● Mar 07 de Noviembre 2023

Realizan seminario de Trabajo Decente con exposición de la OIT

Escrito por Universidad de O'Higgins
Trabajo decente

 

  • El seminario de apertura del proyecto contó con la exposición del director regional del Observatorio Laboral de SENCE O’Higgins, Eolo Díaz-Tendero, quien dio a conocer el panorama laboral del Agro en la región.

 

En el marco del proyecto “Diseño e Implementación de un Modelo de Gobernanza Regional por el Trabajo Decente en el Agro”, que se encuentra ejecutando el equipo del Observatorio Laboral de la Universidad de O’Higgins (UOH), se realizó el Seminario de Apertura de la iniciativa, el que contó con una expositora de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La iniciativa, que es posible gracias a un proyecto obtenido a través de la Subsecretaría del Trabajo, además, contó con la presencia de las secretarias regionales ministeriales del Trabajo y Previsión Social (s), Daniela Cabrera; de Transportes y Telecomunicaciones, Flavia González; de la Directora Regional (s) del Servicio Regional de Capacitación y Empleo (SENCE); el prorrector de la Universidad de O’Higgins, Álvaro Cabrera; y del director regional del Observatorio Laboral de SENCE O’Higgins, Eolo Díaz-Tendero.

Trabajo decente = producción y protección social

Cabe recordar que, de acuerdo con lo que establece la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Trabajo Decente es sinónimo de trabajo productivo, en el cual se protegen los derechos de los trabajadores, lo cual genera ingresos adecuados con una protección social apropiada. Significa también un trabajo suficiente, en el sentido de que todos deberían tener pleno acceso a las oportunidades de obtención de ingresos.

Asimismo, el Trabajo Decente marca una pauta para el desarrollo económico y social con arreglo a la cual pueden cuajar la realidad del empleo, los ingresos y la protección social, sin menoscabo de las normas sociales y de los derechos de los trabajadores.

El proyecto que ejecuta la UOH en la Región de O’Higgins se enfocará en el Agro, dado que es uno de los sectores productivos más relevantes en cuanto a empleo, representando cerca del 20% de los ocupados, los cuales -en temporada alta- pueden aumentar un 30%. La configuración de este sector, tradicionalmente, ha impactado material y culturalmente en la población regional.

Trabajo decente como factor de cohesión social

Y es precisamente este el énfasis con el que se abordó en el seminario de apertura del proyecto, el que contó con la exposición del director regional del Observatorio Laboral de SENCE O’Higgins, Eolo Díaz-Tendero, quien dio a conocer el panorama laboral del Agro en la región.

“En nuestra región tenemos condiciones de trabajo que, por las cifras que manejamos en el observatorio, tienden a ser precarias, tienden a ser temporales y, por lo tanto, el vínculo que podemos hacer entre ese requerimiento, la informalidad en el agro y las dimensiones del Trabajo Decente, son un match muy importante para la región”, sostuvo el experto.

Por su parte la oficial de programación de la OIT en Chile, Patricia Roa, sostuvo en la ocasión que el Trabajo Decente es un asunto de dignidad personal, por un lado, pero también para las familias del trabajador o la trabajadora.

“Es paz para la comunidad, para esta comuna, pero también para los barrios y en los distintos lugares que viven los trabajadores y es un factor de cohesión social, la calidad de la democracia también la podemos medir por cuánto Trabajo Decente tiene un país”, sostuvo la funcionaria del organismo internacional.

El proyecto de Diseño e Implementación de un Modelo de Gobernanza Regional por el Trabajo Decente en el Agro, continuará su quehacer hasta el mes de diciembre del año en curso, ahora con múltiples mesas de trabajo de diálogo social entre diversos actores pertenecientes al mundo empresarial, de trabajadores, sociedad civil y gobierno, y un seminario de cierre en el cual se darán a conocer los resultados del proceso.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 20 de Octubre 2023

Ocupación crece en todas las provincias de la región

Escrito por Universidad de O'Higgins
Termómetro laboral

 

  • Como una forma de acrecentar la generación de más puestos de trabajo, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), en la región, está organizando diversas ferias laborales, lo que refleja el compromiso del gobierno con la reactivación y la recuperación de los empleos.

