UOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
- La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Tras la conferencia sobre cambio climático, biodiversidad y servicios ecosistémicos, el Hall del Edificio B recibió la feria de Postgrado de la Universidad de O’Higgins (UOH), donde estudiantes, profesionales y futuros investigadores conocieron la propuesta formativa de los seis programas vigentes: cuatro magísteres y dos doctorados diseñados para responder a los desafíos del país. La feria, que inauguró oficialmente la Campaña de Postgrado UOH 2026, facilitó el diálogo con académicos y directores de programas, quienes detallaron perfiles de egreso, líneas de investigación y ventajas de estudiar en la UOH.
El director de Postgrado UOH, Eduardo Palma Vásquez, señaló que el objetivo de la campaña es acercar esta oferta a la comunidad, mostrando cómo los programas combinan excelencia académica, proyección internacional y compromiso con la región. “Este lanzamiento de Postgrados UOH 2026 es un hito clave para motivar a estudiantes y profesionales a conocer la oferta de doctorados y magísteres. Queremos que resuelvan dudas, descubran líneas de investigación y abran un camino hacia la formación avanzada. En ese sentido, les invitamos a informarse en nuestras redes sociales y en las plataformas oficiales de la UOH, donde podrán postular hasta el 16 de noviembre en estos postgrados de gran alcance formativo”, destacó el biólogo.
Formación avanzada
Palma subrayó que los doctorados en Ciencias de la Salud y Ciencias de la Bioingeniería están orientados a la generación de conocimiento de frontera, con pertinencia a las necesidades nacionales y regionales. Añadió que ambos cuentan con estándares internacionales, promueven la investigación interdisciplinaria y fortalecen la formación de capital humano avanzado. “Nuestros doctorados articulan investigación de excelencia con aplicaciones concretas en salud y biotecnología. Están pensados para que profesionales y estudiantes se integran a equipos capaces de aportar soluciones reales a escala local, nacional e internacional”, explicó.
Enfoques especializados
El director de Postgrado destacó además los magísteres en Ciencias de la Ingeniería, Biotecnología, Ciencias Ambientales y de la Tierra, y Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática, cada uno con enfoques diferenciados que responden tanto a la investigación como al alto desempeño en sectores estratégicos. “Estos programas diversifican la oferta para distintos perfiles profesionales y representan una oportunidad única para cursar estudios de cuarto nivel en una institución joven, dinámica y en constante crecimiento”, afirmó el científico.
Para Palma, estudiar un postgrado en la UOH significa acceder a programas de articulación pregrado-postgrado, e investigación interdisciplinaria desde una mirada territorial. “Y esta es solo una etapa: ya se proyectan nuevos magísteres y doctorados que ampliarán las oportunidades de formación. La UOH avanza con visión de futuro y abre un espacio único para el desarrollo profesional y académico de la región”.
Pertinencia territorial
Por su parte, el Dr. Fabián Jaksic, expositor de la charla inaugural, destacó que con esta oferta de postgrados la UOH se consolida como una Universidad con proyección regional y nacional, llamada a formar investigadores capaces de vincular ciencia y territorio. “Este es el momento para que profesionales de distintas áreas den el salto hacia la investigación con pertinencia científica y compromiso con la región. Lo importante es producir conocimiento relevante, con buena base científica y teórica, que permita a las nuevas generaciones enfrentar los cambios económicos y ecológicos presentes, y la UOH ofrece esa gran alternativa”, cerró el Premio Nacional.
Te Recomendamos
Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa
La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.
Saber másRegión concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másUOH lanzará su campaña de Postgrados 2026 con foco en formación global y pertinencia territorial
La cita será el próximo viernes 05 de septiembre, desde las 11:00 hrs, en el Edificio B del Campus Rancagua.
Con la charla magistral “Biodiversidad, servicios ecosistémicos y cambio climático” a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, se dará inicio oficial a la campaña de “Postgrados UOH 2026” de la Universidad de O’Higgins, la que se extenderá hasta el 14 de noviembre de 2025.
