● Lun 22 de Septiembre 2025

Mes de la Salud Integral 2025 comienza con foco en el bienestar emocional

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La Semana de la Salud Mental, a cargo de la DSM, desplegará los primeros días de octubre actividades que inspiran a crear hábitos saludables, fortalecer la vida en comunidad y entender que el autocuidado se cultiva día a día.

 

Octubre llega con energía a nuestra Casa de Estudios bajo el lema “Muévete por tu salud”, en el marco del Mes de la Salud Integral, impulsado por la Dirección de Asuntos Estudiantiles. La invitación es a detenernos un momento, reflexionar sobre cómo nos cuidamos y atrevernos a sumar acciones pequeñas que sostienen grandes cambios en la salud integral.

La programación comienza con una semana especialmente dedicada al bienestar socioemocional de toda la comunidad UOH. Del 06 al 10 de octubre, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, la Dirección de Salud Mental ofrecerá charlas, conversatorios, juegos, la exposición y premiación del concurso ‘‘Salud Mental en 100 palabras’’, un Bingo Musical y una Feria de la Salud Mental en ambos campus. “La idea es abrir espacios para compartir, conversar y aprender a cuidar juntas/os nuestra salud mental”, destacó Fabiola Pérez, coordinadora de Atención Estudiantil de la DSM.

El mes continuará con semanas enfocadas en la salud física y sexual, bajo la consigna “Te cuido, me cuido, nos cuidamos”, con actividades como el testeo masivo de VIH junto a la Seremi de Salud de O’Higgins y un stand educativo en colaboración con la organización Chile Positivo.

El domingo 19 de octubre, la ‘‘Corrida UOH’’ dará comienzo a la tercera semana, llamada “Alimentación y Movimiento”, que pondrá el foco en factores protectores para la salud con pausas activas, masajes, concursos y espacios de orientación nutricional.

El cierre estará marcado por la creatividad y la vida en comunidad. El concurso de disfraces “Recicla y Brilla” invita a confeccionar vestuarios con materiales reciclados, fomentando la conciencia medioambiental y el trabajo colaborativo.

“Con estas actividades buscamos no solo informar, sino también fortalecer vínculos, promover una comunicación efectiva y generar cambios que impacten en la calidad de vida de cada integrante de la comunidad universitaria. Nuestro objetivo es que la salud se viva como un proceso integral y permanente, más allá de la ausencia de enfermedad”, señaló Marisel Cornejo, coordinadora de la Unidad de Salud Estudiantil.

El Mes de la Salud Integral será una oportunidad para mirarnos, cuidarnos y aprender juntas/os, recordando que el bienestar florece cuando lo construimos en comunidad.

Te Recomendamos

Lunes 20, Octubre

Corrida UOH volvió a llenar de color y movimiento las calles de Rancagua

Con recorridos de 2K, 5K y una inédita categoría de 10K, la cuarta versión del evento se consolidó como un hito deportivo abierto a toda la comunidad.

Saber más
Viernes 17, Octubre

Preparados, listos… ¡a entrenar! Te entregamos claves para llegar a la meta

La UOH invita a su comunidad a aprovechar los días previos a la Corrida 2025 con un plan práctico y consejos del profesor Fabián Mendoza, diseñados para correr con seguridad y mantener la motivación.

Saber más
Jueves 2, Octubre

UOH certifica a 167 personas en inclusión y discapacidad en el marco del Proyecto URO 2395

La jornada destacó la participación activa y diversa de quienes integraron este proceso formativo, reafirmando el rol de la Universidad de O’Higgins como agente de transformación social.

Saber más
● Jue 07 de Agosto 2025

Semana de la Lactancia Materna: taller refuerza los espacios protegidos para maternar con autonomía

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La iniciativa entregó herramientas prácticas e información clave para apoyar a las madres en etapa de lactancia, fomentando ambientes laborales y académicos más inclusivos.

 

Con el propósito de fortalecer la cultura del cuidado y promover entornos más respetuosos con la maternidad, la Unidad de Salud Estudiantil de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) celebró la Semana Mundial de la Lactancia Materna con un taller formativo dirigido a funcionarias interesadas en conocer más sobre este proceso, sus beneficios y desafíos.

La actividad fue liderada por Francisca Tapia, matrona de la Unidad de Salud Estudiantil, quien abordó contenidos esenciales como los beneficios nutricionales de la leche materna, mitos frecuentes, técnicas de amamantamiento y recomendaciones para el uso correcto de la sala de lactancia disponible en la Universidad.

Durante el taller, la profesional explicó que la lactancia exclusiva debe mantenerse durante los primeros seis meses de vida del bebé, comenzando con la producción de calostro (la primera leche rica en nutrientes), continuando con la leche de transición y finalmente con la leche madura.

También remarcó la importancia de un buen agarre al pecho para evitar dolor o grietas, y mostró distintas posiciones para amamantar, como la postura recostada, el uso de cojines de lactancia y la tradicional posición acunada.

El encuentro permitió aclarar dudas comunes, como la relación entre el tamaño del pecho y la producción de leche, o la creencia de que una baja cantidad inicial representa un problema.

Otro tema abordado fue la técnica de extracción manual, con orientaciones prácticas para realizarla sin molestias. También entregó recomendaciones para la conservación de la leche materna de forma segura, según el tipo de almacenamiento, refrigeración, congelación o temperatura ambiente.

Al finalizar, la profesional explicó el funcionamiento de las salas de lactancia en los campus Rancagua y Colchagua, espacios equipados con refrigeración exclusiva, privacidad y condiciones higiénicas, diseñados para facilitar la conciliación entre maternidad y trabajo.

“Están completamente habilitadas para acompañarlas en este proceso tan importante. La lactancia materna no solo favorece el desarrollo del lactante, sino que también fortalece el vínculo entre madre e hijo”, destacó Francisca Tapia.