 

La Región de O’Higgins presentó un incremento en su tasa de ocupación, alcanzando un 51,5%, donde las provincias de Cardenal Caro y la de Cachapoal, fueron las que más presentaron un incremento durante el trimestre junio-agosto 2023.

Esta es una de las conclusiones que se desprenden del Termómetro Laboral de octubre, boletín que elabora el Observatorio Laboral de SENCE de la región de O’Higgins y que es ejecutado por la Universidad Estatal de O´Higgins.

Reactivación del empleo

Un 51,5% fue la tasa de ocupación en la región implicando un crecimiento de 0,9 puntos porcentuales (pp.) respecto al trimestre anterior. Sin embargo, como es normal para el período, la región se ubica por debajo de la ocupación promedio del país, la cual llegó a 55,4%.

“Nuestra región, como lo hemos señalado, se encuentra marcada por la estacionalidad, y es así como estas buenas cifras dicen relación, principalmente, con el aumento de la actividad agrícola, lo que permite aumentar la cantidad de personas ocupadas en la región”, manifestó la Secretaria regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social, Doris Rodríguez.

Como una forma de acrecentar la generación de más puestos de trabajo, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), en la región, está organizando diversas ferias laborales, lo que refleja el compromiso del gobierno con la reactivación y la recuperación de los empleos.

“Estas ferias laborales están orientadas a profesionales, técnicos y en general a personas que estén en buscando de empleo, los rubros con mayor cantidad de ofertas laborales son el agroindustria, metalmecánica y servicios; entre las vacantes más requeridas están control de calidad, operadores de Grúa Horquilla, guardias de seguridad, auxiliar de casino, operarios de embalaje, operarios de packing, entre otros”, sostuvo la directora regional (s) de SENCE en O’Higgins, Marcela Contreras.

Al desagregar provincialmente, se puede observar que, en comparación al trimestre anterior, la ocupación crece en todas ellas, “en la actualidad, con 52,6%, Colchagua presenta un aumento de 0,5 pp. en su tasa de ocupación; mientras que Cachapoal presentó un 51,6%, y Cardenal Caro, con 45,9%, ambas, aumentaron en 1 pp.”, precisa el director regional del observatorio, Eolo Díaz-Tendero.

Los hombres alcanzan más informalidad

Respecto de la informalidad, esta alcanzó un 29,5%, lo que implica un incremento de 0,4 pp. respecto de la registrada en el trimestre anterior, situándose 2,8 puntos arriba de la tasa de ocupación Informal nacional, que marcó 26,7%. Los hombres son los que presentan una mayor tendencia de aumento en la informalidad, llegando a un 30,4%, mientras que las mujeres alcanzaron un 28,2%.

Para conocer más detalles sobre participación, inactividad y la composición de la fuerza laboral, entre otros, el Termómetro Laboral de octubre se encuentra disponible en la página web: https://observatorionacional.cl/publicaciones/3255

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 11 de Octubre 2023

Personas trabajadoras de la región promediaron 589 mil pesos de ingresos en el año 2022

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Según reveló la Encuesta Suplementaria de Ingresos, los hombres ganan más que las mujeres, con una diferencia de 172 mil pesos.

 

La Región de O’Higgins alcanzó un ingreso promedio mensual de 589 mil pesos en el año 2022, de acuerdo con el análisis que realizó el Observatorio Laboral de SENCE de la región de O’Higgins, a través de la publicación Termómetro Laboral de septiembre.

Los datos de ingresos mensuales fueron calculados a partir de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), la cual es un módulo complementario que se aplica dentro de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), y que es levantada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La ESI, se levanta una vez al año durante el trimestre octubre-noviembre-diciembre en todas las regiones de Chile, tanto en zonas urbanas como rurales, y su principal objetivo es caracterizar los ingresos laborales de las personas que son clasificadas como ocupadas en la ENE, así como otras fuentes de ingresos.

