Estudiantes UOH exponen investigación sobre feminicidio y patrimonio comunitario en Encuentro Nacional de Patrimonios Regionales
- A través del lenguaje y el patrimonio, las/os estudiantes transformaron la investigación en una herramienta de memoria, resistencia y formación ciudadana.
Sophía Chacón y Benjamín Contreras, estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, representaron a la Universidad de O’Higgins con una ponencia oral en el II Encuentro Nacional de los Patrimonios Regionales. El evento, organizado por la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), se desarrolló entre el 1 y 3 de octubre en la sede Ancud de la Universidad de Los Lagos.
El trabajo, titulado “Cartografías del duelo: paisaje lingüístico y patrimonio comunitario como prácticas de denuncia ante el feminicidio en San Fernando, Chile”, fue desarrollado durante el primer semestre en el curso Variaciones del Español, impartido por el académico del Instituto de Ciencias de la Educación, Miguel Ramos, quien implementa en sus clases metodologías de investigación sociolingüística aplicadas a la formación docente.
La investigación reflexiona sobre el lenguaje y los paisajes urbanos como espacios de memoria y resistencia frente a la violencia de género, vinculando la dimensión lingüística con el patrimonio cultural y comunitario. En palabras de los autores, el proyecto busca “visibilizar cómo las expresiones escritas y los símbolos presentes en el espacio público pueden transformarse en una forma de denuncia y de preservación de la memoria colectiva”.
El trabajo de Sophía y Benjamín fue evaluado y seleccionado por un comité especializado que consideró criterios de pertinencia, innovación, relevancia y contribución a las necesidades formativas de las universidades regionales, aspectos destacados en la convocatoria oficial del encuentro.
Para las/os estudiantes, participar en esta instancia representó una oportunidad de crecimiento académico y personal. “Fue una experiencia muy significativa, porque pudimos compartir con investigadores y docentes de distintas universidades, y mostrar cómo desde la formación inicial docente también se pueden generar aportes críticos y reflexivos a las problemáticas sociales”, señaló Sophía Chacón.
Por su parte, Benjamín Contreras destacó que “investigar sobre el lenguaje en relación con el territorio y las expresiones comunitarias nos permitió comprender la enseñanza desde un enfoque más humano, situado y con sentido social”.
La participación de los estudiantes fue posible gracias al apoyo de la Dirección de Pregrado y la Dirección de Gestión Estratégica de la Universidad de O’Higgins, en el marco de los proyectos de innovación en docencia URO22991, que promueven experiencias formativas vinculadas a la investigación y al desarrollo regional.
Te Recomendamos
Estudiantes UOH exponen investigación sobre feminicidio y patrimonio comunitario en Encuentro Nacional de Patrimonios Regionales
A través del lenguaje y el patrimonio, las/os estudiantes transformaron la investigación en una herramienta de memoria, resistencia y formación ciudadana.
Saber másUOH certifica a 167 personas en inclusión y discapacidad en el marco del Proyecto URO 2395
La jornada destacó la participación activa y diversa de quienes integraron este proceso formativo, reafirmando el rol de la Universidad de O’Higgins como agente de transformación social.
Saber másUOH refuerza compromiso con la calidad en el segundo proceso de acreditación de Pedagogía en Ciencias Naturales
Un plan de estudios sólido, la vinculación con el medio y el aumento en la matrícula marcan esta etapa decisiva.
Saber másUOH refuerza compromiso con la calidad en el segundo proceso de acreditación de Pedagogía en Ciencias Naturales
- Un plan de estudios sólido, la vinculación con el medio y el aumento en la matrícula marcan esta etapa decisiva.
La carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales (PCN) de la Universidad de O’Higgins avanza en su segundo proceso de acreditación, un hito clave que refleja la consolidación de sus procesos formativos y el compromiso de la Universidad con la calidad educativa de sus estudiantes.
Desde marzo de este año, el Comité de Autoevaluación de la carrera ha desarrollado 18 sesiones de trabajo, con el apoyo permanente de la Dirección de Gestión de la Calidad (DGC). Estas instancias han permitido avanzar en el análisis de dimensiones fundamentales como docencia y resultados del proceso formativo, gestión estratégica y recursos institucionales, y aseguramiento interno de la calidad.
