curso sobre Metodologías Activas en el Aula Universitaria

Esta iniciativa permitió proporcionar a las y los docentes herramientas didácticas que les servirán en el desarrollo de sus labores en el aula.

Saber más
● Lun 13 de Octubre 2025

La biodiversidad y el aprendizaje desde el territorio cobran vida en libro creado por estudiantes UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El libro “Navegando por las aguas de San Vicente de Tagua Tagua: un viaje de re-conocimiento por el estero Zamorano”, una obra multimedia desarrollada por estudiantes y docentes de Pedagogía en Ciencias Naturales.

 

En el marco de la tercera versión del Congreso Regional de Estudiantes de Pedagogía de la Universidad de O’Higgins se realizó el lanzamiento del libro “Navegando por las aguas de San Vicente de Tagua Tagua: un viaje de re-conocimiento por el estero Zamorano”, obra multimedia disponible en formato físico y digital que pone en valor el patrimonio natural y social del territorio.

El proyecto fue desarrollado gracias al Fondo de Iniciativas Estudiantiles de Vinculación con el Medio (FIE-UOH) financiado por el Proyecto RED 21991 del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), que impulsa propuestas orientadas a fortalecer los lazos entre la Universidad y las comunidades regionales. La iniciativa fue liderada por un grupo de estudiantes y docentes de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales, quienes -durante los años 2023 y 2024- realizaron investigaciones situadas sobre problemáticas ambientales vinculadas al agua en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua.

“Este libro es fruto de un proceso formativo y colaborativo que busca visibilizar el vínculo profundo entre las personas y su entorno, promoviendo la reflexión crítica y el aprendizaje situado. A través de sus páginas, Navegando por las aguas de San Vicente de Tagua Tagua ofrece herramientas pedagógicas para abordar los desafíos ambientales desde el aula, invitando a valorar la biodiversidad local y a comprender la educación ambiental, la conservación del agua y la sostenibilidad como pilares de transformación social”, señalaron los integrantes del equipo responsable del proyecto.

Para Martín Díaz, estudiante de Pedagogía en Ciencias Naturales y coordinador del proyecto, cada aporte “fue esencial para construir una obra que refleja nuestra pasión por la educación y el territorio. De ahí que agradezca a mi equipo, cuya diversidad de talentos y compromiso hicieron posible dar vida a este proyecto. Agradezco especialmente el apoyo constante de mi amiga VEFA, autora chilena de fantasía, cuyo consejo acompañó este proceso creativo”.

La publicación, que recopila investigaciones, relatos y actividades didácticas, está dirigida principalmente a jóvenes y adultos de entre 16 y 59 años, habitantes de San Vicente de Tagua Tagua y sus alrededores, así como a docentes y estudiantes de Ciencias Naturales. Su propósito es servir de apoyo a la asignatura Ciencias para la Ciudadanía del currículum escolar nacional, aportando una mirada situada sobre los desafíos ambientales del territorio.

“En los siguientes meses, en colaboración con Fundación Añañuca y MELT, esperamos difundir el libro en sus dos formatos en diversos establecimientos de la región para contribuir a la socialización del conocimiento desde el territorio y para el territorio”, señaló Francisca Herrera Rosales, estudiante de Pedagogía en Ciencias Naturales y responsable del proyecto.

El segundo lanzamiento del libro se efectuará el miércoles 16 de octubre, a las 10:00 horas, en el Instituto San Vicente de Tagua Tagua, en el marco del VI Festival de Aves de Taguatagua y la Región de O’Higgins, evento que inaugurará oficialmente las actividades del festival.

Te Recomendamos

Miércoles 19, Noviembre

UOH fortalece Plan Nacional de Tutorías con visita técnica a establecimientos de Rancagua

La actividad permitió observar sesiones, dialogar con tutores y revisar junto a directivos escolares los avances del programa que beneficiará a más de 600 estudiantes.

Saber más
Miércoles 12, Noviembre

Programa de Vocación Pedagógica UOH culmina con estudiantes que confirman su sueño de enseñar

Durante el proceso, las/os participantes descubrieron habilidades, confianza y una nueva mirada sobre lo que significa formar personas.

Saber más
Viernes 7, Noviembre

Fortaleciendo la docencia UOH: Dirección de Pregrado realiza con éxito curso sobre Metodologías Activas en el Aula Universitaria

Esta iniciativa permitió proporcionar a las y los docentes herramientas didácticas que les servirán en el desarrollo de sus labores en el aula.