Estas acciones forman parte de los esfuerzos institucionales por promover el bienestar integral, la equidad de género y la inclusión en el entorno universitario.

Para más información sobre futuras actividades de cuidado, puedes contactar a la Unidad de Salud Estudiantil al correo salud.dae@uoh.cl

Te Recomendamos

Lunes 20, Octubre

Corrida UOH volvió a llenar de color y movimiento las calles de Rancagua

Con recorridos de 2K, 5K y una inédita categoría de 10K, la cuarta versión del evento se consolidó como un hito deportivo abierto a toda la comunidad.

Saber más
Viernes 17, Octubre

Preparados, listos… ¡a entrenar! Te entregamos claves para llegar a la meta

La UOH invita a su comunidad a aprovechar los días previos a la Corrida 2025 con un plan práctico y consejos del profesor Fabián Mendoza, diseñados para correr con seguridad y mantener la motivación.

Saber más
Jueves 2, Octubre

UOH certifica a 167 personas en inclusión y discapacidad en el marco del Proyecto URO 2395

La jornada destacó la participación activa y diversa de quienes integraron este proceso formativo, reafirmando el rol de la Universidad de O’Higgins como agente de transformación social.

Saber más
● Lun 28 de Julio 2025

La hepatitis también se previene en la UOH: educación para el autocuidado

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Con énfasis en la prevención y el bienestar integral, la DAE informa sobre los distintos tipos de virus hepático, sus vías de contagio y las prácticas clave para reducir riesgos desde el entorno académico.

 

La Unidad de Salud Estudiantil de la Universidad de O’Higgins se suma a la conmemoración del Día Mundial Contra la Hepatitis, cada 28 de julio, con acciones que promueven la conciencia y el autocuidado frente a esta enfermedad viral que afecta a millones de personas en el mundo.

La fecha cobra relevancia tras la aparición de un nuevo brote de hepatitis aguda infantil de causa desconocida, lo que ha renovado la urgencia de informar sobre los distintos tipos de virus hepáticos y sus formas de transmisión.

Existen varios tipos de hepatitis. La hepatitis A, de carácter más leve, puede superarse desarrollando inmunidad, aunque también puede presentar complicaciones. En cambio, los virus B, C y D se transmiten por fluidos corporales, relaciones sexuales, contacto con sangre o de forma vertical (madre a hija/o). Las variantes B y C pueden generar enfermedades crónicas, como cirrosis hepática o cáncer de hígado, mientras que el virus D afecta solo a quienes ya son portadores del tipo B.

Desde la Unidad de Salud Estudiantil destacan que la prevención también es una responsabilidad universitaria. Algunas recomendaciones clave para la comunidad UOH son: vacunación contra la hepatitis B, especialmente para estudiantes en prácticas clínicas, higiene frecuente de manos, sobre todo al manipular alimentos, después de ir al baño o tener contacto con fluídos; conductas sexuales seguras, mediante el uso correcto y constante de preservativo, no utilizar drogas; y en caso de optar por alguna intervención corporal como tatuajes o perforaciones realizarlos en lugares establecidos que cuenten con condiciones sanitarias adecuadas.

“La prevención es fundamental. Al estar informados, podemos tomar mejores decisiones para cuidar nuestra salud y la de quienes nos rodean”, indicó Marisel Cornejo, coordinadora de la Unidad de Salud Estudiantil.

Te invitamos a conocer los canales de atención y orientación de la Unidad de Salud Estudiantil UOH y a participar en las actividades informativas que promueven el cuidado de tu salud.

Contacto:

Campus Rancagua: +56 2 2903 0004
Campus Colchagua: +56 2 2903 0089

Te Recomendamos

Lunes 20, Octubre

Corrida UOH volvió a llenar de color y movimiento las calles de Rancagua

Con recorridos de 2K, 5K y una inédita categoría de 10K, la cuarta versión del evento se consolidó como un hito deportivo abierto a toda la comunidad.

Saber más
Viernes 17, Octubre

Preparados, listos… ¡a entrenar! Te entregamos claves para llegar a la meta

La UOH invita a su comunidad a aprovechar los días previos a la Corrida 2025 con un plan práctico y consejos del profesor Fabián Mendoza, diseñados para correr con seguridad y mantener la motivación.

Saber más
Jueves 2, Octubre

UOH certifica a 167 personas en inclusión y discapacidad en el marco del Proyecto URO 2395

La jornada destacó la participación activa y diversa de quienes integraron este proceso formativo, reafirmando el rol de la Universidad de O’Higgins como agente de transformación social.

Saber más
● Lun 09 de Junio 2025

Salud, prevención y movimiento: así se vivió la jornada de bienestar en el Campus Rancagua

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • En acción conjunta con el CESFAM Nº 1 y EDENRED, la DAE desarrolló una jornada dedicada a la promoción, promoviendo el autocuidado, la prevención y hábitos de vida saludables a través de atención directa, educación y actividad física.

 

El cuidado de la salud es una prioridad para nuestra Casa de Estudios, por ello, constantemente se promueven iniciativas que favorecen el bienestar de toda la comunidad. La Unidad de Salud Estudiantil, en colaboración con el CESFAM Nº1, organizó una jornada en el Campus Rancagua destinada a funcionarias/os y estudiantes, para fomentar hábitos saludables y el autocuidado.

Durante la jornada instalaron diversos stands que ofrecieron toma de test rápido de VIH, vacunación contra la influenza, dirigida a la población objetivo, incluyendo a funcionarias/os con enfermedades crónicas y la realización del Examen de Medicina Preventiva del Adulto (EMPA), con el propósito de detectar precozmente enfermedades transmisibles y no transmisibles, promoviendo así el autocuidado y la salud integral.

En la actividad también participó EDENRED, proveedor de la Beca de Alimentación para la Educación Superior (BAES), el cual entregó material educativo sobre alimentación saludable y brindó asesoría respecto al uso de beneficios estatales, orientando a las/os estudiantes para aprovechar al máximo sus recursos logrando una nutrición más equilibrada.