El comité estuvo conformado por el núcleo docente de la carrera, junto a autoridades y estudiantes, creando un espacio de trabajo colaborativo y diverso. A estas sesiones también se incorporaron representantes de distintas unidades de apoyo académico y administrativo de la Escuela de Educación, quienes aportaron con su experiencia en gestión y acompañamiento. Del mismo modo, estudiantes de la carrera participaron activamente compartiendo sus vivencias tanto en el aula como en los espacios de práctica, enriqueciendo el proceso con una mirada directa desde su formación.
Para la directora de la Escuela de Educación, Anna Ivanova, este segundo proceso de acreditación representa un momento decisivo en la trayectoria de la carrera. “La Pedagogía en Ciencias Naturales se ha erigido como la más reciente incorporación en la Escuela de Educación, respondiendo a la urgente necesidad de contar con más profesoras/es especializados en ciencias en la región”, destacó Ivanova.
A su juicio, la carrera ha logrado posicionarse gracias a un currículo sólido, la diversidad de centros de práctica y una constante vinculación con el medio, factores que reflejan su bidireccionalidad.
La directora añadió que este proceso es una oportunidad para demostrar la madurez alcanzada, lo que se evidencia tanto en el aumento de matrícula como en la inserción de la primera generación de egresadas/os en establecimientos educacionales de la zona. “El plan de estudios, centrado en la excelencia, asegura resultados de aprendizaje destacados entre nuestras/os tituladas/os”, subrayó.
Por su parte, la jefa de carrera, Ana María Rojas, agregó que la acreditación llega en un momento especialmente valioso para la reflexión sobre el camino recorrido. “Ya hemos implementado la totalidad del plan de estudios y contamos, por primera vez, con una generación de tituladas y titulados”, explicó.
Según indicó, esta etapa permite dar cuenta de aspectos centrales de la propuesta formativa, como la sólida formación disciplinar y didáctica de las menciones, la progresión en la línea de prácticas y el ciclo profesionalizante. También añadió que, a lo largo de estos años, se han fortalecido los mecanismos de aseguramiento de la calidad, lo que entrega mayores certezas sobre la consistencia del proceso formativo.
Próximos desafíos
El trabajo del Comité se proyecta hasta octubre, con la entrega del informe de autoevaluación programada para el segundo semestre de 2025. Este esfuerzo cobra especial relevancia considerando que la actual acreditación vence en diciembre de este año, lo que implica responder rigurosamente a los nuevos criterios y estándares exigidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), en el marco de la Ley de Educación Superior 21.091.
Con este proceso, la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales reafirma su compromiso con la excelencia formativa y con el desarrollo del sistema educativo regional, consolidando su rol en la formación de profesionales capaces de enfrentar con creatividad, rigurosidad y compromiso los desafíos presentes y futuros de la enseñanza de las ciencias.
Te Recomendamos
Estudiantes UOH exponen investigación sobre feminicidio y patrimonio comunitario en Encuentro Nacional de Patrimonios Regionales
A través del lenguaje y el patrimonio, las/os estudiantes transformaron la investigación en una herramienta de memoria, resistencia y formación ciudadana.
Saber másUOH certifica a 167 personas en inclusión y discapacidad en el marco del Proyecto URO 2395
La jornada destacó la participación activa y diversa de quienes integraron este proceso formativo, reafirmando el rol de la Universidad de O’Higgins como agente de transformación social.
Saber másUOH refuerza compromiso con la calidad en el segundo proceso de acreditación de Pedagogía en Ciencias Naturales
Un plan de estudios sólido, la vinculación con el medio y el aumento en la matrícula marcan esta etapa decisiva.
Saber másEstudiantes de Pedagogía en Educación Especial UOH celebraron Fiestas Patrias junto a párvulos del jardín San Nicolás
- En el marco de las celebraciones patrias, futuras/os docentes compartieron con niños y niñas una muestra artística que rescató tradiciones nacionales.
En la antesala de la celebración de las Fiestas Patrias, estudiantes de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de O’Higgins protagonizaron una significativa jornada artística y cultural en el jardín infantil San Nicolás de Rancagua. La instancia, organizada como parte de su proceso formativo, buscó compartir con la comunidad educativa del establecimiento y acercar a las y los párvulos a las tradiciones nacionales a través de la música, la danza y la expresión artística.
Durante la actividad, las y los niños disfrutaron con entusiasmo de un variado repertorio que incluyó bailes representativos de las tres zonas del país: norte, centro y sur. Cada presentación estuvo acompañada de coloridos vestuarios, ritmos típicos y la alegría de los estudiantes, quienes se encargaron de explicar y mostrar a los más pequeños los significados culturales de cada expresión. De esta forma, los párvulos no solo presenciaron una puesta en escena entretenida, sino que también pudieron conocer de manera lúdica y festiva las raíces y tradiciones que dan identidad a Chile.