Saber más
● Jue 09 de Octubre 2025

Estudiantes UOH exponen investigación sobre feminicidio y patrimonio comunitario en Encuentro Nacional de Patrimonios Regionales

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • A través del lenguaje y el patrimonio, las/os estudiantes transformaron la investigación en una herramienta de memoria, resistencia y formación ciudadana.

 

Sophía Chacón y Benjamín Contreras, estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, representaron a la Universidad de O’Higgins con una ponencia oral en el II Encuentro Nacional de los Patrimonios Regionales. El evento, organizado por la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), se desarrolló entre el 1 y 3 de octubre en la sede Ancud de la Universidad de Los Lagos.

El trabajo, titulado “Cartografías del duelo: paisaje lingüístico y patrimonio comunitario como prácticas de denuncia ante el feminicidio en San Fernando, Chile”, fue desarrollado durante el primer semestre en el curso Variaciones del Español, impartido por el académico del Instituto de Ciencias de la Educación, Miguel Ramos, quien implementa en sus clases metodologías de investigación sociolingüística aplicadas a la formación docente.

La investigación reflexiona sobre el lenguaje y los paisajes urbanos como espacios de memoria y resistencia frente a la violencia de género, vinculando la dimensión lingüística con el patrimonio cultural y comunitario. En palabras de los autores, el proyecto busca “visibilizar cómo las expresiones escritas y los símbolos presentes en el espacio público pueden transformarse en una forma de denuncia y de preservación de la memoria colectiva”.

El trabajo de Sophía y Benjamín fue evaluado y seleccionado por un comité especializado que consideró criterios de pertinencia, innovación, relevancia y contribución a las necesidades formativas de las universidades regionales, aspectos destacados en la convocatoria oficial del encuentro.

Para las/os estudiantes, participar en esta instancia representó una oportunidad de crecimiento académico y personal. “Fue una experiencia muy significativa, porque pudimos compartir con investigadores y docentes de distintas universidades, y mostrar cómo desde la formación inicial docente también se pueden generar aportes críticos y reflexivos a las problemáticas sociales”, señaló Sophía Chacón.

Por su parte, Benjamín Contreras destacó que “investigar sobre el lenguaje en relación con el territorio y las expresiones comunitarias nos permitió comprender la enseñanza desde un enfoque más humano, situado y con sentido social”.

La participación de los estudiantes fue posible gracias al apoyo de la Dirección de Pregrado y la Dirección de Gestión Estratégica de la Universidad de O’Higgins, en el marco de los proyectos de innovación en docencia URO22991, que promueven experiencias formativas vinculadas a la investigación y al desarrollo regional.

Te Recomendamos

Miércoles 19, Noviembre

UOH fortalece Plan Nacional de Tutorías con visita técnica a establecimientos de Rancagua

La actividad permitió observar sesiones, dialogar con tutores y revisar junto a directivos escolares los avances del programa que beneficiará a más de 600 estudiantes.

Saber más
Miércoles 12, Noviembre

Programa de Vocación Pedagógica UOH culmina con estudiantes que confirman su sueño de enseñar

Durante el proceso, las/os participantes descubrieron habilidades, confianza y una nueva mirada sobre lo que significa formar personas.

Saber más
Viernes 7, Noviembre

Fortaleciendo la docencia UOH: Dirección de Pregrado realiza con éxito curso sobre Metodologías Activas en el Aula Universitaria

Esta iniciativa permitió proporcionar a las y los docentes herramientas didácticas que les servirán en el desarrollo de sus labores en el aula.

Saber más
● Mar 23 de Septiembre 2025

UOH refuerza compromiso con la calidad en el segundo proceso de acreditación de Pedagogía en Ciencias Naturales

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Un plan de estudios sólido, la vinculación con el medio y el aumento en la matrícula marcan esta etapa decisiva.

 

La carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales (PCN) de la Universidad de O’Higgins avanza en su segundo proceso de acreditación, un hito clave que refleja la consolidación de sus procesos formativos y el compromiso de la Universidad con la calidad educativa de sus estudiantes.