Asimismo, dos stands educativos liderados por el nutricionista Freddy Salvo y la médica Carolina Silva, desplegaron información con temáticas sobre alimentación saludable, higiene del sueño y promoción de la actividad física. En este contexto, la Unidad de Salud Estudiantil conmemoró el 31 de mayo, Día Mundial sin Tabaco, donde incentivaron a disminuir su consumo y a la vez se destacó los riesgos del tabaquismo. También entregaron información clave sobre mecanismos de hambre y saciedad, frecuencia de consumo de alimentos recomendados, e importancia del consumo regular de frutas y verduras, todo con un enfoque integral en estilos de vida saludables.

Te Recomendamos

Lunes 20, Octubre

Corrida UOH volvió a llenar de color y movimiento las calles de Rancagua

Con recorridos de 2K, 5K y una inédita categoría de 10K, la cuarta versión del evento se consolidó como un hito deportivo abierto a toda la comunidad.

Saber más
Viernes 17, Octubre

Preparados, listos… ¡a entrenar! Te entregamos claves para llegar a la meta

La UOH invita a su comunidad a aprovechar los días previos a la Corrida 2025 con un plan práctico y consejos del profesor Fabián Mendoza, diseñados para correr con seguridad y mantener la motivación.

Saber más
Jueves 2, Octubre

UOH certifica a 167 personas en inclusión y discapacidad en el marco del Proyecto URO 2395

La jornada destacó la participación activa y diversa de quienes integraron este proceso formativo, reafirmando el rol de la Universidad de O’Higgins como agente de transformación social.

Saber más
● Mar 03 de Junio 2025

Una detección precoz puede salvar vidas: DAE realiza testeo masivo de VIH para su comunidad

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Testeo gratuito, educación sexual y orientación profesional son parte del esfuerzo de la UOH por una comunidad consciente e informada.

 

La Unidad de Salud Estudiantil de la Dirección de Asuntos Estudiantiles en conjunto con la Seremi de Salud O’Higgins, organizó un testeo masivo de VIH en el Campus Rancagua, dirigido a toda la comunidad funcionaria.

Esta iniciativa preventiva busca detectar, educar y promover el autocuidado en materia de salud sexual. En este sentido, Marisel Cornejo, coordinadora de la Unidad de Salud Estudiantil destacó que “la detección temprana salva vidas y permite mejorar la calidad de vida de quienes viven con VIH”. Además, hizo un llamado a la comunidad universitaria a mantener conductas sexuales seguras y a aprovechar los recursos gratuitos que ofrece la Unidad durante todo el año, como métodos de barrera, autotest y acompañamiento profesional.

En el stand sexual, se reforzó la importancia de testearse regularmente, al menos cada tres veces del año, especialmente si se ha cambiado de pareja sexual. ‘‘Un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado pueden transformar la vida de las personas con VIH, prolongando sus años y mejorando su bienestar’’, expresó la matrona Francisca Tapia. La profesional añadió que también existe un periodo aproximado de 90 días desde la posible exposición para que el test detecte el virus.

Durante la jornada, la comunidad UOH pudo acercarse a la Unidad de Salud para conocer otras prestaciones gratuitas que la DAE ofrece para apoyar la salud integral.

Una actividad similar se realizará en el Campus Colchagua el próximo 19 de junio, acompañada de nuevas jornadas durante el ‘‘Mes de la Salud Integral’’, que se llevará a cabo en octubre y en el Día Mundial del VIH, la primera semana de diciembre.

Estas acciones dialogan con el esfuerzo de la Universidad de O’Higgins para tener una comunidad informada, cuidada, protegida, conscientes de que la prevención y la detección temprana son la mejor manera de cuidar la salud de quienes componen nuestra casa de estudios.

Te Recomendamos

Lunes 20, Octubre

Corrida UOH volvió a llenar de color y movimiento las calles de Rancagua

Con recorridos de 2K, 5K y una inédita categoría de 10K, la cuarta versión del evento se consolidó como un hito deportivo abierto a toda la comunidad.

Saber más
Viernes 17, Octubre

Preparados, listos… ¡a entrenar! Te entregamos claves para llegar a la meta

La UOH invita a su comunidad a aprovechar los días previos a la Corrida 2025 con un plan práctico y consejos del profesor Fabián Mendoza, diseñados para correr con seguridad y mantener la motivación.

Saber más
Jueves 2, Octubre

UOH certifica a 167 personas en inclusión y discapacidad en el marco del Proyecto URO 2395

La jornada destacó la participación activa y diversa de quienes integraron este proceso formativo, reafirmando el rol de la Universidad de O’Higgins como agente de transformación social.

Saber más
● Lun 09 de Septiembre 2024

En la UOH comenzará proyecto de salud digital que conectará a universidades públicas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La alianza, financiada por el Ministerio de Educación, tiene como objetivo fortalecer las capacidades para la formación en tecnologías de información para el sistema sanitario, considerando el déficit de al menos ocho mil especialistas que tiene el país.

 

Un proyecto impulsado por una alianza de catorce universidades públicas chilenas hará posible la instalación de un registro clínico electrónico en los centros de salud o unidades afines en estas instituciones, ubicadas desde la Región de Arica y Parinacota, en el norte del país, hasta Magallanes.

Su piloto se llevará a cabo en dos planteles de regiones: la Universidad Arturo Prat de Iquique; y la Universidad de O’Higgins, emplazada en la capital de la región homónima, Rancagua.

Se estima que sus beneficiarias/os potenciales podrían alcanzar a los 114 mil estudiantes, aunque su implementación definitiva dependerá de superar desafíos como la compatibilidad con sistemas existentes y la disposición de cada institución a adoptar un nuevo modelo de gestión de datos de salud, afirma Alonso Carvajal, analista de datos y coordinador del proyecto.