El docente de la carrera, Manuel Donoso, valoró la instancia como una experiencia formativa y de vinculación con el medio: “Es la vinculación con el medio que hemos estado persiguiendo siempre. Para nosotros es súper importante que el desarrollo artístico llegue a las escuelas y que los niños puedan ser partícipes de este trabajo in situ. Yo encuentro que es una instancia genial, que responde a lo que buscamos los profesores de educación artística”, señaló.
Por su parte, la estudiante Isidora Díaz destacó la relevancia de la actividad tanto para la comunidad como para su formación profesional: “Es súper importante venir acá, compartir con los niños y fortalecer la cercanía que tiene la universidad con el jardín. También nos permite mostrar los distintos bailes e instrumentos de nuestro país y, al mismo tiempo, desarrollar habilidades de comunicación y cercanía que como futuras profesionales debemos cultivar”, expresó.
La iniciativa se transformó en un espacio de aprendizaje mutuo, donde el arte y la educación se unieron para fortalecer vínculos entre la Universidad, el jardín infantil y la comunidad, en un ambiente de celebración y cercanía previo a las festividades patrias.
Te Recomendamos
Estudiantes UOH exponen investigación sobre feminicidio y patrimonio comunitario en Encuentro Nacional de Patrimonios Regionales
A través del lenguaje y el patrimonio, las/os estudiantes transformaron la investigación en una herramienta de memoria, resistencia y formación ciudadana.
Saber másUOH certifica a 167 personas en inclusión y discapacidad en el marco del Proyecto URO 2395
La jornada destacó la participación activa y diversa de quienes integraron este proceso formativo, reafirmando el rol de la Universidad de O’Higgins como agente de transformación social.
Saber másUOH refuerza compromiso con la calidad en el segundo proceso de acreditación de Pedagogía en Ciencias Naturales
Un plan de estudios sólido, la vinculación con el medio y el aumento en la matrícula marcan esta etapa decisiva.
Saber másEscuela de Educación UOH impulsa capacitación sobre nueva pauta de acompañamiento en prácticas pedagógicas
- La actividad reunió a académicas/os y docentes con el objetivo de calibrar la aplicación del nuevo instrumento transversal a todas las carreras de Pedagogía.
Más de cincuenta docentes y académicas/os de las carreras de Pedagogía de la Universidad de O’Higgins participaron en una jornada de formación que marcó un paso decisivo en el fortalecimiento del acompañamiento a las prácticas pedagógicas.
La actividad, organizada por las coordinaciones de Práctica de la Escuela de Educación, se desarrolló en tres sesiones de trabajo y tuvo como eje central la calibración de la nueva pauta de acompañamiento, instrumento que comenzará a aplicarse de manera transversal en todas las prácticas pedagógicas a partir de 2025.
Este cambio responde a las innovaciones curriculares definidas para el próximo año, que contemplan la existencia de un único instrumento de acompañamiento común a todas las carreras de Pedagogía. El objetivo es establecer un estándar compartido respecto del perfil profesional esperado en las/os egresadas/os, consolidando un marco formativo coherente y transversal. Solo en el caso de Pedagogía en Educación Parvularia se incorporaron ajustes específicos, en consideración a las particularidades del nivel.
El diseño de la pauta se construyó a partir de referentes de política pública en materia de calidad docente, tales como el “Marco para la Buena Enseñanza” y el “Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia”, además de los “Estándares de Formación Inicial Docente”, los “Estándares Indicativos de Desempeño” y las definiciones de “DocenteMás” para la evaluación docente. El instrumento ya comenzó a ser socializado con estudiantes en práctica, de manera que cuenten desde etapas tempranas con una comprensión clara de los desempeños profesionales que deberán alcanzar.
Durante la capacitación, las/os participantes fueron informadas/os acerca de las características de la nueva pauta y realizaron ejercicios de calibración y análisis detallado de cada uno de sus indicadores. El propósito de este trabajo fue asegurar que tanto docentes-tutores como docentes-guías de los establecimientos escolares apliquen criterios comunes al momento de observar a las/os estudiantes y brinden retroalimentación efectiva y formativa.