Desde marzo de este año, el Comité de Autoevaluación de la carrera ha desarrollado 18 sesiones de trabajo, con el apoyo permanente de la Dirección de Gestión de la Calidad (DGC). Estas instancias han permitido avanzar en el análisis de dimensiones fundamentales como docencia y resultados del proceso formativo, gestión estratégica y recursos institucionales, y aseguramiento interno de la calidad.

El comité estuvo conformado por el núcleo docente de la carrera, junto a autoridades y estudiantes, creando un espacio de trabajo colaborativo y diverso. A estas sesiones también se incorporaron representantes de distintas unidades de apoyo académico y administrativo de la Escuela de Educación, quienes aportaron con su experiencia en gestión y acompañamiento. Del mismo modo, estudiantes de la carrera participaron activamente compartiendo sus vivencias tanto en el aula como en los espacios de práctica, enriqueciendo el proceso con una mirada directa desde su formación.

Para la directora de la Escuela de Educación, Anna Ivanova, este segundo proceso de acreditación representa un momento decisivo en la trayectoria de la carrera. “La Pedagogía en Ciencias Naturales se ha erigido como la más reciente incorporación en la Escuela de Educación, respondiendo a la urgente necesidad de contar con más profesoras/es especializados en ciencias en la región”, destacó Ivanova.

A su juicio, la carrera ha logrado posicionarse gracias a un currículo sólido, la diversidad de centros de práctica y una constante vinculación con el medio, factores que reflejan su bidireccionalidad.

La directora añadió que este proceso es una oportunidad para demostrar la madurez alcanzada, lo que se evidencia tanto en el aumento de matrícula como en la inserción de la primera generación de egresadas/os en establecimientos educacionales de la zona. “El plan de estudios, centrado en la excelencia, asegura resultados de aprendizaje destacados entre nuestras/os tituladas/os”, subrayó.

Por su parte, la jefa de carrera, Ana María Rojas, agregó que la acreditación llega en un momento especialmente valioso para la reflexión sobre el camino recorrido. “Ya hemos implementado la totalidad del plan de estudios y contamos, por primera vez, con una generación de tituladas y titulados”, explicó.

Según indicó, esta etapa permite dar cuenta de aspectos centrales de la propuesta formativa, como la sólida formación disciplinar y didáctica de las menciones, la progresión en la línea de prácticas y el ciclo profesionalizante. También añadió que, a lo largo de estos años, se han fortalecido los mecanismos de aseguramiento de la calidad, lo que entrega mayores certezas sobre la consistencia del proceso formativo.

Próximos desafíos

El trabajo del Comité se proyecta hasta octubre, con la entrega del informe de autoevaluación programada para el segundo semestre de 2025. Este esfuerzo cobra especial relevancia considerando que la actual acreditación vence en diciembre de este año, lo que implica responder rigurosamente a los nuevos criterios y estándares exigidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), en el marco de la Ley de Educación Superior 21.091.

Con este proceso, la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales reafirma su compromiso con la excelencia formativa y con el desarrollo del sistema educativo regional, consolidando su rol en la formación de profesionales capaces de enfrentar con creatividad, rigurosidad y compromiso los desafíos presentes y futuros de la enseñanza de las ciencias.

Te Recomendamos

Miércoles 19, Noviembre

UOH fortalece Plan Nacional de Tutorías con visita técnica a establecimientos de Rancagua

La actividad permitió observar sesiones, dialogar con tutores y revisar junto a directivos escolares los avances del programa que beneficiará a más de 600 estudiantes.

Saber más
Miércoles 12, Noviembre

Programa de Vocación Pedagógica UOH culmina con estudiantes que confirman su sueño de enseñar

Durante el proceso, las/os participantes descubrieron habilidades, confianza y una nueva mirada sobre lo que significa formar personas.

Saber más
Viernes 7, Noviembre

Fortaleciendo la docencia UOH: Dirección de Pregrado realiza con éxito curso sobre Metodologías Activas en el Aula Universitaria

Esta iniciativa permitió proporcionar a las y los docentes herramientas didácticas que les servirán en el desarrollo de sus labores en el aula.

Saber más
● Vie 12 de Septiembre 2025

Estudiantes de Pedagogía en Educación Especial UOH celebraron Fiestas Patrias junto a párvulos del jardín San Nicolás

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • En el marco de las celebraciones patrias, futuras/os docentes compartieron con niños y niñas una muestra artística que rescató tradiciones nacionales.