La iniciativa es parte de las acciones de la Red de Salud Digital de Universidades del Estado (RSDUE), cuyo propósito es contribuir a la formación de nuevas/os especialistas en este campo, considerando el déficit de al menos ocho mil personas que tiene Chile para avanzar en la transformación del sistema sanitario.

El desarrollo permitirá migrar desde el uso de papel en que, hasta ahora, se gestionaban las atenciones en dichos espacios; a un repositorio digital centralizado que compartirá datos con fines sanitarios y académicos entre las entidades. Habitualmente, los centros de salud universitarios entregan prestaciones de medicina general, salud mental y orientación sexual, facilitando un primer acercamiento al sistema sanitario de las comunidades estudiantiles.

Carvajal explica que el repositorio permitirá centralizar múltiples datos de prestaciones sanitarias, entre ellas, condiciones médicas del paciente, resultados de laboratorio, historial médico, así como también organizar de manera más fluida el agendamiento de citas, uno de los grandes problemas que enfrentan los establecimientos.

Y al mismo tiempo, el prototipo ofrece un espacio para la formación de capacidades en tecnologías de información para estudiantes de carreras relacionadas con la salud, entre ellas enfermería y medicina. La herramienta contribuirá a hacer más fluida la atención en las unidades de atención universitaria, con las ventajas que representa migrar del formato papel a lo electrónico, añade Carvajal.

La solución, un software que compartirán las instituciones participantes, y que tiene la ventaja de ser interoperable bajo estándares de uso internacional, tendrá también un impacto en la formación de profesionales. En las unidades que gestionan atenciones de estudiantes también se realizan prácticas o voluntariado por parte de alumnas/os de carreras del área de la salud. En algunos casos, incluso, sus servicios se extienden a comunidades aledañas a los propios campus.

“El registro permitirá almacenar diagnósticos, resultados de exámenes de laboratorio, condiciones médicas del paciente, su historial familiar y los antecedentes de cada prestación. Un foco importante del proyecto es la gestión del agendamiento de citas, que es un gran problema que tienen estos centros. A través del software, un alumno puede agendar directamente una cita, lo que es gestionado por los responsables de cada universidad”, detalla el analista de datos.

Las principales características del programa es que se desarrolló bajo código abierto (con lo cual los distintos actores pueden adaptarlo a sus propios requerimientos); escalable y multidisciplinario, pensando en integrar en fases posteriores a más especialidades; colaborativo, en relación a la posibilidad de compartir datos y aprendizajes entre instituciones; y su carácter de bien público, es decir, destinado a beneficiar a todas las universidades del Estado y sus comunidades.

Piloto en O’Higgins e Iquique

El Registro Médico Electrónico es un documento en formato digital de los datos de salud propios de un sujeto humano o de un grupo. Alonso Carvajal afirma que, en términos del desafío técnico que implica, el diseño de un software en salud supone una alta complejidad, considerando aspectos como las regulaciones existentes, la resistencia al cambio y los diferentes contextos a los que la solución debe adaptarse.

La herramienta incluye el estado de la salud en distintos momentos de la vida (del individuo o del grupo) y las acciones que se desarrollaron para determinarlo y/o modificarlo. Son propuestos como potenciales soluciones a muchas de las problemáticas descritas en los sistemas de salud actuales a nivel mundial, según la definición de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). 

La implementación del proyecto comenzará en dos regiones: Tarapacá y del Libertador Bernardo O’Higgins, específicamente en las universidades Arturo Prat (UNAP) y de O’Higgins (UOH). Ambas instituciones serán las primeras en integrarse a un registro que se espera pueda adaptarse a los requerimientos particulares de cada unidad. En el caso de la UNAP, el registro estará integrado al centro que gestionan desde la Facultad de Ciencias de la Salud, que tiene seis carreras: kinesiología, enfermería, psicología, odontología, enfermería y química y farmacia. En dicho centros, las especialidades son psicología, trabajo social, nutrición, matronería y medicina general.

Macarena Antilao, docente del plantel del norte del país, explicó que el proyecto beneficiará la formación de los estudiantes, así como también la calidad de las atenciones para la comunidad universitaria y externa. En este sentido, precisó que las unidades sanitarias al interior de los planteles entregan, entre otras prestaciones, eventos relacionados con la salud mental, como ansiedad, depresión y desbordes; derivaciones para tratamientos traumatológicos con pasantes de la carrera de kinesiología; y servicios odontológicos y fonoaudiológicos, que son abiertos a la ciudadanía.

“Obtener indicadores a través de un registro electrónico nos ayudará a mejorar nuestra toma de decisiones y las políticas internas y externas en salud, e incluso contribuir a procesos de investigación e innovación. Para nosotros es un proyecto muy importante, que esperamos que con el tiempo se vaya optimizando y beneficiando a otras carreras”, dijo la directora de docencia de la Facultad de Ciencias de Salud de la UNAP. 

En la UOH, en tanto, el proyecto será parte de una unidad de salud interna que es transversal a distintas escuelas, específicamente para el área de salud mental. La implementación de un repositorio digital para la atención presencial y remota de las y los estudiantes desde la Dirección de Salud Mental podría también tener beneficios al nivel de consultas en otras áreas. “Tener este software ayudará a realizar las atenciones de salud mental de las y los estudiantes de forma presencial y virtual, para luego poder utilizarlo en las distintas atenciones de salud y tener la información centralizada e integral de cada estudiante”, valoró Estefanía González, quien es directora de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins.

En el desarrollo del proyecto han tomado parte académicos de varias universidades integrantes de la RSDUE. La alianza opera en cuatro mesas, una de ellas la que aborda la temática de “sistemas”, que es la responsable de impulsar la iniciativa. Una de las investigadoras que ha participado en el proceso es la profesora de la Universidad de Playa Ancha, en la Región de Valparaíso, Fabiola Vera.