La dirección de la Escuela de Educación destacó que este instrumento representa el estándar profesional al que se aspira en las/os egresadas/os de Pedagogía y subrayó que todas las decisiones formativas en cada asignatura deben orientarse a fortalecer los desempeños allí definidos. Asimismo, valoró la organización de las Coordinaciones de Práctica y felicitó a los equipos participantes por su compromiso en la consolidación de una formación docente de excelencia.
Te Recomendamos
Estudiantes UOH exponen investigación sobre feminicidio y patrimonio comunitario en Encuentro Nacional de Patrimonios Regionales
A través del lenguaje y el patrimonio, las/os estudiantes transformaron la investigación en una herramienta de memoria, resistencia y formación ciudadana.
Saber másUOH certifica a 167 personas en inclusión y discapacidad en el marco del Proyecto URO 2395
La jornada destacó la participación activa y diversa de quienes integraron este proceso formativo, reafirmando el rol de la Universidad de O’Higgins como agente de transformación social.
Saber másUOH refuerza compromiso con la calidad en el segundo proceso de acreditación de Pedagogía en Ciencias Naturales
Un plan de estudios sólido, la vinculación con el medio y el aumento en la matrícula marcan esta etapa decisiva.
Saber másMás de 400 futuras/os docentes asumen su compromiso con la docencia en emotivas ceremonias de investidura
• La investidura reunió a estudiantes, familias y autoridades universitarias, reafirmando el rol de la UOH en el fortalecimiento del sistema educativo regional.
El inicio de la práctica pedagógica y el compromiso con la enseñanza se hicieron visibles en la investidura de 449 estudiantes de la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH), quienes recibieron sus uniformes en ceremonias cargadas de simbolismo y emoción.
Las/os estudiantes, actualmente en su segundo año de formación, representan a las carreras de Educación Básica, Inglés para Enseñanza Básica y Media, Matemática, Educación Parvularia, Educación Especial, Lenguaje y Comunicación y Ciencias Naturales. Cada programa aporta al fortalecimiento del sistema educativo regional, consolidando el rol de la Universidad en la preparación de profesionales altamente comprometidos.
La directora de la Escuela de Educación, Anna Ivanova, subrayó la relevancia de este paso en la vida estudiantil. “Esta instancia, además de su carácter simbólico, posee un profundo sentido formativo, pues marca un hito en el proceso de convertirse en futuros docentes comprometidos con la formación de nuevas generaciones. La investidura representa el tránsito desde la formación inicial hacia la práctica pedagógica y el contacto con las comunidades escolares. Asimismo, constituye un momento solemne en el que las/os estudiantes, frente a sus familias, asumen públicamente el compromiso de formarse como educadores, reforzando a la vez su sentido de pertenencia con la Universidad”, apuntó.
Con esta ceremonia, la UOH renueva su compromiso con la formación de profesoras y profesores de excelencia, contribuyendo al fortalecimiento de la educación pública y al desarrollo de la Región de O’Higgins.
Te Recomendamos
Estudiantes UOH exponen investigación sobre feminicidio y patrimonio comunitario en Encuentro Nacional de Patrimonios Regionales
A través del lenguaje y el patrimonio, las/os estudiantes transformaron la investigación en una herramienta de memoria, resistencia y formación ciudadana.
Saber másUOH certifica a 167 personas en inclusión y discapacidad en el marco del Proyecto URO 2395
La jornada destacó la participación activa y diversa de quienes integraron este proceso formativo, reafirmando el rol de la Universidad de O’Higgins como agente de transformación social.
Saber másUOH refuerza compromiso con la calidad en el segundo proceso de acreditación de Pedagogía en Ciencias Naturales
Un plan de estudios sólido, la vinculación con el medio y el aumento en la matrícula marcan esta etapa decisiva.
Saber másUOH comparte su experiencia sobre inclusión y visibilización de las diversidades sexo-genéricas en el seminario “Género y LGBTQ+ en la Formación Inicial Docente en Chile”
El docente adjunto de la Universidad de O’Higgins, Carlos Cifuentes, participó como expositor en un encuentro que buscó compartir perspectivas y experiencias.
Para compartir sus resultados de investigación vinculada a la docencia -todo desde el punto de vista de la diversidad sexo-genérica-, Carlos Cifuentes, docente adjunto de la Universidad de O’Higgins (UOH), se presentó en el seminario “Género y LGBTQ+ en la Formación Inicial Docente en Chile: Perspectivas y experiencias”, desarrollado en la sede República de la Universidad de Los Lagos.
