ECA3 celebró el Día de la Tierra junto a estudiantes de Placilla

- Los/as adolescentes fueron los/as protagonistas de charlas y talleres en que se abordó la importancia de cuidar el planeta en que convivimos los seres humanos, los animales y los diversos ecosistemas.
Con un almacigo de lechuga regresaron a su casa los/as estudiantes de Placilla que llegaron hasta la Universidad de O’Higgins para celebrar el Día de la Tierra. La actividad se dio en el marco del Convenio de Colaboración que tiene la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, ECA3, y la Municipalidad de Placilla.
Una treintena de adolescentes del Liceo San Francisco y los/as jóvenes que integran el Consejo Consultivo de la Oficina de Protección de Derechos, OPD, de Placilla fueron recibidos por la directora de ECA3, Doctora Andrea Müller y su equipo de la Escuela, junto a académicos/as y docentes, con los que conversaron sobre la importancia de cuidar y preservar la Tierra.
La actividad, realizada en el Campus Colchagua, se inició con una charla sobre la diversidad de la fauna en la Región de O’Higgins, que dictó la profesional de apoyo a la investigación, Daniela Estay. Luego, visitaron laboratorios docentes y académicos, y junto al docente de ECA3, Nelson Araujo, analizaron diversas muestras de suelo y buscaron metales en ellas.
Así, pudieron ver qué suelos de la Región contienen altos niveles de hierro, lo que ayuda a la nutrición de las plantas; también analizaron la granulometría de las muestras de suelo y determinaron su pH para saber si eran aptas o no para el cultivo. Asimismo, los/as estudiantes visitaron el Laboratorio de Ecología Microbiana y Biogeoquímica de Suelos (LEMiBiS) en donde se interiorizaron de los distintos Servicios Ecosistémicos que el suelo provee, además de recibir una charla sobre las labores realizadas en dicho laboratorio, la que estuvo a cargo de la docente de ECA3, Mayamarú Guerra.
Como explicó Andrea Müller, “quisimos celebrar el Día de la Tierra invitando a estudiantes de Placilla, vinculándonos con ellos; quisimos mostrarles como desde la Escuela, y a través de nuestras tres carreras: Ingeniería Agronómica, Medicina Veterinaria e Ingeniería Ambiental, estamos muy ligados con la tierra y su protección. Que sepan cómo convivir con ella, cómo cuidarla y cómo trabajar para que los sistemas productivos sean lo más sostenible posibles con los recursos que tenemos”.
La parte final del recorrido fue una visita al huerto que la UOH tiene en el Campus, donde junto a los estudiantes de Ingeniería Agronómica, David Caneo y Diego Vergara, aprendieron de seguridad y soberanía alimentaria y realizaron un almacigo de lechuga.
Felipe Fuentes, Encargado de Medio Ambiente, Aseo y Ornato de la Municipalidad de Placilla, lideraba la delegación y agradeció la actividad, señalando que “esta es una muy buena instancia para acercar la Universidad de O’Higgins a la Municipalidad, y las ciencias ambientales a nuestros jóvenes, mostrándoles lo significativo que puede ser realizar actividades conjuntas”.
Sus palabras fueron ratificadas por Benjamín Tapia, estudiante de cuarto año medio del Colegio San Francisco, quien señaló “me llamó la atención conocer sobre los animales que están en vía de extinción en la zona y ver los análisis de tierra que se pueden hacer en los laboratorios de la Universidad. Fue una buena experiencia”, puntualizó.
Te Recomendamos
Envejecer con propósito: CIES presenta libros en la UOH para fortalecer la calidad de vida de las personas mayores en Chile
Los textos acercan conocimiento científico y bienestar mediante contenidos accesibles orientados a promover autonomía, dignidad y salud integral en la etapa adulta.
Saber másUOH y Hospital Franco Ravera Zunino refuerzan trabajo en red con jornada de innovación en rehabilitación
La actividad reunió a profesionales, docentes y estudiantes para abordar desafíos en rehabilitación, tecnología 3D y atención oncológica.
Saber másRegión de O’Higgins impulsa su apicultura con laboratorio apícola y apiario demostrativo
Investigadora de la UOH, a través de un proyecto FIC financiado por el Gobierno Regional, desarrolla un modelo apícola que integra análisis de laboratorio, trazabilidad por colmena y capacitación en terreno, fortaleciendo la adaptación del rubro a los cambios ambientales.
Saber más