La docente, quien es directora del Departamento de Rehabilitación, Intervención y Abordaje Terapéutico, apunta que esperan en los próximos meses integrar el software a unas unidades denominadas “laboratorios disciplinares”, donde se entregan prestaciones de salud a los alumnos y vecinos de sectores aledaños a sus facultades, distribuidas en varias áreas de Valparaíso. 

“Poder contar con un registro clínico facilitará la conversación interdisciplinaria entre estos laboratorios y de los profesionales que allí prestan servicios, compartiendo información relevante. Es una necesidad que hemos reconocido hace varios años, y aunque la universidad adquirió una licencia comercial, la posibilidad de tener un sistema que se desarrolla a través de la Red, nos da la oportunidad de generar nuevas herramientas al interior de una ficha clínica, retroalimentando el desarrollo de la herramienta e ir generando mejoras para optimizar el producto”, opinó Vera.

Horas, diagnósticos y exámenes

El proyecto cuenta con el apoyo de una empresa internacional, especializada en el desarrollo de software en salud. El trabajo hizo posible que la solución disponga de varios módulos de funcionamiento. El primero es el de “pacientes”, que es donde se almacenan los datos demográficos, laborales o de contacto, entre otros; luego, un panel de control, donde el usuario puede verificar las atenciones que ha recibido, sus diagnósticos, exámenes de laboratorio o tratamientos.

“También tiene la posibilidad de hacer seguimiento. Por ejemplo, si tuvo una atención nutricional, puede ir viendo semana a semana qué es lo que ha sido indicado por el especialista médico”, puntualiza el analista Alonso Carvajal, quien acota que el software también incorpora opciones para los profesionales de la salud, tales como técnicos en enfermería, médicos en sus distintas especialidades o enfermeros; agendamiento de horas y medicamentos.

Este último punto, añade el conector de la RSDUE, fue posible gracias a un acuerdo de cooperación con la empresa Vademécum, líder en la gestión de bases de datos de medicamentos, lo que permitió a los equipos de las universidades públicas acceder a estos recursos para el diseño del registro clínico electrónico. Para gestionar adecuadamente la demanda de horas, en tanto, el desarrollo también permite enviar cuestionarios previos a usuarios en lista de espera, para verificar la pertinencia de la cita.

Desde la alianza de universidades públicas aspiran a que este y otros proyectos en los que trabajan contribuyan a fortalecer el ecosistema sanitario local con miras a la transformación digital, tomando como referencia la brecha de capital humano avanzado en el mercado laboral local y la urgencia por optimizar las capacidades de las propias universidades para hacer frente a la preparación de estos especialistas.

Actualmente, Chile tiene un déficit de al menos 8 mil profesionales para avanzar a una etapa intermedia en la adopción de nuevas tecnologías en el sector salud, pero, según un diagnóstico de la alianza, las casas de estudio públicas evidencian un nivel inicial en su madurez para formar a los profesionales y técnicos capaces de implementar y gestionar nuevas tecnologías en el sector.

En este contexto, la Red de Salud Digital de Universidades del Estado –cuyo financiamiento es parte del programa para el mejoramiento de las instituciones del Ministerio de Educación, y se ha prolongado por todo 2025– tiene como misión ayudar a que los planteles locales avancen a la resolución estructural de esta brecha, optimizando los programas de pregrado y postgrado para este desafío (Por: Luis Francisco Sandoval. Agencia Inés Llambías Comunicaciones).

Te Recomendamos

Lunes 20, Octubre

Corrida UOH volvió a llenar de color y movimiento las calles de Rancagua

Con recorridos de 2K, 5K y una inédita categoría de 10K, la cuarta versión del evento se consolidó como un hito deportivo abierto a toda la comunidad.

Saber más
Viernes 17, Octubre

Preparados, listos… ¡a entrenar! Te entregamos claves para llegar a la meta

La UOH invita a su comunidad a aprovechar los días previos a la Corrida 2025 con un plan práctico y consejos del profesor Fabián Mendoza, diseñados para correr con seguridad y mantener la motivación.

Saber más
Jueves 2, Octubre

UOH certifica a 167 personas en inclusión y discapacidad en el marco del Proyecto URO 2395

La jornada destacó la participación activa y diversa de quienes integraron este proceso formativo, reafirmando el rol de la Universidad de O’Higgins como agente de transformación social.

Saber más
● Vie 12 de Julio 2024

Los riesgos en las bebidas energéticas en la salud: educación y regulación en el consumo

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La médico hematóloga Carolina Contreras apunta a la necesidad de educar a los jóvenes sobre los riesgos, especialmente aquellos con antecedentes familiares de problemas cardíacos.

 

Un nuevo estudio, publicado en la revista Heart Rhythm, ha revelado preocupantes hallazgos sobre el consumo de bebidas energéticas en pacientes con enfermedades cardíacas genéticas. La investigación, realizada por especialistas de la Mayo Clinic, examinó a un grupo de 144 sobrevivientes de paros cardíacos repentinos, encontrando que un 5% había consumido bebidas energéticas antes del evento.

Aunque el estudio no pudo establecer una causalidad directa, los expertos advierten sobre los posibles riesgos de estas bebidas, destacando la falta de regulación de las bebidas energéticas en EE.UU. y la importancia de investigar sus efectos en la salud cardíaca.

Realidad sin control

En España, desde 2022, el Ministerio de Sanitas, enmarcado en el Plan sobre Drogas y por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, ya comenzó a regular acerca de las energéticas, definidas como aquellas bebidas con más de 150 mg por 100 ml. En Chile, las bebidas energéticas están reguladas de manera genérica en el Título XXIX “De los suplementos alimentarios y de los alimentos para deportistas del Reglamento Sanitario de los Alimentos contenido en el Decreto Supremo 997 de 1996 del Ministerio de Salud”. En su artículo N°534 se establece una definición amplia de los “productos elaborados o preparados especialmente para suplementar la dieta con fines saludables y contribuir a mantener o proteger estados fisiológicos característicos tales como adolescencia, adultez o vejez”. Este Proyecto de Ley se publicó en agosto de 2022, enmarcado en la Ley de Bebidas Alcohólicas.