En esta ocasión, el docente UOH tuvo la oportunidad de compartir las conclusiones obtenidas en su trabajo “Formación Docente desde un Marco de Enseñanza Queer (QLF) para la Inclusión de Estudiantes LGBTQIA+ en las Aulas de Inglés”. Esta iniciativa fue financiada a través del Fondo de Proyectos de Innovación en Docencia 2024 de la Dirección de Pregrado (URO 22991).
“La investigación tuvo como objetivo analizar la relevancia de integrar el Marco de Enseñanza Queer (QLF) y el enfoque de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas (AICLE) como estrategia formativa para promover la planificación de prácticas pedagógicas inclusivas y fortalecer una comprensión crítica sobre diversidad sexo-genérica en futuras/os docentes de inglés en formación inicial en la Región de O’Higgins”, señaló Cifuentes, investigador responsable de este proyecto que tuvo como participantes a estudiantes de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media de la UOH.
Con respecto a su exposición, en la que participó junto a la coinvestigadora del proyecto, Ana María Espinoza (Universidad del Desarrollo), el docente UOH señaló que valoró profundamente tener la oportunidad de compartir el trabajo realizado y de dialogar con académicas/os de otras instituciones.
“La recepción fue muy positiva, destacándose el vínculo entre la investigación, la docencia y el compromiso con la formación inicial de docentes más inclusivos y conscientes de la diversidad sexo-genérica en el aula”, explicó Carlos Cifuentes.
Cabe destacar que este seminario se enmarcó en el Proyecto Fondecyt de Iniciación 11250710, liderado por el Dr. Michel Riquelme Sanderson (Universidad Arturo Prat), y contó con el apoyo del Instituto Interuniversitario en Investigación Educativa (IESED-Chile).
Por parte de la UOH, la participación en este tipo de actividades demuestra el compromiso que tiene la institución con el desarrollo de docencia de calidad, tanto desde el punto de vista de las diversidades como también brindando oportunidades para fomentar un trabajo con alto impacto en las aulas de clases.
Te Recomendamos
Estudiantes UOH exponen investigación sobre feminicidio y patrimonio comunitario en Encuentro Nacional de Patrimonios Regionales
A través del lenguaje y el patrimonio, las/os estudiantes transformaron la investigación en una herramienta de memoria, resistencia y formación ciudadana.
Saber másUOH certifica a 167 personas en inclusión y discapacidad en el marco del Proyecto URO 2395
La jornada destacó la participación activa y diversa de quienes integraron este proceso formativo, reafirmando el rol de la Universidad de O’Higgins como agente de transformación social.
Saber másUOH refuerza compromiso con la calidad en el segundo proceso de acreditación de Pedagogía en Ciencias Naturales
Un plan de estudios sólido, la vinculación con el medio y el aumento en la matrícula marcan esta etapa decisiva.
Saber másUOH y CPEIP lideran jornada formativa sobre clubes de lectura con docentes de Cardenal Caro
- La instancia permitió fortalecer estrategias para la motivación de la lectura en el aula.
Con una alta convocatoria y gran recepción por parte de las/os asistentes, se desarrolló el taller presencial “Implementación de Clubes de Lectura para el Desarrollo de la Motivación Lectora” en dependencias de la Municipalidad de Pichilemu. La actividad fue organizada en el marco del Plan de Formación Leer para Aprender del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) en colaboración con la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins, y reunió a más de 50 docentes y asistentes de aula de las comunas de Pichilemu, Marchigüe y La Estrella.
El taller tuvo como propósito central promover la reflexión en torno a los desafíos y oportunidades que ofrecen los Clubes de Lectura Literaria como estrategia pedagógica para fortalecer la motivación lectora en el aula. Bajo una metodología teórico-práctica, las/os participantes pudieron profundizar en esta herramienta de mediación lectora guiados por Soledad Concha, académica de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile y asesora del Plan Leer para Aprender, así como con Trinidad Castro y Javier Rojas de la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins.
La actividad contó con el respaldo y participación de autoridades locales y educativas, quienes destacaron el valor formativo de la jornada. Abelardo Sepúlveda, jefe técnico del Departamento Provincial de Educación Cardenal Caro, subrayó la pertinencia de estas instancias ante el escenario de cambios curriculares, mientras que Patricio Muena, jefe del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) de Pichilemu, valoró la alianza con la Universidad de O’Higgins como una vía concreta para acercar formación docente de calidad a territorios apartados de la región.
