Escuela Sindical Avanzada de la UOH ya se encuentra a mitad de camino
- La instancia busca contribuir a la formación de trabajadores y trabajadoras en competencias integrales que les permitan contar con nuevas y mejores herramientas para enfrentar los desafíos del mundo sindical.
Un total de 28 clases, una treintena de estudiantes y 110 horas pedagógicas de aprendizaje son las que llevan a cabo los y las participantes de la Escuela de Formación Sindical de Nivel Avanzado, ejecutada por el Observatorio Laboral, que es parte de la Universidad de O’Higgins.
El Observatorio Laboral se adjudicó este año los recursos necesarios para llevar a cabo la Estrategia de Formación Sindical que impulsa la Subsecretaría del Trabajo, a través del Fondo de Formación Sindical y Relaciones Laborales Colaborativas administrado por el Departamento de Diálogo Social 2024.
La Escuela de Formación Sindical de Nivel Avanzado se inició el pasado 28 de octubre en lo que fue la Ceremonia Inaugural, ocasión en la que estuvieron presentes autoridades regionales encabezadas por el Secretario Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro Galdames.
La instancia busca contribuir a la formación de trabajadores y trabajadoras en competencias integrales (conocimientos técnicos y habilidades de la comunicación), que les permitan contar con nuevas y mejores herramientas para enfrentar los desafíos del mundo sindical, y de las relaciones laborales colaborativas destinadas a garantizar el Trabajo Decente.
La escuela contempla la realización de 3 módulos generales, a saber: “Desafíos del liderazgo sindical en el siglo XXI”; “Desarrollo de habilidades de comunicación, diálogo social y negociación; y “Vinculación con la sociedad”, que en total significan 28 cursos, que desarrollan contenidos teóricos y prácticos.
Hasta hoy, ya se completó el primero de los módulos, donde las y los estudiantes pudieron conocer diversas materias como el movimiento sindical en Chile; el contexto social, económico, laboral y político en el Chile actual; y la evolución de las políticas de seguridad y salud en el trabajo, entre otras.
Las clases que restan se desarrollarán hasta el 17 de diciembre, tras lo cual se procederá a la certificación de quienes hayan logrado aprobar la evaluación de los contenidos correspondientes.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másTasa de ocupación y participación laboral mantienen niveles de recuperación
- En la última medición del trimestre julio – septiembre 2024, la tasa de ocupación regional llegó al 53,9% (450.857 personas empleadas), cifra que se encuentra por sobre la de los mismos trimestres de los años 2020
Durante el trimestre julio – septiembre 2024 la región de O’Higgins volvió a mostrar una mejora en la situación del empleo en comparación al mismo trimestre de 2023, en cuanto a las tasas de ocupación y participación.
Así se desprende del análisis que realiza el Observatorio Laboral, iniciativa de la Subsecretaría del Trabajo que es ejecutada por la Universidad de O’Higgins, en el boletín mensual Termómetro Laboral de noviembre.
En la última medición del trimestre julio – septiembre 2024, la tasa de ocupación regional llegó al 53,9% (450.857 personas empleadas), cifra que se encuentra por sobre la de los mismos trimestres de los años 2020 (46,9%), 2021 (48,5%), 2022 (51,9%) y 2023 (52,2%).
“También se destaca que, respecto de la medición anterior, la ocupación en la región tendió a subir, distinto de lo que ocurre con la curva de las cifras nacionales, que se mantiene relativamente constante”, indica sobre la ocupación el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro Galdames.
El incremento mensual en trabajadores del sector silvoagropecuario y pesca, así como en comercio, fueron los ámbitos de la actividad económica regional que más aportaron a la generación de empleo.
Se estima que en la región hay 836.284 personas en edad de trabajar y su tasa de participación es de un 59,4%, es decir, 496.552 personas se encuentran trabajando o en búsqueda de una vacante de empleo.
Al desagregar la participación entre hombres (70%) y mujeres (48,8%), estas últimas tienen una tasa de participación menor que los hombres, cuantificada en una brecha de -21,2 pp., aunque esta disminuye respecto a los mismos trimestres de años anteriores.
La tasa de desocupación en el trimestre julio – septiembre 2024, alcanzó un nivel de 9,2%, evidenciando que 45.696 personas están disponibles para trabajar, pero aún no encuentran una vacante.