En su exposición, que se realizará a las 11:00 hrs, en la sala B-101 del Edificio B del Campus Rancagua, el reconocido ecólogo se focalizará en cómo la ciencia puede vincularse y aportar a los impactos que tendrá el cambio climático en Chile y el mundo, modificando la diversidad biológica y el funcionamiento de los ecosistemas, afectando directamente el bienestar humano.
La jornada continuará con la Feria de Postgrado UOH, que se desarrollará en el Hall del Edificio B, espacio donde los asistentes podrán conocer los alcances académicos y de investigación de los seis programas de postgrado que ofrece la Universidad: cuatro magísteres y dos doctorados, diseñados para responder a las demandas científicas, sociales y productivas del país.
Formación avanzada con pertinencia territorial
El director de Postgrado de la Universidad de O’Higgins, Eduardo Palma Vásquez, señala que esta campaña busca consolidar a la UOH como referente en investigación y formación de capital humano avanzado, proyectando a sus egresadas/os como líderes capaces de innovar en áreas estratégicas. Además, destaca el valor de los programas de doctorado en Ciencias de la Salud y en Ciencias de la Bioingeniería, ambos diseñados con los más altos estándares de calidad y con un fuerte foco en el desarrollo de conocimiento aplicable a las necesidades nacionales, regionales e internacionales.
“Los cuatro programas de Magíster que ofrece la UOH diversifican la oferta para distintos perfiles profesionales y de investigación: el Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Magíster en Biotecnología, Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra, y el Magíster Profesional en Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática, todos orientados a una formación de alto desempeño”, explica.
Además, señala que “nuestros programas de Postgrado integran excelencia académica, proyección internacional y compromiso con la región, y representan una oportunidad única para avanzar en la formación académica en una institución joven, dinámica y en constante crecimiento”.
En este sentido, el director de Postgrado de la UOH hace una invitación a estudiantes, profesionales y futuros investigadores a participar en este lanzamiento de campaña “para que conozcan lo que nuestros programas ofrecen en cuanto a investigación y formación de calidad con proyección nacional e internacional”.
Las postulaciones comienzan el próximo viernes 05 de septiembre y se extenderán hasta el 14 de noviembre de 2025, y deben realizarse a través de la página web www.uoh.cl/postgrados, o al correo postulaciones.postgrado@uoh.cl.
Para más información sigue el Instagram oficial @postgrado_uoh.
Te Recomendamos
Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa
La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.
Saber másRegión concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másMagíster en Biotecnología celebra la graduación de tres nuevos estudiantes
- Se trata de Jorge Torres, Nicole Cortez y Gladis Serrano, quienes superaron exitosamente la defensa de sus tesis.
Una semana llena de orgullo tuvo el Magíster en Biotecnología de la Universidad de O’Higgins, programa dirigido por el académico Mauricio Latorre, que graduó a tres nuevas/os estudiantes. Se trata de Jorge Torres, Nicole Cortez y Gladis Serrano, quienes defendieron con éxito sus respectivas investigaciones.
“Quiero felicitar a nuestros estudiantes Nicole, Gladis y Jorge, quienes obtuvieron la calificación máxima por parte de la comisión evaluadora y sus tutores. Estamos muy orgullosos, ya que forman parte de la primera generación de este Magíster”, destacó el profesor Mauricio Latorre.
Para Jorge Torres, cursar el Magíster fue una experiencia enriquecedora: “Me ayudó muchísimo en mi desarrollo profesional, me entregó nuevas herramientas y, junto al trabajo en laboratorio, el Dr. Latorre fue una guía fundamental para mi crecimiento”, señaló.
Por su parte, Nicole Cortez valoró el acompañamiento recibido durante el programa: “Fue muy gratificante ser parte de la primera generación del Magíster en Biotecnología. Sentimos mucho apoyo por parte del cuerpo académico. Si bien era un programa nuevo, siempre estuvieron disponibles para brindarnos seguimiento en nuestros trabajos”.