El encuentro fue ampliamente valorado por las/os asistentes, quienes destacaron su aplicabilidad en contextos escolares y su contribución al desarrollo profesional docente. Esta iniciativa reafirma el compromiso de la Escuela de Educación UOH con el fortalecimiento del sistema educativo regional, promoviendo el acceso a oportunidades formativas pertinentes y de calidad en todo el territorio.
Este taller marca además el inicio de un ciclo de acciones presenciales que se desplegarán en diversas zonas del país durante 2025 y 2026, como parte del Plan Leer para Aprender, con el propósito de seguir potenciando las competencias lectoras de niñas, niños y jóvenes desde la formación docente.
Te Recomendamos
Estudiantes UOH exponen investigación sobre feminicidio y patrimonio comunitario en Encuentro Nacional de Patrimonios Regionales
A través del lenguaje y el patrimonio, las/os estudiantes transformaron la investigación en una herramienta de memoria, resistencia y formación ciudadana.
Saber másUOH certifica a 167 personas en inclusión y discapacidad en el marco del Proyecto URO 2395
La jornada destacó la participación activa y diversa de quienes integraron este proceso formativo, reafirmando el rol de la Universidad de O’Higgins como agente de transformación social.
Saber másUOH refuerza compromiso con la calidad en el segundo proceso de acreditación de Pedagogía en Ciencias Naturales
Un plan de estudios sólido, la vinculación con el medio y el aumento en la matrícula marcan esta etapa decisiva.
Saber másRescatar la formación pedagógica: el desafío de revertir la escasez de estudiantes en una profesión clave para el país
- La mirada también pasa por mejorar las condiciones laborales, dignificar la carrera docente e implementar el acompañamiento -incluso- antes del ingreso al primer año de la carrera.
Chile se enfrenta a una sostenida -y no menos desafiante- caída de la matrícula en formación pedagógica. Según cifras del Ministerio de Educación, entre 2018 y 2022 las inscripciones disminuyeron en un 43,3 %, mientras que el número de programas universitarios en áreas de educación se redujo a un 17% pasando de 802 a 666. Y, aunque entre el 2023 y 2024 hubo una leve recuperación, esta no compensa el déficit proyectado de más de 33.000 docentes idóneos para 2030.
Para la coordinadora del Programa Vocación Pedagógica de la Universidad de O’Higgins (UOH), Evelyn Alarcón, esta realidad exige consolidar políticas institucionales y estatales orientadas a revertir esta tendencia con el objeto de revitalizar la vocación docente, y la formación pedagógica, entendidas como la base esencial sobre la cual se construye la calidad educativa y el desarrollo del país.
“Sin una formación pedagógica sólida y actualizada, corremos el riesgo de rezagar nuestro sistema educativo, impactando negativamente en el desarrollo social y económico de Chile. Un docente bien preparado, adaptado a las nuevas tecnologías, no solo estará capacitado para transmitir conocimientos, sino que también fomentará el pensamiento crítico, la innovación y las habilidades socioemocionales, aspectos esenciales para formar ciudadanos capaces de enfrentar los desafíos del siglo XXI”.
Vocación para transformar
La docente explica que, de persistir esta baja en la formación pedagógica, resultaría severamente afectada la cobertura y calidad educativa del país, y muy particularmente la de los sectores vulnerables. Y es allí, donde la vocación pedagógica juega un factor clave en la movilización del compromiso docente frente a esta urgencia estructural, expresa la profesora.
“Sin docentes con vocación, peligra el motor del desarrollo nacional: la educación. Más allá de las técnicas y conocimientos teóricos, una profunda vocación asegura que el educador se entregue plenamente a su labor, entienda las necesidades individuales de cada estudiante y encuentre satisfacción en su crecimiento y desarrollo. Sin ella, la docencia corre el riesgo de convertirse en una simple ocupación, perdiendo su potencial transformador y su impacto real en las vidas de las personas”, asegura la experta.
Modelo a seguir
Por otro lado, Alarcón infiere en que las universidades chilenas deben actuar como agentes activos para la atracción temprana de jóvenes con interés pedagógicos. Esto, “con el objetivo de reforzar la relación con el sistema escolar desde la práctica real y el acompañamiento sostenido de estudiantes”, incluso antes de que ingresen a la formación universitaria propiamente dicha, donde ya la Universidad de O’Higgins viene haciendo un aporte significativo en este aspecto, indica la experta.