En cuanto a la informalidad, la región registró una tasa de 29,9%, menor a la del trimestre móvil anterior, pero con una brecha entre hombres y mujeres que alcanza 1,5 pp., siendo mayor en las mujeres.
Revisa toda la información de los indicadores del mercado laboral de O’Higgins en la web https://www.subtrab.gob.cl/tlr/
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másObservatorio Laboral iniciará escuela sindical avanzada
- El objetivo es contribuir a la formación de trabajadores y trabajadoras en competencias integrales que les permitan contar con nuevas y mejores herramientas para enfrentar los desafíos del mundo sindical.
A contar de este sábado se comenzará a impartir la Escuela de Formación Sindical de Nivel Avanzado, iniciativa financiada por la Subsecretaría del Trabajo y ejecutada por el Observatorio Laboral, que es parte de la Universidad de O’Higgins.
Esta iniciativa se enmarca en la Estrategia de Formación Sindical que impulsa la repartición estatal, a través del Fondo de Formación Sindical y Relaciones Laborales Colaborativas administrado por el Departamento de Diálogo Social 2024.
Cabe recordar que, en septiembre y gran parte de octubre, el Observatorio Laboral llevó a cabo la Escuela de Formación Sindical Nivel Inicial, cuyos estudiantes ahora serán parte de esta nueva iniciativa de carácter avanzado.
En lo específico, el objetivo es contribuir a la formación de trabajadores y trabajadoras en competencias integrales (conocimientos técnicos y habilidades de la comunicación), que les permitan contar con nuevas y mejores herramientas para enfrentar los desafíos del mundo sindical, y de las relaciones laborales colaborativas destinadas a garantizar el Trabajo Decente.
La instancia espera asimismo promover la implementación del Enfoque de Derechos Humanos, a partir del reconocimiento de las realidades sociolaborales de las regiones y sus impactos en los trabajadores y trabajadoras, contribuir al desarrollo de competencias y habilidades de la comunicación, diálogo y negociación colectiva, en el marco de las transformaciones del mundo del trabajo, de la promoción del trabajo decente y de la construcción de relaciones laborales colaborativas.
Finalmente, la Escuela de Formación Sindical de Nivel Avanzado, busca proporcionar herramientas que fomenten el reconocimiento de los desafíos para el liderazgo sindical en el siglo XXI, la protección de derechos fundamentales y el desarrollo de estrategias organizacionales, a través de la comprensión de la historia sindical y de la normativa laboral.
La escuela contempla la realización de 3 módulos, a saber: “Desafíos del liderazgo sindical en el siglo XXI”; “Desarrollo de habilidades de comunicación, diálogo social y negociación; y “Vinculación con la sociedad”, cada uno de ellos contempla 10 cursos
Quienes estén interesados para inscribirse en la Escuela de Formación Sindical de Nivel Avanzado, dirigida a todas las personas que desempeñan cargos de dirección en sus organizaciones sindicales o buscan ser promovidas por sus sindicatos, contempla clases presenciales los martes y sábados y on-line los jueves, deben escribir al correo observatoriolaboral@uoh.cl para ser parte de ella, o ingresar al link de inscripción que está habilitado en el Instagram del observatorio laboral de O’Higgins.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEscuela de formación sindical nivel inicial de la UOH llegó a su fin
- Durante poco más de un mes, los y las participantes aprendieron sobre liderazgo, habilidades de comunicación y vinculación con la sociedad, entre otras materias.
Luego de 20 clases telemáticas y presenciales, la Escuela de Formación Sindical Nivel Inicial, ejecutada por el Observatorio Laboral de la Universidad de O’Higgins, llegó a su fin.
La iniciativa educativa fue posible gracias al Fondo de Formación Sindical y Relaciones Laborales Colaborativas de la Subsecretaría del Trabajo, el cual se adjudicó la principal casa de estudios superiores de la región.
La escuela sindical contempló un total de tres módulos generales que incluyeron diversos cursos que abordaron temáticas en torno al liderazgo, las habilidades de comunicación y la vinculación con la sociedad.
“Cuando comenzamos la escuela sindical inicial, nos propusimos contribuir a la formación de trabajadores y trabajadoras en competencias integrales, tanto en conocimientos técnicos, como en habilidades de comunicación. Hoy, ya en su culminación, y luego de haber dialogado con quienes fueron parte de ella, podemos decir satisfactoriamente que hemos logrado cumplir ese objetivo, por esto, no queda más que felicitar a los y las estudiantes por el logro alcanzado”, sostiene el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro Galdames.