Lo cierto es que las bebidas energéticas contienen cafeína y otros ingredientes estimulantes, como la taurina y la guaraná, que podrían alterar la frecuencia cardíaca y la presión arterial. La cafeína oscila entre 80 mg y 300 mg por porción, en comparación con los 100 mg en una taza de 8 onzas de café preparado (aproximadamente 250 ml).

“Los adolescentes y adultos jóvenes se sienten particularmente atraídos a las bebidas energéticas debido a la comercialización y publicidad como un producto eficaz, influencia dentro del grupo de amigos y la falta de conocimiento de los componentes y sus efectos en la salud. El alto contenido de azúcar en bebidas energéticas con cafeína es similar a otras bebidas no alcohólicas y conocidas por contribuir a la obesidad”, señala la médico hematóloga y coordinadora académica de Internados de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carolina Contreras.

Además, estudios han sugerido que el consumo de estas bebidas puede afectar la eficiencia del sueño, especialmente en jóvenes. “Algo importante a adoptar por los padres es mostrar a niños y adolescentes la composición de estas bebidas, más allá de la romantización de los avisos publicitarios, sobre todo en aquellos con antecedentes familiares de hipertensión arterial, cardiopatías y otros problemas de salud, incluyendo por supuesto salud mental”, añade la Dra. Contreras.

Pero, ¿qué papel juegan las investigaciones adicionales en la comprensión de los efectos a largo plazo del consumo de bebidas energéticas en la salud cardíaca? Contreras señala que, en nuestro país, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos está jugando un rol sumamente importante en cuanto a los efectos que pueden tener las bebidas energéticas en niños y adolescentes. Según datos de 2024, en encuesta realizada en estudiantes del Liceo Bicentenario Insular de Achao, en Chiloé, 37,2% reconoció consumir bebidas energéticas algunos días a la semana. La clave en mantener a largo plazo un estilo de vida adecuado es la implementación de políticas y el avance en materia legislativa acerca del consumo de estas bebidas en nuestros futuros adultos”.

Investigadoras/es de prestigiosas universidades enfatizan la importancia de consumir estas bebidas con moderación y de estar atentos a cualquier efecto adverso, especialmente para aquellos con enfermedades cardíacas genéticas o factores de riesgo. Asimismo, destacan la necesidad de investigaciones adicionales para comprender mejor los efectos a largo plazo del consumo de bebidas energéticas en la salud cardíaca. “Lo más importante es la información adecuada que reciba la población en general, en un lenguaje totalmente comprensible. Leer de manera clara y consciente el etiquetado de dichos productos es otro factor importante, siempre y cuando, desde un marco legal adecuado, se simplifique esta información”, concluye Carolina Contreras.

Te Recomendamos

Lunes 20, Octubre

Corrida UOH volvió a llenar de color y movimiento las calles de Rancagua

Con recorridos de 2K, 5K y una inédita categoría de 10K, la cuarta versión del evento se consolidó como un hito deportivo abierto a toda la comunidad.

Saber más
Viernes 17, Octubre

Preparados, listos… ¡a entrenar! Te entregamos claves para llegar a la meta

La UOH invita a su comunidad a aprovechar los días previos a la Corrida 2025 con un plan práctico y consejos del profesor Fabián Mendoza, diseñados para correr con seguridad y mantener la motivación.

Saber más
Jueves 2, Octubre

UOH certifica a 167 personas en inclusión y discapacidad en el marco del Proyecto URO 2395

La jornada destacó la participación activa y diversa de quienes integraron este proceso formativo, reafirmando el rol de la Universidad de O’Higgins como agente de transformación social.

Saber más
● Jue 04 de Julio 2024

Medidas preventivas en invierno: cómo reducir el riesgo de quemaduras en el hogar

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La llegada del frío viene de la mano con la exposición a fuentes de calor. Informarse sobre los riesgos es una de las medidas claves para evitar accidentes.

 

Si bien el invierno se caracteriza por ser una estación con bajas temperaturas, su llegada también implica un aumento significativo en los riesgos de quemaduras en niños y en adultos, producto de la exposición directa al fuego, líquidos cáusticos, químicos, gases, radiación o superficies calientes.

Para la médico de la Unidad de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carolina Silva, buena parte de las lesiones de piel sufridas en esta época del año, dentro de los hogares, obedecen al mayor uso de artefactos para calefacción residencial como estufas o chimeneas. Otras, entre tanto, resultan del aumento de enseres eléctricos y electrodomésticos como calefactores o planchas. También se dan los casos de quemaduras que se originan por fallas en instalaciones eléctricas del domicilio que, en algunos casos, se generan por la falta de mantenimiento, o bien, producto de la humedad y deshielo invernal.

Sin embargo, Silva asegura que estos riesgos pueden disminuirse en la medida en que las personas estén informadas respecto de cómo actuar frente a las amenazas del invierno dentro de los hogares y, muy especialmente, enteradas de las medidas preventivas y de seguridad más inmediatas que se deben aplicar en caso de quemaduras.

Prevenciones

La experta recomienda colocar mallas y barreras de seguridad alrededor de las estufas con al menos un metro de distancia, además de instalar estos artefactos fuera del alcance de los niños. Otras de las prevenciones importantes que advierte es alejar elementos inflamables y fuentes de calor como estufas o calefactores eléctricos. También tener cuidado con la manipulación de líquidos calientes o de hervidores, y mantenerlos en lugares seguros, para evitar quemaduras en la piel.  Asimismo, alejar o proteger a los niños de hornos y cocinas, y no beber líquidos calientes con menores en brazos.