En el año 2022, se puede ver que en O’Higgins la mediana del ingreso nominal mensual (el valor que ocupa la posición central en un conjunto de datos ordenados de menor a mayor) fue de 450 mil pesos, es decir, la mitad de los ocupados percibieron una remuneración igual o menor a este monto. Comparativamente con el resto del país, la región supera solo a tres e iguala a otras dos con el mismo número.

En cuanto al promedio mensual, este alcanzó los 589 mil pesos, con un crecimiento anual de 3,8% respecto del 2021, año en la que llegó a los 568 mil pesos. Cabe decir que, promedio mensual, se refiere a la suma de todos los ingresos de la población dividido por la cantidad total de individuos que percibieron ingresos.

Al desglosar los ingresos mensuales por sexo, el año 2022, se aprecia la brecha entre hombres y mujeres, siendo el promedio de ellos de 658 mil pesos y una mediana de 500 mil, en tanto, el ingreso mensual promedio de las mujeres fue de 486 mil pesos y su mediana del ingreso mensual fue de 400 mil pesos. En este sentido, la brecha del promedio de ingresos entre hombres y mujeres es de  -26,2% en desmedro de estas últimas, mientras que, en el caso de las medianas, esta diferencia llega a -20%.

En cuanto a los tramos etarios, el grupo con la mediana más alta fue el de 30 a 44 años, con 500 mil pesos; respecto al nivel educacional, son los profesionales los que tienen la mediana de ingresos más alta en la región, llegando a 804 mil pesos.

Más detalles de este reporte en la página web del Observatorio Nacional.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 20 de Septiembre 2023

Aumentan las tasas de ocupación y participación en la región

Escrito por Universidad de O'Higgins
Termómetro Laboral

 

  • El reporte muestra que en el trimestre mayo-julio 2023 se produjo un incremento de la informalidad y una leve caída de la inactividad.

 

En el trimestre mayo-julio el mercado del trabajo regional presentó una tasa de participación de 56,5%, lo que significa un incremento de 0,2 punto porcentual (pp.) respecto del trimestre anterior, mientras que la tasa de ocupación, con 50,6%, creció 0,6 puntos.

Así se desprende del análisis que entrega el Termómetro Laboral de septiembre, informe elaborado por el Observatorio Laboral de SENCE de la región de O’Higgins y ejecutado por la Universidad Estatal de O’Higgins.

El reporte muestra además que en el trimestre mayo-julio 2023, se produjo un incremento de la informalidad y una leve caída de la inactividad.

Tasa de participación

La tasa de participación en la región durante el trimestre mayo-julio 2023, alcanzó un 56,5%, lo que representa un incremento de 0,2 pp. respecto del trimestre anterior (56,3%). Cabe destacar que, la actual medición, está por sobre la registrada los años 2020 (51,6%), 2021 (52,3%) y 2022 (55,4%), pero por debajo de la del año 2019 (59,9%).

“Si observamos la brecha entre la participación de la región (56,5%) y el promedio país (61%), la cual llega a 4,5 pp., vemos que disminuye levemente respecto de la medición anterior (4,6 pp.), pero es la más alta respecto del mismo trimestre de los años del período 2019-2022. Esta distancia entre la cifra regional y la nacional es natural a los meses centrales, puesto que, en la región de O’Higgins, por el carácter estacional de la economía, en este período existe una menor participación en el mercado del trabajo”, sostuvo la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Doris Rodríguez.

Ocupación

En cuanto a la tasa de ocupación de la región, esta fue de 50,6%, esto es 0,6 puntos porcentuales mayor que la del trimestre anterior.

“La cifra regional es inferior a la registrada los años 2022 con (51,1%) y en el 2019 con un (54,6%), pero superior a la del 2020 que alcanzó un (44,6% ) y  a la del 2021 con un (46,9%). El comportamiento al alza en la ocupación registrado en el trimestre mayo-julio de los años 2020 (44,6%) y 2023 (50,6%), contrasta con lo que ocurre en los mismos trimestres de los años 2019 (54,6%) y 2022 (51,1%). Si bien en el 2019 y 2022 la ocupación es mayor a la de los años 2020, 2021 y 2023, su tendencia es a la baja”, explicó Eolo Díaz-Tedero, director regional del Observatorio.