Una de las personas que fue parte de la escuela como estudiante es Viviana Abud Flores, presidenta del sindicato Pumanque y encargada de la secretaría de la Mujer y Juventud UIS Metal y Minería – Federación Sindical Mundial, quien indicó que “la escuela sindical me ha parecido excelente, ha sido un espacio de mucho aprendizaje, que claramente nos permitirá mejorar nuestras habilidades y conocimientos gracias a las herramientas entregadas”.
“La oportunidad que la escuela nos da a trabajadores y trabajadoras, dirigentes y dirigentas, de educarnos en diversos temas como negociación colectiva, liderazgo sindical, derechos laborales, historia del movimiento sindical, seguridad y salud, equidad de género, entre otros; nos permite empoderarnos no sólo desde lo individual sino que también desde lo colectivo, fortaleciendo así a nuestras organizaciones en la toma de decisiones, defensa de derechos y otros tantos desafíos que se presentan permanentemente en el mundo del trabajo sindical”, añadió la presidenta del sindicato Pumanque.
En el mismo sentido se pronunció Marcelino Zamora González, otra de las personas que fue parte de la escuela, “ha sido una ventana al conocimiento a lo que debemos manejar los dirigentes sindicales. Las materias que se entregaron han estado exactas para los dirigentes. Se han tratado materias bastante complejas. Los docentes tienen un amplio dominio de las materias y hemos adquirido un número importante de conocimientos que son fundamentales para nuestro desarrollo como dirigentes”, sostuvo.
Parte de estos estudiantes que participaron de la escuela sindical inicial, ahora continuarán profundizando sus conocimientos en la escuela de formación sindical nivel avanzado, para lo cual ya se encuentran abiertas las inscripciones, las que pueden realizarse en el formulario especialmente dispuesto en el Instagram del Observatorio Laboral.
Esta iniciativa es financiada por la Subsecretaría del Trabajo, Fondo de Formación Sindical y Relaciones Laborales Colaborativas, Departamento de Diálogo Social 2024.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEmpleo y participación de O’Higgins crecen en comparación al 2023
- Así se desprende del análisis del trimestre junio – agosto 2024 que hace el Observatorio Laboral de la Universidad de O’Higgins.
La Región de O’Higgins evidenció una mejora en la situación del empleo en el trimestre junio – agosto 2024, en comparación al mismo trimestre de 2023, alcanzando una tasa de ocupación de 53,2%, esto es, casi dos puntos porcentuales más que en el mismo trimestre del año pasado.
Así lo refleja parte del análisis de uno de los indicadores laborales que mensualmente realiza el equipo del Observatorio Laboral de O’Higgins, una iniciativa de la Subsecretaría del Trabajo que ejecuta la Universidad de O’Higgins, a través del boletín Termómetro Laboral.
La agricultura, el comercio y la industria inciden en la mejora
Durante el trimestre junio – agosto 2024 la Región de O’Higgins muestra una mejora en la situación del empleo en comparación al mismo trimestre de 2023, lo anterior tanto en la tasa de ocupación como en la de la participación laboral.
“Parte de esto está explicado por el incremento en trabajadores del sector silvoagropecuario y pesca, así como en comercio y la industria, sectores importantes en la actividad económica regional en materia de generación de empleo”, explica el Secretario Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro.
La tasa de ocupación, entre los trimestres junio – agosto 2019 a 2024, muestra un alza sostenida. Así la ocupación del trimestre junio – agosto de 2024 llega a un 53,2% (444.209 personas se encuentran empleadas), un valor por sobre la de los mismos trimestres de los años 2020 (45,4%); 2021 (47,4%); 2022 (51,8%); y 2023 (51,5%), pero aún por debajo de los niveles prepandémicos de 2019 (56%).
Respecto de la participación, esta registra una tasa de 59,5%, es decir, 496.706 personas de las 835.467 que conforman la Población en Edad de Trabajar de la Región de O’Higgins, se encuentran ocupadas o en búsqueda de una vacante de trabajo.
En los últimos 12 meses se observa una tendencia al alza en este último indicador, si comparamos con la base de 2023, cuando la participación regional llegó a una tasa de 56,9%. Sin embargo, aún no recupera los niveles del año 2019, cuando alcanzó 60,9%.