Otras recomendaciones

Para los casos de quemaduras por exposición al fuego, calor, vapor o agua caliente, la médico recomienda en primer lugar tranquilizar a la persona afectada, alejándola del elemento que produjo la quemadura. En segundo lugar, enfriar la lesión dejando correr agua fría sobre ella (agua potable desde la llave, no agua refrigerada), por al menos 10 minutos, aplicando posteriormente una compresa húmeda fría, evitando usar hielo. Silva igual sugiere quitar las prendas de vestir de la zona afectada, en la medida en que estas no estén adheridas a la piel. Posteriormente cubrir la quemadura con apósitos estériles húmedos, o con tela limpia humedecida sin comprimir. En caso de quemadura en los dedos de pies o manos, la doctora indica separarlos y cubrirlos con gasa limpia humedecida. No romper, pinchar o cortar ampollas es otra clave para proteger la piel.

Acciones por descarga eléctrica

En caso de quemaduras por exposición a la electricidad, la médico recomienda “suspender el paso de la corriente eléctrica de forma segura antes de tocar a la persona afectada. De no ser posible se debe alejar a la víctima de la fuente de energía parándose sobre una superficie seca, de goma o madera, y retirarla con un objeto seco, sin tocar directamente a la persona para evitar el paso de descarga eléctrica. Si la persona afectada no responde y no respira se debe llamar a emergencias (131) e iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar. Por el contrario, si la persona se encuentra consciente, habría que trasladarla al servicio de urgencias de la forma más inmediata posible”.

Para la Dra. Silva las descargas eléctricas también se pueden evitar manteniendo en buen estado la red eléctrica, no dejar enchufes o conexiones eléctricas al alcance de niños/as, instalar protectores en los tomacorrientes, evitar la sobrecarga de alargadores, y nunca estar descalzo dentro del hogar cuando se utilicen electrodomésticos.

Te Recomendamos

Lunes 20, Octubre

Corrida UOH volvió a llenar de color y movimiento las calles de Rancagua

Con recorridos de 2K, 5K y una inédita categoría de 10K, la cuarta versión del evento se consolidó como un hito deportivo abierto a toda la comunidad.

Saber más
Viernes 17, Octubre

Preparados, listos… ¡a entrenar! Te entregamos claves para llegar a la meta

La UOH invita a su comunidad a aprovechar los días previos a la Corrida 2025 con un plan práctico y consejos del profesor Fabián Mendoza, diseñados para correr con seguridad y mantener la motivación.

Saber más
Jueves 2, Octubre

UOH certifica a 167 personas en inclusión y discapacidad en el marco del Proyecto URO 2395

La jornada destacó la participación activa y diversa de quienes integraron este proceso formativo, reafirmando el rol de la Universidad de O’Higgins como agente de transformación social.

Saber más
● Lun 24 de Junio 2024

Donación de sangre: cómo la conciencia puede revertir el déficit

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La Dra. Carolina Silva explica la importancia de una acción altruista que podría ayudar hasta tres personas.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que Chile tiene una tasa de donación de 17 por 1.000 habitantes, siendo inferior a lo necesario y muy por debajo de otros países, que –en algunos casos- alcanzan a 31 personas por cada mil.

De allí que se apunte a tomar conciencia sobre la necesidad de contar con donantes voluntarios y altruistas, ya que la donación de una persona podría ayudar a salvar tres vidas, especialmente pacientes en riesgo vital, como recién nacidos, prematuros y adultos mayores. También es fundamental para mujeres con complicaciones obstétricas y para pacientes con intervenciones quirúrgicas complejas, enfermedades crónicas o que padecen algún tipo de cáncer.

La Dra. Carolina Silva, profesional de la Unidad de Salud Estudiantil de la Universidad de O’Higgins (UOH), explica que es importante la donación porque la sangre proveniente de donantes voluntarios altruistas repetidos “es más segura que aquella que se obtiene de familiares o amigos que deben reponer las unidades utilizadas en caso de emergencia. También porque la sangre es un recurso escaso, no se puede fabricar artificialmente, y la persona afectada sólo puede recibir sangre de otro humano compatible. Además, hay que considerar que -cada día- hay más enfermedades complejas que necesitan transfusiones, y la esperanza de vida en nuestro país es cada vez mayor, lo que aumenta las posibilidades de tener enfermedades que requieran componentes sanguíneos”.

¿Por qué escasean los donantes?

La Dra. Silva indica que la donación de sangre en nuestro país es altruista y no remunerada, “el donante no recibe compensación económica, lo que -en algunos casos- puede desincentivar la donación; además, en muchos lugares la atención es en horario hábil, lo que también interfiere para aquellos que trabajan o para quienes estudian. A lo que se suma el desconocimiento sobre las condiciones para ser donante. Por eso son fundamentales las campañas y estrategias para estimular a las personas a donar sangre”.

Mitos y realidades

La Dra. Carolina Silva explica que –previo a la donación- se realiza “una entrevista al posible donante, dado que se deben cumplir ciertos requisitos, tanto por su propia salud como para no exponer al posible receptor”.

Posteriormente, toda la sangre recibida pasa por un proceso de pruebas antes de llegar a sus destinatarios. “No existe riesgo de infección o contaminación para el donante, puesto que el material que se usa para la extracción es estéril y desechable, por lo tanto, no se puede contraer enfermedades por donar sangre”. Agrega que también se debe considerar que “el volumen de sangre donado (450 ml) se reemplaza –rápidamente- en nuestro organismo (24 horas) y la cantidad de glóbulos rojos vuelve a su nivel previo a la donación entre las 6 y 8 semanas. El llamado general es a informarnos de los requisitos y donar si cumplimos con lo requerido”.

Agrega que la donación constante es importante porque “la sangre tiene caducidad, los glóbulos rojos se deben transfundir dentro de 42 días y las plaquetas antes de 5 días, luego deben eliminarse. Además -agrega- el proceso que conlleva la preparación de los componentes sanguíneos y el estudio de la sangre, no es inmediato, por lo que -en un caso de emergencia- la sangre transfundida al paciente, no es la que se acaba de recibir de la donación sus familiares y amigos, sino que es parte de un stock que se requiere mantener, y así, contar con la cantidad de sangre necesaria para entregar a los pacientes cuando ellos la necesitan”.