En relación con la tasa de ocupación por sexo, los hombres llegaron a 61,6%, mientras que las mujeres alcanzaron un 39,7%.

“Respecto del trimestre anterior, la tasa de ocupación de los hombres aumentó 0,5 pp., mientras que la de las mujeres lo hizo en 0,6 pp. En la actual medición la comparación entre ambas categorías expresa una brecha de 21,9 pp., menor a la medición del trimestre anterior (22 pp.), así como también a la del mismo trimestre de los años 2019 (23,5 pp.) y 2021 (24,6 pp.), pero mayor a la de los años 2020 (20,9 pp.) y 2022 (21,1 pp.)”, indica la directora regional del Sence, Marcela Contreras.

Ahora, a nivel provincial, en comparación al trimestre anterior, las tasas de ocupación de todas las provincias de la región crecieron. Por su parte, respecto de hace un año, se observa que en Cachapoal y Cardenal Caro la ocupación disminuyó, pasando respectivamente de 51,5 a 50,6% y de 50,2 a 44,9%. Por su parte, en Colchagua, entre el 2022 y 2023, la ocupación se incrementó, transitando de 50 a 52,1%.

Para conocer más detalles sobre informalidad, inactividad y la composición de la fuerza laboral, entre otros, el Termómetro Laboral de septiembre se encuentra disponible en la página web: https://observatorionacional.cl/ohiggins

Termómetro Laboral
Termómetro Laboral
Termómetro Laboral

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 28 de Julio 2023

28 de julio: campesinos/as celebran su día

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La fecha busca destacar la labor que realizan hombres y mujeres que trabajan la tierra, siendo propietarios de ella o prestando servicios al dueño del terreno y conmemora la publicación de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina en el año 1967, durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva.

 

La figura del campesino chileno ha evolucionado en su condición, a través del tiempo. Como explica el analista laboral del Observatorio Laboral de la UOH, sociólogo y Dr. en Ciencias Sociales, Mauricio Muñoz. “En la antigua hacienda tradicional, dominada por la oligarquía rural, los ‘patrones’ generaron un régimen de dominación y servidumbre sobre el ‘peonaje’ rural que derivó en un proceso que conformó el sistema de relaciones laborales del inquilinaje, mediante el cual este campesinado en formación, conformado principalmente por ‘inquilinos’ en régimen de semi esclavitud, cultiva una parcela en beneficio del patrón, a cambio de vivienda, elementos de subsistencia y herramientas”.

Esta situación cambia con la dictación de dos leyes: La Reforma Agraria (N° 16.640) y la de Sindicalización Campesina (N° 16.625), ambas promulgadas durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva. “Aparece el campesino asociado, principalmente, a la agricultura que tiene una base familiar y, en menor medida, a las unidades productivas medianas. Son personas que habitan y trabajan de forma habitual en el campo, siendo parte de una familia que tiene la propiedad o el control de las decisiones de la explotación de la tierra. Esta es la figura que se consolida en las regiones del centro-sur de Chile a partir de la Reforma Agraria y que se prolonga hasta 1973”, sostiene el experto.

La evolución

La Reforma Agraria, detalla Muñoz, limitó la posibilidad de acumular tierras a un máximo de 80 hectáreas, “se hicieron expropiables las tierras mal explotadas, la tierra sólo podía estar en manos de personas naturales y se reasignaron las propiedades a los campesinos que la trabajaban. Asimismo, con la Ley 16.625, se promovió la sindicalización campesina, los sindicatos comunales, las federaciones y confederaciones, lo que además posibilitó la agrupación de cientos de pequeños agricultores en comités y cooperativas campesinas”.