En cuanto a la tasa de desocupación en el trimestre junio – agosto 2024, esta alcanzó un nivel de 10,6%, evidenciando que 52.497 personas están disponibles para trabajar, pero aún no encuentran una vacante.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másComenzó el terreno de la encuesta Barómetro Regional de la UOH
- Se aplicará hasta noviembre y los resultados estarán disponibles en diciembre.
La Universidad de O’Higgins (UOH) comenzó a aplicar el Barómetro Regional, un estudio que indagará acerca de la pertenencia territorial, expectativas, desafíos, avances y el nivel de confianza en las instituciones por parte de los habitantes de la región.
El Barómetro Regional estudia la percepción ciudadana acerca de las regiones del país, fortaleciendo así la deliberación pública y apoyando la movilización de las sociedades regionales hacia una mayor y mejor descentralización.
En el año 2019 se formó un consorcio de ocho universidades para actualizar instrumentos utilizados en estudios regionales parciales y esporádicos, y aplicar un nuevo cuestionario en todo el país, surgiendo así el estudio denominado Barómetro Regional.
En lo específico, la encuesta busca contribuir como Universidad de O’Higgins a la construcción de espacios de debate público regional sobre temas relevantes. De allí que los resultados serán debatidos públicamente con autoridades, expertos y organizaciones sociales de la Región de O’Higgins, intentando construir una agenda común sobre los esfuerzos que el territorio requiere para cumplir de mejor manera las promesas del desarrollo.
Este mes y durante todo noviembre se estará encuestando, tanto vía telefónica como presencial, por parte de la empresa Data Voz a nombre de la Universidad de O’Higgins a los habitantes de la región mayores de 18 años, contemplando una muestra de 400 casos, que constituye una muy buena representatividad regional y que además distinguirá entre zonas rurales y urbanas.
El Barómetro Regional, cuyos resultados estarán disponibles en diciembre, permitirá contar con información que refleja el sentir y las evaluaciones que los ciudadanos de O’Higgins tienen sobre los temas de mayor interés y servirá, tanto para investigadores como para expertos, como insumo para seguir realizando otros estudios e incorporar esta información al proceso decisional de la región.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másObservatorio Laboral de la UOH inaugura escuela sindical
- La segunda instancia formativa del año, tras la realizada en mayo, ahora cuenta con financiamiento de la Subsecretaría del Trabajo.
Con la presencia de 3 secretarios regionales ministeriales de la región, además de dirigentes y alumnos, la Universidad de O’Higgins (UOH), a través del Observatorio Laboral, inauguró la Escuela de Formación Sindical Nivel Inicial, que contempla temáticas como liderazgo, habilidades de comunicación y vinculación con la sociedad.
En la instancia estuvieron presentes el Seremi del Trabajo y Previsión Social de O’Higgins, Jaime Chamorro Galdames; de Economía, Darío García, y el de Energía, Claudio Martínez, junto con el director regional del Observatorio Laboral, Eolo Díaz-Tendero y María Guzmán Rubio, presidenta provincial de Cachapoal de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT.
La UOH está realizando esta iniciativa gracias a recursos provenientes del fondo de formación sindical y relaciones laborales colaborativas, de la Subsecretaría del Trabajo, los que se adjudicó en agosto de este año.
Fue el Secretario Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social de O’Higgins, Jaime Chamorro Galdames quien dio por inaugurada la iniciativa, destacando la responsabilidad y el orgullo que los y las estudiantes deben tener de ser parte de la escuela.
“Ustedes vienen a recoger la posta de los líderes sindicales de la región, me refiero a Héctor Olivares, Mario Rozas y más recientemente a Hugo Ramírez (..) la escuela viene a dotarles de las herramientas necesarias para el liderazgo sindical del siglo XXI (…) hoy se inicia un camino que viene a ser un orgullo para todos y todas ustedes”, sostuvo el Seremi del Trabajo y Previsión Social.
En la ceremonia inaugural los y las participantes pudieron conocer en detalle los alcances de la escuela sindical, como su objetivo, el programa de estudios y quienes los dictarán, entre los principales aspectos.
La iniciativa de formación considera clases gratuitas, los días martes y jueves en modalidad telemática y presencial los días sábados, en la sede de Rancagua de la principal casa de estudios superiores de la Región de O’Higgins.