 

En la antesala de la celebración de las Fiestas Patrias, estudiantes de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de O’Higgins protagonizaron una significativa jornada artística y cultural en el jardín infantil San Nicolás de Rancagua. La instancia, organizada como parte de su proceso formativo, buscó compartir con la comunidad educativa del establecimiento y acercar a las y los párvulos a las tradiciones nacionales a través de la música, la danza y la expresión artística.

Durante la actividad, las y los niños disfrutaron con entusiasmo de un variado repertorio que incluyó bailes representativos de las tres zonas del país: norte, centro y sur. Cada presentación estuvo acompañada de coloridos vestuarios, ritmos típicos y la alegría de los estudiantes, quienes se encargaron de explicar y mostrar a los más pequeños los significados culturales de cada expresión. De esta forma, los párvulos no solo presenciaron una puesta en escena entretenida, sino que también pudieron conocer de manera lúdica y festiva las raíces y tradiciones que dan identidad a Chile.

El docente de la carrera, Manuel Donoso, valoró la instancia como una experiencia formativa y de vinculación con el medio: “Es la vinculación con el medio que hemos estado persiguiendo siempre. Para nosotros es súper importante que el desarrollo artístico llegue a las escuelas y que los niños puedan ser partícipes de este trabajo in situ. Yo encuentro que es una instancia genial, que responde a lo que buscamos los profesores de educación artística”, señaló.

Por su parte, la estudiante Isidora Díaz destacó la relevancia de la actividad tanto para la comunidad como para su formación profesional: “Es súper importante venir acá, compartir con los niños y fortalecer la cercanía que tiene la universidad con el jardín. También nos permite mostrar los distintos bailes e instrumentos de nuestro país y, al mismo tiempo, desarrollar habilidades de comunicación y cercanía que como futuras profesionales debemos cultivar”, expresó.

La iniciativa se transformó en un espacio de aprendizaje mutuo, donde el arte y la educación se unieron para fortalecer vínculos entre la Universidad, el jardín infantil y la comunidad, en un ambiente de celebración y cercanía previo a las festividades patrias.

Te Recomendamos

Miércoles 19, Noviembre

UOH fortalece Plan Nacional de Tutorías con visita técnica a establecimientos de Rancagua

La actividad permitió observar sesiones, dialogar con tutores y revisar junto a directivos escolares los avances del programa que beneficiará a más de 600 estudiantes.

Saber más
Miércoles 12, Noviembre

Programa de Vocación Pedagógica UOH culmina con estudiantes que confirman su sueño de enseñar

Durante el proceso, las/os participantes descubrieron habilidades, confianza y una nueva mirada sobre lo que significa formar personas.

Saber más
Viernes 7, Noviembre

Fortaleciendo la docencia UOH: Dirección de Pregrado realiza con éxito curso sobre Metodologías Activas en el Aula Universitaria

Esta iniciativa permitió proporcionar a las y los docentes herramientas didácticas que les servirán en el desarrollo de sus labores en el aula.

Saber más
● Mié 10 de Septiembre 2025

Escuela de Educación UOH impulsa capacitación sobre nueva pauta de acompañamiento en prácticas pedagógicas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La actividad reunió a académicas/os y docentes con el objetivo de calibrar la aplicación del nuevo instrumento transversal a todas las carreras de Pedagogía.

 

Más de cincuenta docentes y académicas/os de las carreras de Pedagogía de la Universidad de O’Higgins participaron en una jornada de formación que marcó un paso decisivo en el fortalecimiento del acompañamiento a las prácticas pedagógicas.

La actividad, organizada por las coordinaciones de Práctica de la Escuela de Educación, se desarrolló en tres sesiones de trabajo y tuvo como eje central la calibración de la nueva pauta de acompañamiento, instrumento que comenzará a aplicarse de manera transversal en todas las prácticas pedagógicas a partir de 2025.

Este cambio responde a las innovaciones curriculares definidas para el próximo año, que contemplan la existencia de un único instrumento de acompañamiento común a todas las carreras de Pedagogía. El objetivo es establecer un estándar compartido respecto del perfil profesional esperado en las/os egresadas/os, consolidando un marco formativo coherente y transversal. Solo en el caso de Pedagogía en Educación Parvularia se incorporaron ajustes específicos, en consideración a las particularidades del nivel.