La estudiante Gladis Serrano comentó al finalizar su examen: “Trabajo en la Universidad y decidí realizar este Magíster por iniciativa propia. Lo disfruté y aprendí mucho. Me voy con harto aprendizaje y estoy realmente agradecida por la oportunidad, ya que me abrió más posibilidades. Espero que todo esto me sirva para mi futuro desarrollo profesional.”
La jornada marca un hito para el programa, que sigue consolidándose como una sólida alternativa de formación avanzada en la región.
Te Recomendamos
Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa
La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.
Saber másRegión concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másUOH y Minera Valle Central consolidan alianza con entrega de nuevas becas para investigación en biotecnología
- La Universidad de O’Higgins y Minera Valle Central cumplen siete años de colaboración para desarrollar investigación con impacto regional.
Reafirmando su compromiso con el desarrollo del territorio y la formación de capital humano avanzado, la Universidad de O’Higgins (UOH) y Minera Valle Central (MVC) consolidan su alianza estratégica tras siete años de colaboración, mediante la entrega de nuevas becas de apoyo a tesis para estudiantes del Magíster en Biotecnología de la Casa de Estudios, que dirige el académico Mauricio Latorre.
En esta oportunidad, los beneficiados fueron Sofía Apablaza y Carlos Montiel, quienes recibieron el reconocimiento de parte de Eugenio Espinosa, subgerente de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de MVC, y Sebastián Rojas, jefe del Departamento de Sustentabilidad y Riesgos de la misma empresa. Este beneficio contempla tanto un aporte económico como la posibilidad de acceder a las instalaciones de la minera para el desarrollo de sus investigaciones.
Investigación aplicada con impacto regional
Carlos Montiel, uno de los estudiantes beneficiados, desarrollará su tesis en torno al estudio de la sintenia de genes asociados a la producción de ácidos orgánicos en bacterias aisladas desde el tranque de relaves Cauquenes. Su objetivo es comprender cómo la organización de estos genes influye en la capacidad metabólica de las bacterias, con potenciales aplicaciones en biotecnología y minería.
“Decidí estudiar el magíster en la Región de O’Higgins porque ya había trabajado con el profesor Mauricio Latorre en mi tesis de pregrado y me interesa mucho la minería que se desarrolla a nivel regional”, comentó Montiel.
Por su parte, Sofía Apablaza enfocará su investigación en la identificación de bacterias con capacidad de fijación de nitrógeno y solubilización de fosfato, provenientes de humedales ribereños como Las Juntas, San José y Río Tinguiririca. Su estudio busca contribuir al desarrollo de soluciones desde la minería sostenible para enfrentar desafíos ambientales actuales.
“Estoy muy agradecida de que la minera incentive el desarrollo de jóvenes investigadores que queremos seguir el camino de la ciencia y aportar con soluciones sustentables al país”, expresó Apablaza.
Sobre la contribución de estas investigaciones que desarrollarán los estudiantes becados, el director de Magíster, Dr. Mauricio Latorre, comentó que “este es el segundo año consecutivo en que Minera Valle Central otorga becas a nuestro programa, lo que refleja la confianza depositada y el compromiso compartido. Esta colaboración es resultado de años de trabajo conjunto y desarrollo de investigación de alto nivel, orientados a la formación continua de capital humano con foco hacia el desarrollo de biotecnología para la minería de nuestra región”.
Relaves con valor
Sebastián Rojas, jefe del Departamento de Medio Ambiente de MVC, subrayó que este es el tercer año consecutivo que la Minera entrega la beca y que existe interés en extenderla en el futuro a estudiantes de doctorado.
“Esta colaboración busca generar conocimiento relevante sobre nuestros relaves. Los estudios desarrollados han permitido comprender mejor su composición, las interacciones con especies vegetales y microbianas, y su potencial uso en la agricultura y minería. Bajo nuestros pies no solo hay cobre y molibdeno; también hay otras riquezas que debemos aprender a utilizar de forma responsable con el medio ambiente”, afirmó.