En total serán 3 los módulos a impartirse: desafíos del liderazgo sindical en el siglo XXI; desarrollo de habilidades de comunicación, diálogo social y negociación, y vinculación con la sociedad.
Aún existen algunos cupos para quienes deseen inscribirse, para lo cual los interesados deben escribir al correo a observatoriolaboral@uoh.cl. Los requisitos para ser parte de esta iniciativa son: contar con trabajo; ser mayores de 18 años; y no ser funcionario público.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEmpleo en la Región de O’Higgins mejora en comparación con el 2023
- Así lo establece el análisis que realiza el Observatorio Laboral de la UOH.
Un dinamismo económico proveniente principalmente de la industria y el comercio se observa en la Región de O’Higgins, durante el trimestre mayo – julio 2024, lo que se refleja en una mejora en la situación del empleo en comparación al mismo trimestre de 2023.
Así lo arroja el análisis que los y las profesionales del Observatorio Laboral (iniciativa de la Subsecretaría del Trabajo que es ejecutada por la Universidad de O’Higgins), realizan cada mes en el boletín Termómetro Laboral, publicación que examina los principales indicadores del mercado económico de la región.
Ocupación sube 2 puntos porcentuales
El comportamiento de la tasa de ocupación indica que el trimestre mayo – julio de 2024, la tasa de ocupación alcanzó a 52,6 puntos porcentuales (pp.), mientras que, en igual período del año 2023, la cifra solo llegó al 50,6%, es decir, una diferencia positiva de 2% pp.
“Además, la actual medición (52,6%) se encuentra por sobre la de los mismos trimestres de los años 2020 (44,6%), 2021 (46,9%), 2022 (51,1%) y 2023 (50,6%). También se destaca que, respecto de la medición anterior, la ocupación en la región tendió a subir, al contrario de lo que ocurre con las cifras nacionales”, sostuvo el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro.
Al analizar la ocupación por la variable de sexo, se observa que la tasa de ocupación de hombres se mantiene respecto al trimestre móvil anterior llegando a 63,3%, mientras que las mujeres anotan un leve incremento, alcanzando a 42%, generando una brecha de 21,3 pp. en favor de los hombres.
Caen la desocupación y la informalidad
La tasa de desocupación en el trimestre mayo – julio 2024, alcanzó un nivel de 10,1% siempre en la Región de O’Higgins, evidenciando que 49.141 personas están disponibles para trabajar, pero aún no encuentran una vacante. Acá también se aprecia una brecha por género, donde las mujeres presentan 2,8 pp. más de desempleo que los hombres.
En cuanto a la informalidad, la región presenta una tasa de 29,1% (con una brecha entre hombres y mujeres que alcanza 0,9 pp.), igual porcentaje al observado en el mismo trimestre del 2023, sin embargo, respecto del trimestre anterior (abril-junio 2024), cuando esta llegó a 29,8%, la tasa de informalidad actual representa una disminución de -0,7 pp.
Toda la información, análisis y estadística del mercado laboral en O’Higgins la puede encontrar en el siguiente link https://observatoriouoh.cl/laboral/publicaciones/termometro-laboral/
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEsta semana comienza Escuela de Formación Sindical nivel inicial que dictará la UOH
- La iniciativa es posible gracias al Fondo de Formación Sindical y Relaciones Laborales Colaborativas de la Subsecretaría del Trabajo.
Un total de tres módulos generales que incluyen diversos cursos que abordarán temáticas en torno al liderazgo, las habilidades de comunicación y la vinculación con la sociedad, considerará la Escuela de Formación Sindical Nivel Inicial que la Universidad de O’Higgins (UOH) realizará a contar de la segunda semana de septiembre.
La UOH se adjudicó fondos por más de 45 millones de pesos provenientes de la Subsecretaría del Trabajo, que le permitirán realizar esta iniciativa -la segunda en lo que va del año, tras la exitosa experiencia efectuada en mayo-, a través del Fondo de Formación Sindical y Relaciones Laborales Colaborativas.
“El objetivo de la escuela de formación sindical es contribuir a la formación de trabajadores y trabajadoras en competencias integrales, esto es, conocimientos técnicos y habilidades de comunicación, que les permitan contar con más y mejores herramientas para enfrentar los desafíos del mundo sindical y de las relaciones laborales colaborativas destinadas a garantizar el Trabajo Decente”, sostiene el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro Galdames.