El diseño de la pauta se construyó a partir de referentes de política pública en materia de calidad docente, tales como el “Marco para la Buena Enseñanza” y el “Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia”, además de los “Estándares de Formación Inicial Docente”, los “Estándares Indicativos de Desempeño” y las definiciones de “DocenteMás” para la evaluación docente. El instrumento ya comenzó a ser socializado con estudiantes en práctica, de manera que cuenten desde etapas tempranas con una comprensión clara de los desempeños profesionales que deberán alcanzar.

Durante la capacitación, las/os participantes fueron informadas/os acerca de las características de la nueva pauta y realizaron ejercicios de calibración y análisis detallado de cada uno de sus indicadores. El propósito de este trabajo fue asegurar que tanto docentes-tutores como docentes-guías de los establecimientos escolares apliquen criterios comunes al momento de observar a las/os estudiantes y brinden retroalimentación efectiva y formativa.

La dirección de la Escuela de Educación destacó que este instrumento representa el estándar profesional al que se aspira en las/os egresadas/os de Pedagogía y subrayó que todas las decisiones formativas en cada asignatura deben orientarse a fortalecer los desempeños allí definidos. Asimismo, valoró la organización de las Coordinaciones de Práctica y felicitó a los equipos participantes por su compromiso en la consolidación de una formación docente de excelencia.

Te Recomendamos

Miércoles 19, Noviembre

UOH fortalece Plan Nacional de Tutorías con visita técnica a establecimientos de Rancagua

La actividad permitió observar sesiones, dialogar con tutores y revisar junto a directivos escolares los avances del programa que beneficiará a más de 600 estudiantes.

Saber más
Miércoles 12, Noviembre

Programa de Vocación Pedagógica UOH culmina con estudiantes que confirman su sueño de enseñar

Durante el proceso, las/os participantes descubrieron habilidades, confianza y una nueva mirada sobre lo que significa formar personas.

Saber más
Viernes 7, Noviembre

Fortaleciendo la docencia UOH: Dirección de Pregrado realiza con éxito curso sobre Metodologías Activas en el Aula Universitaria

Esta iniciativa permitió proporcionar a las y los docentes herramientas didácticas que les servirán en el desarrollo de sus labores en el aula.

Saber más
● Mié 03 de Septiembre 2025

Más de 400 futuras/os docentes asumen su compromiso con la docencia en emotivas ceremonias de investidura

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

• La investidura reunió a estudiantes, familias y autoridades universitarias, reafirmando el rol de la UOH en el fortalecimiento del sistema educativo regional.

 

El inicio de la práctica pedagógica y el compromiso con la enseñanza se hicieron visibles en la investidura de 449 estudiantes de la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH), quienes recibieron sus uniformes en ceremonias cargadas de simbolismo y emoción.

Las/os estudiantes, actualmente en su segundo año de formación, representan a las carreras de Educación Básica, Inglés para Enseñanza Básica y Media, Matemática, Educación Parvularia, Educación Especial, Lenguaje y Comunicación y Ciencias Naturales. Cada programa aporta al fortalecimiento del sistema educativo regional, consolidando el rol de la Universidad en la preparación de profesionales altamente comprometidos.

La directora de la Escuela de Educación, Anna Ivanova, subrayó la relevancia de este paso en la vida estudiantil. “Esta instancia, además de su carácter simbólico, posee un profundo sentido formativo, pues marca un hito en el proceso de convertirse en futuros docentes comprometidos con la formación de nuevas generaciones. La investidura representa el tránsito desde la formación inicial hacia la práctica pedagógica y el contacto con las comunidades escolares. Asimismo, constituye un momento solemne en el que las/os estudiantes, frente a sus familias, asumen públicamente el compromiso de formarse como educadores, reforzando a la vez su sentido de pertenencia con la Universidad”, apuntó.

Con esta ceremonia, la UOH renueva su compromiso con la formación de profesoras y profesores de excelencia, contribuyendo al fortalecimiento de la educación pública y al desarrollo de la Región de O’Higgins.

Te Recomendamos

Miércoles 19, Noviembre

UOH fortalece Plan Nacional de Tutorías con visita técnica a establecimientos de Rancagua

La actividad permitió observar sesiones, dialogar con tutores y revisar junto a directivos escolares los avances del programa que beneficiará a más de 600 estudiantes.