Con esta colaboración, la Universidad de O’Higgins y Minera Valle Central reafirman su compromiso con la investigación aplicada, la formación de profesionales de excelencia y el desarrollo sustentable del territorio.


Te Recomendamos
Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa
La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.
Saber másRegión concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másUOH y Hospital Franco Ravera Zunino reciben a becarios de la Especialidad de Medicina Interna
- Los tres profesionales iniciaron esta semana sus estudios en el Hospital Regional de Rancagua.
Ánggelo Colorado y Sandra Ramos, ambos médicos del Hospital Franco Ravera Zunino (HFRZ), y Rosanny Flores, proveniente del Cesfam 3 de Rancagua, fueron recibidos en el Hospital Regional como las/os primeras/os becarias/os de la Especialidad de Medicina Interna de la Universidad de O’Higgins (UOH).
Las/os nuevas/os becarias/os de Postgrado UOH fueron recibidos por la directora de la especialidad de Medicina Interna de la UOH y jefa del Servicio de Medicina del HFRZ, Paula Stegmaier, y por la jefa de Atención Cerrada del HFRZ, Carolina Soto Schlegel.
“Estamos contentas de comenzar nuestro programa de formación en Medicina Interna y de recibir a los becarios de la UOH, después de este tiempo de trabajo previo al inicio, y tenemos mucha esperanza de la labor que iniciaremos”, señaló la Dra. Stegmaier, agregando que lo que se busca es “potenciar -dentro de la región- la necesidad de contar con médicos que manejen el intrahospitalario de una manera integral, humanizada y con excelencia académica”.
La directora del programa también destacó que lo que se espera es “dotar a los hospitales de estos médicos, con estas competencias, y este es el puntapié inicial de lo que esperamos sean muchas generaciones de médicos internistas”.
Tres residentes
Ánggelo Colorado, médicos con tres años de experiencia en la Unidad de Pacientes Críticos del HFRZ, señala que elegir la especialidad de Medicina Interna pasó por “el manejo del paciente de manera global, diagnosticar desde un primer momento todas sus patologías y enfrentarnos a no solo pacientes que son complejos, sino a promover la salud y mejorar el estilo de vida de cada persona que debemos atender”.
Para Rosanny Flores, quien se desempeñó como médica durante 5 años en el Cesfam N°3 de Rancagua, su gusto por la Medicina Interna viene de hace unos diez años, cuando aún era interna de pregrado de Medicina. “Siempre tuve bastante afinidad por la integralidad de la medicina, por el manejo de forma holística del paciente, de su complejidad y de tener todos estos conocimientos para diagnosticar y tratar a los pacientes”, explica.
Asimismo, Sandra Ramos, quien también se desempeñaba como médica del HFRZ, se mostró agradecida por la posibilidad que le entrega esta beca. “Siempre he querido hacer formación de Medicina Interna. Es la especialidad madre de todas las demás. La forma que uno tiene de ver un paciente de manera integral, ir de lo macro a lo micro, poder llegar a un diagnóstico, y promover y hacer prevención de su salud, es lo que me motiva”.
Te Recomendamos
Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa
La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.
Saber másRegión concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másEstudiante ECA3 y de Postgrado UOH realiza pasantía de investigación en España
- La estudiante de Ingeniería Ambiental y del Magister en Ciencias Ambientales y de la Tierra viajó a España como parte de su trabajo de tesis.
Desde el mes de febrero de 2025, la estudiante de segundo año del Magister de Ciencias Ambientales y de la Tierra y de la carrera de Ingeniería Ambiental UOH, Viviana Zamora, se encuentra en la ciudad de Elche, España, con el objetivo de realizar una pasantía de investigación en la Universidad Miguel Hernández (UMH) de ese país.
“Trabajo en el laboratorio con muestras de suelo para mi tesis ‘Evaluación de las propiedades del suelo y su relación con la vegetación esclerófila de la zona mediterránea de Chile central en distintas condiciones hídricas’, donde desarrollo análisis de propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, aprendiendo -además- a interpretar los resultados obtenidos”, explica la estudiante UOH.