La ejecución de esta instancia la realizará el equipo del Observatorio Laboral, iniciativa de la Subsecretaría del Trabajo que es ejecutada por la UOH, en lo que viene a ser la segunda escuela sindical, tras la realizada entre mayo y julio de este año.
La Escuela de Formación Sindical Nivel Inicial considera clases gratuitas de forma semipresencial, siendo telemáticas los martes y jueves, mientras que las de carácter presencial serán los días sábados, en la sede de Rancagua de la principal casa de estudios superiores de la Región de O’Higgins.
Asimismo, las y los estudiantes que sean parte de la escuela, recibirán un bono de transporte, en caso de requerirlo, mientras que además habrá servicio de cafetería en las clases presenciales.
En total serán 3 los módulos a impartirse: desafíos del liderazgo sindical en el siglo XXI; desarrollo de habilidades de comunicación, diálogo social y negociación, y vinculación con la sociedad.
La escuela inicial contempla obligatoriamente la ejecución de 68 horas pedagógicas, cada una de ellas corresponde a 45 minutos cronológicos, mientras que, para la aprobación del curso, las y los estudiantes deben tener un porcentaje de asistencia igual o mayor a 70% y realizar un trabajo teórico-práctico.
La inauguración de la escuela se realizará el próximo miércoles 11 de septiembre a las 12:00 horas en la Universidad de O’Higgins, en su Campus Rancagua (Alameda 611).
Quienes deseen inscribirse o conocer mayores antecedentes, pueden hacer llegar un correo a observatoriolaboral@uoh.cl, precisando asimismo que para ser parte de esta iniciativa, necesariamente deben ser personas que cuenten con trabajo, mayores de 18 años, que estén contratadas, pertenezcan al sector privado y, sobre todo, con interés en capacitarse en el ámbito sindical.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másOcupación mantiene alza desde el 2021 a la fecha en la Región
- Esto según el análisis que realiza el Observatorio Laboral de O’Higgins de la UOH.
La Región de O’Higgins ha evidenciado un crecimiento sostenible en la tasa de ocupación desde el 2021 a la fecha, siendo las personas en edad de trabajar entre los 30 y 44 años, con una tasa de 72,3%, quienes más han aumentado.
Así se desprende del análisis que realiza el Observatorio Laboral, iniciativa de la Subsecretaría del Trabajo que es ejecutada por la Universidad de O’Higgins, en el boletín mensual Termómetro Laboral de abril–junio del 2024.
Entre 30 y 44 años son los más ocupados
El documento analítico, permite conocer los principales indicadores del mundo laboral y es así como la Región cuenta con una población de 833.879 personas en edad de trabajar, equivalente a una tasa de participación de un 58,4%, es decir, 487.345 personas se encuentran trabajando o en búsqueda de una vacante de trabajo.
No obstante, en la tasa de participación hay una brecha de 21,5 puntos porcentuales (pp.) entre hombres y mujeres, en desmedro de estas últimas.
Por su lado, la tasa de ocupación llega a un 52,4%, es decir, de la gente que tiene edad legal para trabajar, 437.229 se encuentran empleadas. Nuevamente se observa una brecha en favor de los hombres en este indicador, presentando una diferencia de 21,6 pp.
“Notamos un nivel histórico de ocupación y una participación laboral cercana a los niveles previos a la pandemia del COVID-19. A pesar de estos avances, persisten grandes desafíos en materia de empleo y en eso nuestro gobierno está realizando las acciones necesarias para que más chilenos y chilenas puedan disponer de uno”, precisa el Seremi del Trabajo y Previsión Social de O’Higgins, Jaime Chamorro.
En la ocupación, todos los grupos etarios han tenido un incremento respecto al año anterior, con excepción de los mayores a 60 años. Destaca la categoría entre 30 y 44 años, con una tasa de 72,3%.
En cuanto a la tasa de desocupación en el trimestre abril – junio 2024, esta alcanzó un nivel de 10,3%, evidenciando que 50.116 personas están disponibles para trabajar pero que aún no encuentran una vacante. Acá también se aprecia una brecha por género, donde las mujeres presentan 4 pp. más de desempleo que los hombres.
Finalmente, la informalidad en la región presenta una tasa de 29,8%, con una brecha entre hombres y mujeres que alcanza 0,8 pp. en favor de las mujeres.
Toda la información, análisis y estadística del mercado laboral en O’Higgins la puede encontrar acá https://bit.ly/46C6ZGo
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más