“Debemos incentivar el ingreso a carreras de pedagogía con campañas que visibilicen el rol transformador de la docencia, actualizar los planes de estudio y metodologías innovadoras, al tiempo de establecer alianzas estratégicas con escuelas que permitan a los estudiantes tener experiencias reales antes de ingresar al primer año de formación pedagógica, como bien se viene implementando a través del Programa Vocación Pedagógica UOH”.
Sostiene que esta experiencia del PVP responde a instancias de acompañamiento y prácticas educativas que han permitido identificar talentos tempranos, trabajar en la retención y motivación estudiantil, así como en la desmitificación de la carrera docente. Razón por la que espera, que el programa se consolide como un modelo nacional que impacte en la reducción del déficit presente en la formación pedagógica.
“Nuestro objetivo es convertirnos en un semillero de futuros docentes de excelencia para la Región de O’Higgins y proyectar un modelo que sea replicable en otras universidades del país, contribuyendo con soluciones reales y sostenidas al déficit docente, desde una formación comprometida con la calidad, la vocación y con el desarrollo educativo de Chile”, destaca.
Grandes desafíos, distintos entornos
No obstante, para Alarcón, revertir la escasez de estudiantes en pedagogía, no solo se soluciona con la implementación de programas vocacionales que incentiven el acceso, permanencia y egreso de profesionales en pedagogía, sino por la formación de futuros profesionales con la preparación suficiente que les permitan estrechar vínculos con estudiantes con distintas necesidades y de diversos contextos socioeconómicos.
“Es imperativo adaptarse a los cambios que están ocurriendo a nivel local y mundial. La educación no es estática, por ende, la formación docente tampoco debe serlo. Fortalecer las capacidades educativas, laborales, así como dignificar la carrera vinculándola a los entornos y necesidades, también forman parte de este gran desafío que tenemos en nuestras manos”, concluye la docente de Pedagogía en Educación Básica UOH.
Te Recomendamos
Estudiantes UOH exponen investigación sobre feminicidio y patrimonio comunitario en Encuentro Nacional de Patrimonios Regionales
A través del lenguaje y el patrimonio, las/os estudiantes transformaron la investigación en una herramienta de memoria, resistencia y formación ciudadana.
Saber másUOH certifica a 167 personas en inclusión y discapacidad en el marco del Proyecto URO 2395
La jornada destacó la participación activa y diversa de quienes integraron este proceso formativo, reafirmando el rol de la Universidad de O’Higgins como agente de transformación social.
Saber másUOH refuerza compromiso con la calidad en el segundo proceso de acreditación de Pedagogía en Ciencias Naturales
Un plan de estudios sólido, la vinculación con el medio y el aumento en la matrícula marcan esta etapa decisiva.
Saber másMás de 390 docentes de la región participaron en Escuela de Invierno organizada por la UOH
- Manuela Mendoza y Ricardo Fuentealba fueron parte del 5to Foro de la International Sociological Association.
Con el propósito de fortalecer las trayectorias formativas de profesionales de la educación en la Región de O’Higgins, la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins llevó a cabo una nueva versión de la Escuela de Invierno. Esta iniciativa fue organizada por su Coordinación de Vinculación con el Medio y contó con el financiamiento del proyecto del Ministerio de Educación “Fortalecimiento de las trayectorias formativas de docentes en la Región de O’Higgins: Innovación para la justicia educativa” (URO 23992).
La Escuela de Invierno se enmarca en el plan de Vinculación con el Medio de la Escuela de Educación, el cual promueve un compromiso activo con el entorno, mediante la oferta de espacios formativos pertinentes, actualizados y de calidad para docentes y educadoras del territorio regional.
Durante esta edición, desarrollada entre junio y julio se impartieron cinco cursos transversales de 20 horas cada uno, en modalidad b-learning. Cada curso contempló un módulo asincrónico a través de plataforma virtual, una sesión sincrónica vía Zoom y una jornada presencial de cierre en dependencias de la Universidad de O’Higgins. Todos los cursos contaron con certificación oficial otorgada por la UOH.
Las temáticas abordaron aspectos clave de la práctica pedagógica, tales como comprensión lectora, convivencia escolar, diversidad en el aula, evaluación para el aprendizaje y prevención de desafíos emocionales y conductuales en el espectro autista. En total, participaron 395 docentes y educadoras de la región, quienes accedieron a herramientas que fortalecen su ejercicio profesional y responden a los desafíos actuales del sistema educativo.