Saber más
Miércoles 12, Noviembre

Programa de Vocación Pedagógica UOH culmina con estudiantes que confirman su sueño de enseñar

Durante el proceso, las/os participantes descubrieron habilidades, confianza y una nueva mirada sobre lo que significa formar personas.

Saber más
Viernes 7, Noviembre

Fortaleciendo la docencia UOH: Dirección de Pregrado realiza con éxito curso sobre Metodologías Activas en el Aula Universitaria

Esta iniciativa permitió proporcionar a las y los docentes herramientas didácticas que les servirán en el desarrollo de sus labores en el aula.

Saber más
● Mar 26 de Agosto 2025

UOH comparte su experiencia sobre inclusión y visibilización de las diversidades sexo-genéricas en el seminario “Género y LGBTQ+ en la Formación Inicial Docente en Chile”

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

El docente adjunto de la Universidad de O’Higgins, Carlos Cifuentes, participó como expositor en un encuentro que buscó compartir perspectivas y experiencias.

 

Para compartir sus resultados de investigación vinculada a la docencia -todo desde el punto de vista de la diversidad sexo-genérica-, Carlos Cifuentes, docente adjunto de la Universidad de O’Higgins (UOH), se presentó en el seminario “Género y LGBTQ+ en la Formación Inicial Docente en Chile: Perspectivas y experiencias”, desarrollado en la sede República de la Universidad de Los Lagos.

En esta ocasión, el docente UOH tuvo la oportunidad de compartir las conclusiones obtenidas en su trabajo “Formación Docente desde un Marco de Enseñanza Queer (QLF) para la Inclusión de Estudiantes LGBTQIA+ en las Aulas de Inglés”. Esta iniciativa fue financiada a través del Fondo de Proyectos de Innovación en Docencia 2024 de la Dirección de Pregrado (URO 22991).

“La investigación tuvo como objetivo analizar la relevancia de integrar el Marco de Enseñanza Queer (QLF) y el enfoque de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas (AICLE) como estrategia formativa para promover la planificación de prácticas pedagógicas inclusivas y fortalecer una comprensión crítica sobre diversidad sexo-genérica en futuras/os docentes de inglés en formación inicial en la Región de O’Higgins”, señaló Cifuentes, investigador responsable de este proyecto que tuvo como participantes a estudiantes de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media de la UOH.

Con respecto a su exposición, en la que participó junto a la coinvestigadora del proyecto, Ana María Espinoza (Universidad del Desarrollo), el docente UOH señaló que valoró profundamente tener la oportunidad de compartir el trabajo realizado y de dialogar con académicas/os de otras instituciones.

“La recepción fue muy positiva, destacándose el vínculo entre la investigación, la docencia y el compromiso con la formación inicial de docentes más inclusivos y conscientes de la diversidad sexo-genérica en el aula”, explicó Carlos Cifuentes.

Cabe destacar que este seminario se enmarcó en el Proyecto Fondecyt de Iniciación 11250710, liderado por el Dr. Michel Riquelme Sanderson (Universidad Arturo Prat), y contó con el apoyo del Instituto Interuniversitario en Investigación Educativa (IESED-Chile).

Por parte de la UOH, la participación en este tipo de actividades demuestra el compromiso que tiene la institución con el desarrollo de docencia de calidad, tanto desde el punto de vista de las diversidades como también brindando oportunidades para fomentar un trabajo con alto impacto en las aulas de clases.

Te Recomendamos

Miércoles 19, Noviembre

UOH fortalece Plan Nacional de Tutorías con visita técnica a establecimientos de Rancagua

La actividad permitió observar sesiones, dialogar con tutores y revisar junto a directivos escolares los avances del programa que beneficiará a más de 600 estudiantes.

Saber más
Miércoles 12, Noviembre

Programa de Vocación Pedagógica UOH culmina con estudiantes que confirman su sueño de enseñar

Durante el proceso, las/os participantes descubrieron habilidades, confianza y una nueva mirada sobre lo que significa formar personas.

Saber más
Viernes 7, Noviembre

Fortaleciendo la docencia UOH: Dirección de Pregrado realiza con éxito curso sobre Metodologías Activas en el Aula Universitaria

Esta iniciativa permitió proporcionar a las y los docentes herramientas didácticas que les servirán en el desarrollo de sus labores en el aula.

Saber más