Sobre si hay beneficios de ser donante, la médico indica que “si bien no hay beneficios económicos, sí existen beneficios para el donante, entre ellos, un control de signos vitales previo a la donación, que si está alterado permite que la persona tome acciones por su salud; además, se estimula la circulación sanguínea lo que mejora la salud cardiovascular, y también se estimula la producción de glóbulos rojos. Y lo más importante, salva vidas, una donación puede ayudar hasta tres personas, dado que la sangre extraída se fracciona en distintos componentes”.

Donación UOH

La Universidad de O’Higgins, en conjunto con el Hospital Regional Dr. Franco Ravera Zunino, organiza –periódicamente- campañas de donación móvil en los campus Rancagua y Colchagua de la casa de estudios, instando a la comunidad universitaria a sumarse a la donación altruista.

Te Recomendamos

Lunes 20, Octubre

Corrida UOH volvió a llenar de color y movimiento las calles de Rancagua

Con recorridos de 2K, 5K y una inédita categoría de 10K, la cuarta versión del evento se consolidó como un hito deportivo abierto a toda la comunidad.

Saber más
Viernes 17, Octubre

Preparados, listos… ¡a entrenar! Te entregamos claves para llegar a la meta

La UOH invita a su comunidad a aprovechar los días previos a la Corrida 2025 con un plan práctico y consejos del profesor Fabián Mendoza, diseñados para correr con seguridad y mantener la motivación.

Saber más
Jueves 2, Octubre

UOH certifica a 167 personas en inclusión y discapacidad en el marco del Proyecto URO 2395

La jornada destacó la participación activa y diversa de quienes integraron este proceso formativo, reafirmando el rol de la Universidad de O’Higgins como agente de transformación social.

Saber más
● Vie 08 de Septiembre 2023

Fiestas Patrias: ¿Cómo evitar los problemas gastrointestinales?

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  •  Comida y bebida sobran en el cumpleaños patrio. Cuidarse de una posible intoxicación por exceso o mala manipulación depende de nuestras acciones.

 

“Para controlar problemas gastrointestinales en Fiestas Patrias debemos comenzar por comer en lugares autorizados, es decir, si voy a ir a una fonda u otro lugar en estas fechas, evitar comprar en carros informales y en lugares que no se vean limpios”, señala Freddy Salvo, nutricionista de la Unidad de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH).

El especialista asegura que la cantidad de grasa saturada que incorporaremos a nuestra dieta dieciochera será determinante. “Si estamos seleccionando cortes de carnes que tengan mayor contenido graso o comiendo productos procesados de origen animal, esto va a aumentar la cantidad de grasa, generando un cambio de acidez a nivel estomacal, lo que puede provocar -incluso- dolor”.

El consumo de alcohol es otra variable. “Puede ser problemático porque generará inflamación y podría jugar un rol importante en la acidez estomacal”. A eso se suman los alimentos que tienen aliño, “el ajo, la pimienta y el ají, son irritantes de mucosa, al igual que el alcohol y el chocolate, y van a causar modificaciones en la acidez, permitiendo la hinchazón, el dolor, la sensación de ardor y fuego en el estómago”, detalla el nutricionista.

En cuatro días de fiesta, el exceso también será un factor determinante. “Comer demasiado alimento puede generar una superproducción de ácido clorhídrico a nivel estomacal, que se encarga de degradar la comida. Si nos pasamos en cantidad, nuestro cuerpo, nuestro estómago, va a verse en la obligación de generar más de lo debido y causar acidez”.

Y muchas veces, aunque se busque mantener una alimentación saludable, algunos factores pueden jugar en contra. “El maltitol, que lo podemos encontrar principalmente en productos que no tienen sellos y que sirve para endulzar, también es causante de problemas gastrointestinales a nivel de inflamación intestinal, por lo que una ingesta excesiva puede generar cólicos y malestar”, explica.

Consejos dieciocheros

“Mantenerse activo, físicamente activo, en estos días es importante para mejorar la motilidad intestinal y evacuar con normalidad los alimentos, permitiendo también desinflamar el estómago y regular el apetito”, indica Salvo.

Si la persona no es asidua a la actividad física, puede incentivarse su movilidad con juegos típicos chilenos, como el tirar la cuerda, carreras en saco o una gincana, “eso nos ayudará a mover el intestino, controlar el apetito y eliminar sanamente los alimentos que tenemos en nuestro cuerpo”.

El consumo moderado de alimentos y bebestibles también es importante. “Eso lo hacemos respetando nuestras señales de saciedad. Debemos estar atentos a cuando nuestros cuerpos nos digan que están satisfechos. Y para ello también es relevante comer lento, tomarse –al menos- de 10 a 20 minutos. Eso nos permitirá darle tiempo suficiente a la señalización hormonal que libera el estómago y darme cuenta si estoy saciado”, finaliza el experto UOH.

Te Recomendamos

Lunes 20, Octubre

Corrida UOH volvió a llenar de color y movimiento las calles de Rancagua

Con recorridos de 2K, 5K y una inédita categoría de 10K, la cuarta versión del evento se consolidó como un hito deportivo abierto a toda la comunidad.

Saber más
Viernes 17, Octubre

Preparados, listos… ¡a entrenar! Te entregamos claves para llegar a la meta

La UOH invita a su comunidad a aprovechar los días previos a la Corrida 2025 con un plan práctico y consejos del profesor Fabián Mendoza, diseñados para correr con seguridad y mantener la motivación.

Saber más
Jueves 2, Octubre

UOH certifica a 167 personas en inclusión y discapacidad en el marco del Proyecto URO 2395

La jornada destacó la participación activa y diversa de quienes integraron este proceso formativo, reafirmando el rol de la Universidad de O’Higgins como agente de transformación social.

Saber más