“Para la Escuela de Educación, esta Escuela de Invierno representa una forma concreta de vinculación con nuestro territorio. Nos permite aportar al desarrollo profesional de docentes y educadoras de la región, con una oferta pertinente y comprometida con los principios de equidad y justicia educativa”, señaló Cecilia Romero, coordinadora de Vinculación con el Medio de la Escuela de Educación UOH.
Esta iniciativa reafirma el compromiso de la Universidad de O’Higgins con el fortalecimiento de la formación continua y el acompañamiento a quienes desempeñan un rol clave en el sistema escolar.
Te Recomendamos
Estudiantes UOH exponen investigación sobre feminicidio y patrimonio comunitario en Encuentro Nacional de Patrimonios Regionales
A través del lenguaje y el patrimonio, las/os estudiantes transformaron la investigación en una herramienta de memoria, resistencia y formación ciudadana.
Saber másUOH certifica a 167 personas en inclusión y discapacidad en el marco del Proyecto URO 2395
La jornada destacó la participación activa y diversa de quienes integraron este proceso formativo, reafirmando el rol de la Universidad de O’Higgins como agente de transformación social.
Saber másUOH refuerza compromiso con la calidad en el segundo proceso de acreditación de Pedagogía en Ciencias Naturales
Un plan de estudios sólido, la vinculación con el medio y el aumento en la matrícula marcan esta etapa decisiva.
Saber másCreatividad y aprendizaje se tomaron el cierre de cátedra de Educación Artística
- La actividad, parte de la formación transversal de las carreras de pedagogía, reflejó la importancia del arte como herramienta pedagógica inclusiva y transformadora.
Con una lúdica y creativa presentación, se realizó el cierre de la cátedra educación artística, instancia que reunió a estudiantes de primer año de las carreras de Pedagogía en Educación Especial y Pedagogía en Educación Básica de la Universidad de O’Higgins. La actividad tuvo lugar en el Campus Rancagua y fue una oportunidad para compartir -a través del arte- los conocimientos adquiridos durante el semestre.
Durante la muestra, lo sonoro-musical, lo visual y lo expresivo-corporal se combinaron en diversas propuestas que invitaron a los asistentes a jugar, cantar y aprender, consolidando así una experiencia formativa centrada en el desarrollo integral y creativo del futuro profesorado.
El ramo se enmarca en el Plan de Formación Transversal que comparten las carreras de Pedagogía durante el primer año de estudio, y tiene como propósito central fortalecer la comprensión del arte no solo como una disciplina estética, sino también como una herramienta pedagógica fundamental. A través de este enfoque, se busca que los y las futuras docentes reconozcan el valor del arte en la promoción del aprendizaje significativo, el desarrollo emocional, la inclusión y la creatividad en el aula. De esta manera, la educación artística se presenta como una estrategia integradora y transformadora, capaz de enriquecer los procesos educativos desde una perspectiva lúdica, expresiva y reflexiva.
Manuel Donoso, docente del ramo, destacó el valor formativo de esta experiencia. “La educación artística permite a los y las estudiantes explorar nuevas formas de comunicación y expresión, fundamentales para su desarrollo como docentes. Esta muestra es el reflejo del compromiso, la sensibilidad y el entusiasmo que han puesto en su proceso de aprendizaje”, señaló.
Esta instancia no solo permitió visibilizar el trabajo colaborativo y creativo de los y las estudiantes, sino que también reforzó el compromiso de la Universidad de O’Higgins con una formación docente integral, que reconoce el arte como un eje clave en los procesos educativos inclusivos, significativos y transformadores.
Te Recomendamos
Estudiantes UOH exponen investigación sobre feminicidio y patrimonio comunitario en Encuentro Nacional de Patrimonios Regionales
A través del lenguaje y el patrimonio, las/os estudiantes transformaron la investigación en una herramienta de memoria, resistencia y formación ciudadana.
Saber másUOH certifica a 167 personas en inclusión y discapacidad en el marco del Proyecto URO 2395
La jornada destacó la participación activa y diversa de quienes integraron este proceso formativo, reafirmando el rol de la Universidad de O’Higgins como agente de transformación social.
Saber másUOH refuerza compromiso con la calidad en el segundo proceso de acreditación de Pedagogía en Ciencias Naturales
Un plan de estudios sólido, la vinculación con el medio y el aumento en la matrícula marcan esta etapa decisiva.
Saber más