Agrega que tuvo la oportunidad de participar en el Campamento Geoambiental que se desarrolló en la universidad española, “una experiencia que me permitió aprender, compartir con otras/os estudiantes e investigadoras/es y profundizar en temáticas medioambientales desde una mirada interdisciplinaria”, detalla.
Para Viviana la experiencia ha sido enriquecedora, tanto a nivel académico como personal. “He podido compartir con investigadoras/es del Departamento de Agroquímica y Medio Ambiente de la UMH, aprender nuevas metodologías y ver cómo se trabaja en su entorno. Además, ha sido una gran oportunidad para crecer, conocer y adaptarme a una nueva cultura”, puntualiza.
Finalmente, la estudiante UOH señala que esta pasantía le ha permitido profundizar en la investigación, poniendo en práctica conocimientos adquiridos en la carrera de Ingeniería y en el Magíster. “El acceso a equipamiento nuevo y perspectivas metodológicas me ha ayudado también a enriquecer mi trabajo de tesis, fortaleciendo mis capacidades y aprendizaje”.
Por último, la estudiante agradece el apoyo de su profesora guía de tesis, la académica Claudia Rojas, con quien “he estado trabajando arduamente y ha sido un pilar clave para que esta pasantía se hiciera realidad. Agradezco su gestión y confianza. También a María Fuensanta García y Victoria Arcenegui que me recibieron en su laboratorio y su hogar, y de quienes estoy muy agradecida, especialmente por su enseñanza, apoyo y preocupación por mí y la formación que me entregaron en estos meses”.
Te Recomendamos
Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa
La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.
Saber másRegión concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másUOH forma parte de la nueva Red de Postgrado del CUECH
- La casa de estudio regional se suma a otras 17 universidades estatales en el marco de un proyecto financiado por el Ministerio de Educación que aspira crear un nuevo ecosistema nacional en estudios de cuarto nivel.
La Universidad de O’Higgins (UOH) se integró formalmente a la nueva Red de Postgrado del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), iniciativa que busca articular el trabajo colaborativo entre las 18 casas de estudio públicas del país con miras a consolidar una oferta académica entre sus programas de magíster y doctorados que actúen de manera integrada.
La red que fue formalmente lanzada durante el Primer Encuentro Nacional de Directores de Postgrado, realizado en la Universidad de Santiago de Chile (USACH), estableció tres comités fundamentales que guiarán su trabajo técnico y organizativo, como el Comité Coordinador, que conducirá la articulación nacional entre las universidades participantes; el Comité Curricular, que facilitará el intercambio de cursos entre programas de las distintas casas de estudio, y reconocimiento mutuo de asignaturas electivas en postgrados de la Red; y un Comité Normativo, dedicado a revisar los reglamentos internos sobre procedimientos entre las instituciones. Este último con la participación de la coordinadora de Postgrado de la UOH, Andrea Farías Délano.
Un ecosistema nacional
Al respecto, el director de Postgrado de la UOH, Eduardo Palma Vásquez, quien fue elegido como uno de los seis coordinadores del Comité General de la Red, subrayó la relevancia de este proyecto que permitirá a la UOH avanzar de manera decidida hacia la acreditación de sus programas de postgrados. “Con lo cual se fortalecerá nuestra vinculación académica con universidades que tienen una larga trayectoria en el ámbito de estudios de cuarto nivel, como la Universidad de Chile o la USACH”.
Palma Vásquez explicó que, una de las metas de esta colaboración, es la de facilitar a sus estudiantes de cualquier postgrado de la Red el acceso a cursos de otras instituciones como parte de su formación regular, en el marco de una visión integrada. “La idea es que las personas que ingresen a un programa de postgrado de la Red, sientan que están ingresando a un ecosistema nacional articulado por una malla curricular con asignaturas reconocidas en el resto de los postgrados participantes. Es un desafío a mediano plazo, pero completamente viable”, señaló el director.