La situación cambió con el golpe de Estado de 1973, ya que “tales transformaciones tocaron límite. La dictadura militar de Augusto Pinochet suspendió las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina -explica Mauricio Muñoz- y se persiguió, violentamente, a los diferentes dirigentes campesinos. Además, se inició un proceso de restitución de los predios expropiados y se creó un mercado libre de tierras que sentó las bases para una nueva agricultura capitalista”.

La situación actual

A partir de la década de 1990 se observa una “modernización” del agro en Chile, que se consolida, principalmente, a partir de la industria de la fruta en las regiones del centro-sur del país, con la figura paradigmática del packing y su vocación exportadora.

Y si bien el campesinado ya no habita en el régimen hacendal, su situación -como trabajador agrícola o productor familiar independiente- tiene “una posición laboralmente precarizada, en el caso de los trabajadores agrícolas y, relativamente, marginada respecto de la matriz productiva, en el caso de los productores familiares independientes”, sostiene el analista laboral de la UOH.

En el caso de la Región de O’Higgins, el sector silvoagropecuario es uno de los que emplea la mayor cantidad de trabajadores, entre el 18 y 20% de los ocupados, dependiendo del período del año. Estos, en su mayoría, se vinculan de manera estacional a la producción, y su sueldo promedio mensual, según la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI-INE), no supera los $500.000 líquidos.

Por su parte, en la actualidad, la agricultura familiar campesina se caracteriza por ser una producción de subsistencia, con una importante participación femenina, en un gran conjunto de unidades productivas que explotan pequeñas cantidades de hectáreas. “De hecho, en la Región de O’Higgins y según el último Censo Agropecuario y Forestal, -explica Mauricio Muñoz- 4.579 unidades productivas ocupan menos de 20 hectáreas, mientras que sólo 58 unidades explotan 2.000 hectáreas o más”. El analista laboral indica que, a pesar de tales condiciones, la agricultura campesina de base familiar “orienta su producción al mercado local, en centros de distribución regionales, vegas y ferias libres, asegurando el abastecimiento de alimentos a parte importante de la población”, finaliza.

Día del Campesino

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Sáb 01 de Abril 2023

Ocupaciones más demandadas en O’Higgins no cuentan con trabajadores disponibles

Escrito por Universidad de O'Higgins
Profundización de ocupaciones

 

  • Exigentes condiciones horarias, rotación de trabajadores y sistemas de turno, son las principales causas.

 

Conductor de bus; operador de grúas y aparatos elevadores; operario de producción industrial y guardias de seguridad, son cuatro de las ocupaciones que, en la región, poseen una alta demanda de contratación, pero escasez de trabajadores.

Así lo determinó el estudio cualitativo de Profundización de Ocupaciones realizado por el Observatorio Laboral del Sence O’Higgins (OLO), que ahondó en las competencias laborales, enmarcado en las ocupaciones con dificultades de contratación identificadas en estudios que anteriormente ya había realizado el observatorio.

Este levantamiento realizado a nivel país y en O’Higgins, permitió profundizar en la caracterización de puestos de trabajo que presentan dificultades de contratación, identificando competencias técnicas y socioemocionales más requeridas, requisitos de contratación, capacitaciones destacadas, oportunidades de inclusión, entre otros.

Las ocupaciones más demandadas

De esta forma el estudio arrojó que, en el caso de los conductores de bus, es una ocupación con alta demanda, pero a la vez con escasez importante de trabajadores. Las principales barreras para la incorporación se deben a la escasez de postulantes con licencias profesionales y el poco interés que genera la ocupación -pese a ser bien remunerada- por las exigentes condiciones horarias que implica.

En el caso de los operadores de grúa y aparatos elevadores, se pudo constatar que son altamente demandados y hay escasez importante de este tipo de trabajadores, asimismo la principal barrera que existe para incorporarse al mercado laboral en esta ocupación es la escasez de postulantes con licencias profesionales y la competencia que se genera entre los distintos sectores económicos de la región que la demandan, sobre todo en temporada de cosecha de frutas

Los operarios de producción industrial por su parte, presentan características similares a los anteriores dos, y es así como se observa una alta demanda, con escasez importante de trabajadores, siendo las principales barreras para la incorporación la alta demanda, la alta rotación de quienes se emplean -dado su condición de puesto de entrada a las empresas del sector- y lo complejo que resulta para algunos sectores de la población trabajar con sistemas de turnos.