Impacto y sentido público
Además de los aspectos curriculares y normativos que se estarán estructurando conforme avance el trabajo técnico de los comités, Palma Vásquez indicó que, la Red también abordará temas como la internacionalización de los programas y el apoyo mutuo en los procesos de acreditación ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), siendo esto un factor clave para universidades emergentes como la UOH, que se encuentra en proceso de fortalecer su presencia en el sistema nacional de postgrados.
Por otro lado, el académico reconoció esta integración como una valiosa oportunidad para elevar los estándares de calidad y responder de manera pertinente a las necesidades de la región y del país. “De manera que, esta es una instancia para compartir buenas prácticas y experiencias con otras instituciones que nos permitan construir en conjunto una formación de cuarto nivel que sea pertinente, innovadora y con sentido público”.
El director UOH está convencido de que la incorporación de la Universidad de O’Higgins a esta nueva Red de Postgrados CUECH, constituye un paso determinante en materia de educación superior que impactará en el desarrollo científico, profesional y social de Chile.
Te Recomendamos
Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa
La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.
Saber másRegión concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másEstudiante de Ingeniería Agronómica UOH se titula de carrera de pregrado y Magíster en Biotecnología
- Diana Guiñez es la primera egresada del programa de Magister en Biotecnología de la UOH.
Diana Guiñez ha marcado un hito en la Universidad de O’Higgins (UOH) al convertirse en la primera egresada del programa de Magíster en Biotecnología, obteniendo simultáneamente su título de Ingeniera Agrónoma. Su logro fue celebrado tras la exitosa defensa de su tesis en el Campus Colchagua.
Diana Guiñez accedió al magíster a través de un sistema de articulación de pregrado, lo que le permitió integrar ambos programas y desarrollar una tesis que cumplió con los requisitos de ambos títulos. “Fue una experiencia muy exigente, pero enriquecedora. Aprendí a organizarme bajo presión y a profundizar en la investigación de laboratorio, un área que me apasiona”, afirmó Guiñez.
Investigación innovadora
Bajo la dirección de la académica Lorena Pizarro (ICA3) y la co-dirección del académico Mauricio Latorre (ICI), Guiñez analizó más de 50 aislados bacterianos, identificando uno capaz de activar la respuesta inmune de las plantas de tomate contra enfermedades como la causada por la bacteria Pseudomonas syringae pv. tomato. Este descubrimiento ofrece una alternativa ecológica a los pesticidas químicos, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles.
“Mi tesis se centró en identificar bacterias de relaves mineros de Cauquenes que pudieran fortalecer las defensas naturales del tomate,” explicó Guiñez. “Buscaba microorganismos que actuaran como aliados de las plantas, utilizando residuos mineros para un fin sostenible en la agricultura.”
Este avance abre nuevas vías para el desarrollo de bioestimulantes bacterianos, mejorando la salud de los cultivos y fomentando una agricultura más resiliente y respetuosa con el medio ambiente.
Lorena Pizarro, directora de la tesis, destacó este hito como un logro muy importante para Diana y el programa, y declaró su orgullo por el trabajo y el crecimiento de la estudiante, proyectando un futuro profesional exitoso que, sin duda, impactarán positivamente en su campo.
Te Recomendamos
Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa
La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.
Saber másRegión concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másCharla magistral “Fuego en la Patagonia Norte” marca inicio del Magister en Ciencias Ambientales y de la Tierra
- La actividad contó con la participación del Dr. Thomas Kitzberger, además de representantes de la Dirección de Postgrado, ICA3 e ICI.
En el Campus Colchagua se dio inicio al año académico del Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra (MCAT) de la Universidad de O’Higgins. En la instancia se desarrolló la charla magistral “Fuego en la Patagonia Norte: Patrones, mecanismos, proyecciones y adaptación”, a cargo del Dr. Thomas Kitzberger, investigador superior del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA) de la Universidad Nacional del Comahue (CONICET).