Finalmente, los guardias de seguridad no escapan a las similitudes de las anteriores ocupaciones, y es así como se reitera la alta demanda y la escasez importante de trabajadores. Las principales barreras para la incorporación al mundo laboral se asocian a la exigencia del curso de formación con certificación OS10 -y la renovación trianual de esta-, la alta rotación de quienes se emplean, la demanda asociada a múltiples sectores de la economía regional.

Esta información y otros datos sobre la profundización de ocupaciones, son relevantes para los actores de la región, autoridades, gremios, y para el Sence de O’Higgins, de este modo, se identifican habilidades de los trabajadores y trabajadoras y se realiza una mirada regionalizada sobre los procesos de formación, capacitación, y requerimientos de las empresas.

Si quieres revisar el estudio completo, visita el siguiente link: https://www.observatorionacional.cl/publicaciones/2935

 

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 25 de Octubre 2022

Barómetro Regional: Más del 50% de los encuestados tiene una visión positiva del futuro de la Región de O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

El 51,1% cree que, pensando en el futuro, la región mejorará respecto de la situación actual y 42,2% cree que ya estamos progresando. Aun así, hay un 43% que siente que la situación actual del territorio se encuentra estancada.

 

Una mirada positiva respecto del futuro de la Región de O’Higgins entregó más de la mitad de los encuestados por el Barómetro Regional 2022, estudio de percepción ciudadana que se realiza en 9 regiones del país, en el que participa la Universidad de O’Higgins (UOH), y que busca fortalecer la deliberación pública, apoyando la movilización de las sociedades regionales hacia una mayor y mejor descentralización.

Desde el año 2019 que la muestra no se ejecutaba, producto de la crisis sanitaria existente, y este 2022 –entre julio y agosto- se aplicó a 663 habitantes de la Región de O’Higgins, de 18 años y más, de manera presencial en sus hogares. La encuesta tiene un diseño aleatorio estratificado trietápico. El error muestral máximo es de un 4% con un nivel de confianza de 95%.

Una de las cifras que destaca es que el 51,1% de los consultados en la muestra cree que, al pensar en el futuro, la Región de O’Higgins mejorará respecto de la situación actual y un 42,2% cree que ya estamos progresando. Aun así, existe un 43% que siente que la situación actual se encuentra estancada en la región.

En materia de pertenencia, lo encuestados mencionan a su “barrio”, con un 32% de las preferencias, al definir el territorio al que pertenecen, mientras que la “región” se queda atrás solo con un 8% de las menciones. En ese mismo aspecto un 72% señala que no le gustaría cambiarse o irse a vivir a otro lugar.

Respecto a conocimiento de autoridades del territorio, los alcaldes se quedan con el 58,9% de las menciones, siendo los más reconocidos por quienes respondieron la encuesta. Mucho más atrás se ubican diputados (17%), concejales (13,7%), consejeros regionales (5,6%), el Gobernador Regional (4,9%) y el Delegado Presidencial (0,3%). Cabe destacar que en este ítem se les solicitó mencionar el nombre de la autoridad a los encuestados.

Un factor negativo es que la confianza en las personas tuvo una baja de más de 9 puntos respecto de la anterior encuesta. Hoy el 22,2% de los encuestados cree que se puede confiar en las personas, versus un 31,9 % que planteaba lo mismo en 2019.

En temas propios de la contingencia, los tres problemas de la región más mencionados y a los que las autoridades debieran dedicar mayores esfuerzos en solucionar son: la inflación de los precios en productos básicos, la regulación de la inmigración, y mejorar la atención y calidad de los servicios públicos. Mención honrosa recibe el enfrentar la delincuencia y el narcotráfico en la región.

Puedes revisar un resumen más amplio de la encuesta acá: https://bit.ly/3D3KFHq

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más