Respecto a su trabajo, el Dr. Kitzberger comentó que “nosotros desde Patagonia Norte, en Argentina, estamos altamente preocupados con el fenómeno de los incendios forestales que se están haciendo cada vez más frecuente y más intenso, y entendemos que en Chile está pasando algo muy similar, que tiene que ver con cambio climático, pero también tiene que ver con especies introducidas que son muy inflamables, y en mi charla traté de contar un poquito qué factores involucran la intensidad, la severidad de fuego, la frecuencia de fuego”.
Durante la actividad, el investigador mostró dónde ocurren los fuegos e incendios en la Patagonia Norte de Argentina y Chile, cómo ocurrieron en el pasado y qué va a pasar con las condiciones futuras.
“La verdad que las predicciones son un poquito pesimistas en el sentido de que la mayoría de los parámetros nos indican que los incendios se van a hacer más grandes, más severos y más difíciles de controlar, que van a producir también más daños en las viviendas, en las infraestructuras y en los ecosistemas, de modo que como sociedad debemos estar preparados para esos nuevos eventos y debemos prepararnos en términos de la prevención desde el punto de vista del combustible, tenemos que ser muy conscientes de los combustibles que nos rodean y cómo podemos disminuir nuestra vulnerabilidad frente a estos eventos”, puntualizó Kitzberger.
Inauguración año académico MCAT
El inicio del año académico del MCAT de la UOH contó con la presencia de la coordinadora ejecutiva de la Dirección de Postgrado, Andrea Farías, el director del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Ambientales y Animales (ICA3), Rodrigo Contreras, y su par del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI), Pablo Gutiérrez.
Frente al comienzo del nuevo periodo académico, el nuevo director del MCAT, Alejandro Venegas-González, señaló que “para nosotros, esta es la tercera versión del Magister, iniciamos con cuatro estudiantes, después el año pasado ingresaron cinco, y ahora tenemos 10 ingresantes nuevos, así que va en aumento. Este crecimiento refleja cómo el programa se está haciendo conocido en el país. Por otro lado, este año tenemos el gran desafío de poder acreditarlo frente a la CNA, así que esperemos contar con el apoyo de todos para alcanzar esta meta”.
El MCAT organizará mensualmente charlas relacionadas a las ciencias ambientales y de la tierra, con diversos exponentes del área, en ambos campus de la UOH.
Te Recomendamos
Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa
La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.
Saber másRegión concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másEstudiantes del Doctorado en Ciencias de la Salud presentaron resultados de sus Unidades de Investigación
- Álvaro Villalobos, Tamara Iturriaga y Nicole Gallegos mostraron sus trabajos realizados durante el primer año del programa.
Esta semana, las y los estudiantes del Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH): Álvaro Villalobos, Tamara Iturriaga y Nicole Gallegos, presentaron los resultados de sus Unidades de Investigación, una parte de la malla curricular del programa que se desarrolla durante todo el primer año, y donde las y los estudiantes se incorporan -de forma inmediata e intensa- a proyectos encabezados por académicas y académicos del claustro del programa.
Las presentaciones fueron organizadas por la Dra. Francisca Salas, académica de la UOH y parte del claustro del Doctorado, quién coordinó la Unidad de Investigación II, durante el segundo semestre de 2024.
Nicole Gallegos presentó “Discapacidad, necesidades y disponibilidad de apoyos y cuidados en Chile“; Tamara Iturriaga, “Influencia y percepciones del ciclo menstrual sobre el rendimiento físico en jugadoras de futbol profesional chileno“; y Álvaro Villalobos, “Efectos del ejercicio de fuerza y aeróbico sobre la atención sostenida auditiva y la densidad espectral de las oscilaciones cerebrales en personas mayores con presbiacusia leve/moderada“.
“Estas presentaciones marcan un hito importante en la historia del Doctorado en Ciencias de la Salud de la UOH. Nuestras estudiantes han podido desarrollar investigación de excelencia e interdisciplinaria, con foco en la salud humana, y hoy expusieron públicamente estos resultados, que los guían hacia el desarrollo de su tesis doctoral”, indicó el director del programa y académico UOH, Nicolás Schongut.
Te Recomendamos
Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa
La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.
Saber másRegión concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber más