Nuevamente sube la ocupación y participación en el mercado laboral de O’Higgins
- Por otra parte, bajaron las tasas de informalidad y desempleo.
Una buena noticia trajo aparejado el análisis del mercado laboral para el trimestre diciembre 2024 y febrero 2025 y esto porque mientras aumentó la ocupación y la participación en el mercado laboral de las y los habitantes de la Región de O’Higgins, bajaron las tasas de informalidad y desempleo.
Así se pudo establecer en el análisis que mensualmente realizan las y los profesionales del Observatorio Laboral de O’Higgins, iniciativa de la Subsecretaría del Trabajo que ejecuta la Universidad de O’Higgins, en el boletín Termómetro Laboral.
Así, de acuerdo con las últimas cifras publicadas por el INE en el trimestre diciembre-febrero, la tasa de ocupación regional, de 55,9%, muestra una recuperación interanual (en comparación al mismo trimestre del año 2024) en materia de empleo de 0,3 puntos porcentuales (p.p.).
En cuanto a la tasa de participación para hombres y mujeres en el trimestre móvil diciembre – febrero 2025 fue de 71 y 49,7%, respectivamente, mayor para ambos respecto al trimestre anterior, creciendo los hombres un 0,3 p.p. y las mujeres un 0,1 p.p.
“Pareciera estar consolidándose, comenzando el año 2025, la recuperación postpandemia del mercado laboral en la Región de O’Higgins, lo que a todas luces habla que el esfuerzo del Gobierno del presidente Gabriel Boric por robustecer a la economía está dando sus frutos” sostuvo al respecto el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro Galdames.
O’Higgins llega a un 7,2% de desempleo en el trimestre analizado, bajando respecto al trimestre móvil anterior (que fue de un 7,4%) y nuevamente ubicándose bajo el promedio nacional (8,4%), siendo la quinta región con la tasa más baja.
Por otro lado, la ocupación informal en la región, con una tasa de 28,1%, si bien es más alta que el promedio nacional, fue 0,5 p.p. más baja que el trimestre anterior cuando llegó al 28,6%.
Conoce todo el análisis del mercado laboral de la Región de O’Higgins en ESTE LINK.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másInformalidad laboral en Chile: los desafíos para un trabajo decente
- Un informe sobre la informalidad laboral en Chile (OCEC-UDP) destacó que casi la mitad de los empleos que se ejercen en la informalidad en Chile son dependientes.
Se estima que un 27% de los trabajadores en Chile se encuentran en situación de empleo informal. Dicha cifra se desprende del último informe sobre la informalidad laboral en Chile (OCEC-UDP), que también resalta que tal situación es más alta en mujeres que en hombres, con una brecha de varios puntos porcentuales.
El informe también agrega que el comercio y los servicios concentran gran parte de los empleos informales y que un alto porcentaje de trabajadores informales no cotiza para pensiones ni tiene acceso a seguros de salud.
Para Mauricio Muñoz, Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales y coordinador del Observatorio Laboral de la Universidad de O’Higgins (UOH) se puede afirmar que la informalidad en Chile se distribuye de forma relativamente equitativa entre aquellas personas que se vinculan laboralmente a una empresa y aquellas que realizan labores de manera independiente. “Esto último puede estar relacionado con la proliferación de emprendimientos informales, fenómeno muy común sobre todo después de la pandemia, que responde a la incapacidad que ha tenido el mercado del trabajo para integrar de manera formal a las personas”, explica el experto.
Agrega que, en el caso específico de los trabajadores dependientes, esto puede estar asociado a subterfugios que utilizan las empresas, empleando a personas de manera informal, para evitar los costos asociados a la formalización, tanto económicos (cotizaciones o indemnización por años de servicio), como de gestión. “También está el fenómeno que denomino ‘informalidad consentida’, es decir, cuando los empleados les piden a sus empleadores evitar el contrato de trabajo con el fin de obtener una remuneración líquida más alta”, indica.
¿Retroceso?
Mauricio Muñoz añade que, en comparación con los mercados laborales de Latinoamérica en general, la informalidad en Chile es relativamente baja, aunque persistente. “La tasa de informalidad del país, durante los últimos años, dependiendo de la temporada, oscila entre el 26 y 29%. Por supuesto que, de cualquier manera, es un problema sobre el que, para atenuarlo, se deben focalizar políticas públicas en materia de empleo, sobre todo en la población mayor, ya que son los adultos en edad de jubilar en donde la informalidad es más alta, doblando el promedio nacional”.
Agrega que esto también se asocia a otros problemas, como -por ejemplo- el bajo nivel de pensiones que empuja a los jubilados a seguir trabajando, muchos de ellos en la franja informal.
Por eso añade que el crecimiento económico es fundamental para que los empleos se puedan proyectar en el tiempo, “de lo contrario, se conforman iniciativas empresariales en torno a proyectos contingentes, lo cual redunda en trabajos esporádicos e informales”.
Puntualiza también en la inestabilidad del mercado del trabajo. “En muchas regiones del país el mercado responde a economías cíclicas, que generan más empleos en determinadas temporadas; mientras que en otras zonas aumenta el desempleo, se tienden a informatizar las relaciones laborales, y requieren de políticas públicas que reduzcan estas variaciones en la demanda de trabajadores”, detalla Muñoz.
Por último, el sociólogo señala que las bajas remuneraciones son otra de las razones por la cual las personas optan por la informalidad. “Según datos de la Encuesta Suplementaria de Ingresos del INE, en Chile el 50% del total de personas ocupadas tienen una remuneración mensual líquida por debajo de los 503 mil pesos. Ante esto, frente a un mercado del trabajo que tiende a pauperizar los salarios y reproducir la pobreza, es razonable que la gente opte por iniciativas individuales, por emprendimientos que muchas veces pueden estar en el terreno de lo informal”, finaliza.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másDignidad laboral en jaque: cuando el aprendizaje no es suficiente
- La justificación televisada de un influencer en favor del trabajo sin sueldo reavivó el debate sobre la precariedad laboral en Chile, enfrentándose al ideal del trabajo decente que exige dignidad y no solo promesas.
La intervención del influencer Karol Lucero en un matinal televisivo, donde pontificó el “trabajo no remunerado” como una alternativa para los jóvenes profesionales, desató una polémica en el país: “No todo trabajo tiene que ser remunerado económicamente”, detalló el comunicador, destacando que “la experiencia y el aprendizaje” también son formas válidas de compensación, citando además su propia experiencia.
Esto puso nuevamente en el debate al trabajo no remunerado en Chile, específicamente en industrias creativas y digitales, donde estas prácticas -como pasantías o colaboraciones sin sueldo- son frecuentes.
Para Mauricio Muñoz, sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales y coordinador del Observatorio Laboral de la Universidad de O’Higgins (UOH), cada cierto tiempo “nos enteramos de este tipo de prácticas de parte de empleadores inescrupulosos”. El experto agrega que la remuneración y el contrato de trabajo son características propias de las formas laborales modernas. “La inexistencia de contrato redunda en informalidad y la inexistencia de remuneración nos remite más bien a la edad media e incluso al esclavismo”, señala.
El sociólogo aclara que los problemas asociados a este tipo de fenómenos son variados y se pueden identificar implicancias en diferentes niveles. “Desde violar los derechos humanos de las personas, pasando por la inestabilidad laboral, el imposibilitar el acceso a seguridad social, el mermar los ahorros previsionales, la precarización de las condiciones de vida y las múltiples consecuencias personales, subjetivas y familiares”, detalla.
Penalizar
Respecto a la penalización de estas prácticas, Muñoz indica que los regímenes informales de empleabilidad están al margen de la ley y potencialmente pueden ser penalizados. “Las relaciones laborales en Chile están regidas por el Código del Trabajo, para el caso del sector privado, y por el Estatuto Administrativo, para el caso del sector público. Como sea, existe una normativa que procura generar condiciones laborales que aseguran mínimos comunes en torno al respeto de los derechos de las personas. El contrato de trabajo y las remuneraciones son parte de aquello”, destaca.
Trabajo decente
A inicios de este siglo, se acuñó el concepto de trabajo decente. Introducido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se refiere a un marco que busca garantizar que todas las personas tengan acceso a oportunidades laborales productivas en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana. No solo se centra en la existencia de empleo, también en la calidad de este, integrando derechos laborales, protección social y diálogo entre los actores involucrados (gobiernos, empleadores y trabajadores).
De allí que Mauricio Muñoz indique que un trabajo sin remuneración y sin contrato es “un trabajo precario”. Agrega que el trabajo decente, además de ser productivo, “es un empleo que respeta los derechos laborales y proporciona un ingreso digno. También está relacionado con la seguridad en los espacios laborales y la protección social. Claramente, la productora online de Karol Lucero y sus prácticas tecno-feudales están en las antípodas del trabajo decente”, finaliza.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másTasas de ocupación y participación aumentan en O’Higgins
- La ocupación registró una variación interanual de 3,5%.
Las cifras del mercado laboral en la Región de O’Higgins nuevamente registran niveles de recuperación postpandemia, lo que se refleja en el aumento de las tasas de participación y de ocupación en el trimestre móvil noviembre – diciembre (2024) – enero 2025.
Así lo establece el análisis que realizan los y las profesionales del Observatorio Laboral de O’Higgins, una iniciativa de la Subsecretaría del Trabajo que es ejecutada por la Universidad de O’Higgins, y que se publica mensualmente en el boletín Termómetro Laboral.
La tasa de participación en el trimestre móvil noviembre – enero 2024 fue de un 60,1%, correspondiendo un 70,7% a los hombres y un 49,6% en el caso de las mujeres. Así, tanto en hombres como en mujeres, el porcentaje es mayor respecto al trimestre inmediatamente anterior.
“Si analizamos esta tasa en el período 2010 al 2024, se puede apreciar que la tasa actual de 60,1%, supera al promedio de dicho período que es de 59,5%. Esto sin duda que son buenas noticias, y es porque hay un mayor porcentaje de la población en edad de trabajar que se encuentra participando activamente en el mercado laboral en la región, ya sea estando empleada o buscando empleo. Como gobierno seguiremos implementando las políticas necesarias para que más habitantes de nuestra región y el país, puedan desempeñarse formalmente en el mercado laboral”, sostuvo al respecto el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro Galdames.
En lo que dice relación con la tasa de ocupación regional, la que llegó al 55,7%, se aprecia una recuperación interanual (mismo trimestre comparado en años 2024 y 2023) en materia de empleo de 1,2 puntos porcentuales (p.p.), lo que es observable para ambos sexos. En términos mensuales tanto hombres como mujeres muestran un crecimiento de 1,0 y 1,4 p.p., respectivamente.
En términos macroeconómicos, a nivel nacional, se observa que las remuneraciones crecen más que la inflación durante diciembre 2023 y el mismo mes de 2024, siendo de 7,8% el IR nominal y de 4,5% el IPC. Por su parte, el PIB regional tuvo una variación de 0,8%, mientras que Imacec Comercio, una de las actividades más empleo genera la región, creció 10,6%.
Conoce todo el análisis del mercado laboral en https://www.subtrab.gob.cl/tl/
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másDesempleo regional se ubicó por debajo del promedio nacional
- Con esta reducción de la desocupación, la Región de O’Higgins pasó de tener el tercer porcentaje más alto en el trimestre anterior, a ocupar la séptima posición a nivel país.
El desempleo en la Región de O’Higgins bajó en 2,1 puntos porcentuales en la medición septiembre-noviembre 2024, alcanzando una tasa de 7,2%, ubicándose bajo el promedio nacional y en la séptima posición respecto de las restantes regiones del país.
Así lo refleja el análisis que realizaron los profesionales del Observatorio Laboral de O’Higgins, una iniciativa de la Subsecretaría del Trabajo, que es ejecutada por la Universidad de O’Higgins, y que mensualmente llevan a cabo en el boletín Termómetro Laboral.
Si bien existe un comportamiento heterogéneo en términos de indicadores laborales entre las distintas regiones del país, la tendencia observada apunta a sistemáticas mejoras en la ocupación y menores tasas de desocupación en los últimos dos años.
“De esta forma pareciera estarse consolidando, durante el año 2024, la recuperación postpandemia del mercado laboral en la Región de O’Higgins, según se desprende de las últimas cifras publicadas por el INE del trimestre septiembre-noviembre, en un año la tasa de desocupación se redujo 110 puntos base (pb), en tanto que la tasa de ocupación creció 170 pb.”, precisó al respecto Jaime Chamorro, Seremi del Trabajo y Previsión Social.
En el trimestre móvil anterior (agosto-octubre 2024) el desempleo alcanzaba un 9,3%, siendo la tercera región con la tasa de desocupación más elevada; mientras que para la actual medición llega a un 7,2%, ubicándose bajo el promedio nacional y en la séptima posición.
El comercio, con una proporción de 18,3%, representa la actividad económica con mayor cantidad de ocupados en la región, aunque con una disminución de -6,2% respecto del trimestre anterior; mientras que el sector Silvoagropecuario está en segundo lugar con 17,2% y un importante aumento de 15,6% respecto del trimestre anterior.
Por otro lado, la ocupación informal en la región, con una tasa de 29,3%, aún no ha retornado a los niveles de prepandemia (26,3% en el trimestre septiembre-noviembre 2019), mientras que la participación y la ocupación se encuentran en torno a la media regional.
Conoce todo el análisis del mercado laboral en ESTE LINK.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másObservatorio Laboral de la UOH da a conocer resultados de encuesta sobre la oferta laboral en comunas
- La entrega del informe fue realizada directamente a los y las representantes de las Oficinas Municipales de Intermediación Laboral (OMIL) de la Región de O’Higgins
El Observatorio Laboral de la Universidad de O’Higgins dio a conocer los principales resultados de un estudio que realizó una aproximación indirecta de la oferta laboral en las comunas de la región.
La entrega del informe fue realizada directamente a los y las representantes de las Oficinas Municipales de Intermediación Laboral (OMIL) de la Región de O’Higgins, quienes fueron precisamente los que aportaron la información dada su calidad de informantes idóneos.
Luego de una reunión telemática de coordinación con las OMIL facilitada por Sence, se aplicó un cuestionario consistente en un set de preguntas abiertas y cerradas que fueron contestadas por cada uno de los municipios de la región, todo ello en el mes de agosto de este año.
En lo específico, el estudio buscó caracterizar la oferta de trabajo comunal a través de las OMIL, junto con caracterizar a las propias Oficinas y sus vinculaciones territoriales; a los buscadores de empleo; las principales tendencias de cambio que vive la fuerza de trabajo local; identificar los cursos de capacitación más requeridos; y definir requerimientos para la prestación de un mejor servicio.
Los resultados del estudio arrojaron que el principal motivo de consulta de las personas en las OMIL de la Región de O’Higgins, guarda relación con la búsqueda de empleo; seguido por cursos de capacitación y motivos vinculados al seguro de cesantía.
Asimismo, en promedio 35 personas en búsqueda de empleo son atendidas semanalmente por las OMIL de la región, de las cuales 17 son mujeres. Por otro lado, el grupo etario con mayor demanda de atención en las OMIL de la región es el de 35 a 44 años (23 OMIL); seguido del que tiene entre 45 a 54 años (5 OMIL); el de 25 a 34 años (3 OMIL); y el de 18 a 24 años (una OMIL).
También, se pudo establecer que los principales sectores productivos en que las empresas buscan trabajadores son el de Agricultura, ganadería, silvicultura y pesa; Construcción; y Actividades administrativas y de apoyo.
Mientras que se determinó que las consecuencias del cambio tecnológico vinculado a la digitalización de procesos y automatización de tareas se asocian a la disminución de puestos de trabajo, a la necesidad de capacitaciones que permitan la adaptación de los trabajadores a las nuevas funciones que demandan las tareas, y a la modificación de la fisonomía del empleo principalmente en el comercio y el agro. Las actividades de este último sector, además, son las más afectadas por las consecuencias del cambio climático.
Mira el estudio en ESTE LINK.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másIngreso mensual de electricistas supera al ingreso promedio nacional
- Quienes trabajan en esta ocupación perciben $720.126 en la Región de O’Higgins, a nivel nacional el promedio es de $587.111.
El Observatorio Laboral de O’Higgins, dio a conocer los resultados del Estudio de Profundización de Ocupaciones 2024 (POC), un levantamiento cualitativo que entrega información relevante de las ocupaciones con mayores dificultades de contratación en la Región de O’Higgins.
El estudio abordó las tareas que realizan las ocupaciones analizadas, como asimismo las competencias técnicas, habilidades socioemocionales y requerimientos de capacitación, entre otros aspectos relevantes.
POC busca generar –a través de un enfoque cualitativo–, información detallada sobre las ocupaciones a nivel de tareas, aplicación de competencias en el puesto de trabajo, oferta de capacitación en la región, certificaciones más relevantes y prospección laboral, entre otras dimensiones relacionadas.
Este año el estudio contempló a: electricistas de obras; gasfíter e instaladores de tuberías, y mecánicos de instalaciones de refrigeración y aire acondicionado, todas ellas ocupaciones que tienen un componente importante de trabajo independiente o subcontratado, como asimismo, variabilidad de horarios, sumado a que estas ocupaciones realizan trabajo en terreno y no tienen un lugar de trabajo fijo.
En el caso de gasfíter e instaladores de tuberías, el ingreso promedio mensual alcanza a los $468.316, por debajo del promedio nacional que fue de un $484.960 y hubo 21 ofertas laborales para esta ocupación entre septiembre de 2023 y agosto de 2024.
Por su parte los mecánicos de instalaciones de refrigeración y aire acondicionado perciben en promedio un ingreso mensual de $477.039 ($650.889 a nivel nacional), alcanzando 81 avisos laborales entre septiembre de 2023 y agosto de 2024.
Finalmente, la ocupación de electricistas de obras obtiene un promedio mensual de $720.126, siendo la única de las ocupaciones analizadas que supera el promedio nacional que llega a los $587.111. Las ofertas laborales en tanto llegaron a 165 entre septiembre de 2023 y agosto de 2024.
Los resultados de este estudio buscan complementar otras iniciativas que realiza el Observatorio Laboral de O’Higgins en el levantamiento de datos, tales como la Encuesta Nacional de Demanda Laboral (ENADEL), y estudios pertinentes a la actividad económica regional.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másConcluyó Escuela de Formación Sindical Nivel Avanzado de la UOH
- Iniciativa fue posible gracias a fondos emanados de la Subsecretaría del Trabajo.
Un total de 29 clases, desde octubre hasta diciembre, fueron las que se dictaron a más de 30 estudiantes de la Escuela de Formación Sindical de Nivel Avanzado, iniciativa financiada por la Subsecretaría del Trabajo y ejecutada por el Observatorio Laboral, que es parte de la Universidad de O’Higgins.
Esta iniciativa se enmarca en la Estrategia de Formación Sindical 2024 que impulsa la repartición estatal, a través del Fondo de Formación Sindical y Relaciones Laborales Colaborativas administrado por el Departamento de Diálogo Social.
Este año, específicamente entre los meses de septiembre y octubre, el Observatorio Laboral llevó a cabo la escuela de formación sindical nivel inicial, gran parte de cuyos estudiantes continuaron con su formación de carácter avanzado.
Esta última instancia educativa comprendió un total de 3 módulos, 5 profesores, 29 clases en modalidad online y presencial y cerca de una treintena de estudiantes de sindicatos de la región.
Gonzalo Olave López, presidente del sindicato N°1 de la Empresa Cartocor Chile “Ing. Javier Alvarado”, indica que la escuela ha sido una muy buena instancia para quienes han tenido una trayectoria como dirigentes, ya que han aprendido aspectos que desconocían, todos ellos muy provechosos.
“Nos ha servido para crecer, para comentarle a nuestras bases los cambios, las cosas como son hoy día, las leyes (…), la gente lo recibe de muy buena manera y nos dicen, oye, qué bonito lo que estás haciendo en una universidad, que es algo que no se había visto nunca antes acá en la región”, sostuvo el dirigente.
En tanto Bernardita Díaz Marín, directora del sindicato Empresa Sesmedica/ FENASSAP, manifiesta que la escuela ha estado bastante bien, pero que, si hubiera que mejorar algo, es el tema de los horarios, especialmente cuando se extiende hasta muy tarde.
“Me ha servido para crear redes, no solamente con los compañeros, sino que la información como tal, porque hay cosas que uno no maneja tan específicamente, pero contrarresta lo otro, que es que va todo tan condensado que se trata de explicar rápidamente, pero no se hace un freno a esos detalles como de conceptos (…) respecto a lo demás lo encuentro maravilloso”, expresó Bernardita.
Los y las estudiantes pudieron así adquirir competencias integrales, y aprender de materias como el movimiento sindical en Chile; el contexto social, económico, laboral y político en el Chile actual; y la evolución de las políticas de seguridad y salud en el trabajo, entre otras.
Cada uno de las y los participantes de la Escuela de Formación Sindical de Nivel Avanzado que asistió al 70% o más de las horas pedagógicas establecidas y aprobó la evaluación correspondiente, recibió un diploma por parte de la principal casa de estudios de educación superior de la región de O’Higgins, certificando su formación.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másAdultos en la región muestran más ocupación laboral que antes de la pandemia
- El tramo entre 30 y 44 años supera el 2019 con una diferencia de 0,7 puntos porcentuales.
Como ha sido la tendencia de este año, nuevamente la ocupación en la región de O’Higgins, que alcanzó al 53,6%, muestra un crecimiento en sus cifras si se compara el trimestre agosto-septiembre-octubre con los años anteriores, desde el 2020 al 2023.
Este es parte del análisis de los principales indicadores del mercado laboral, que realiza el equipo de profesionales del Observatorio Laboral de O’Higgins, una iniciativa de la Subsecretaría del Trabajo y que ejecuta la Universidad de O’Higgins.
Ocupación en adultos supera nivel prepandemia
La tasa de ocupación llega a un 53,6%, es decir, de la gente que tiene edad legal para trabajar, 448.322 se encuentran empleados. Nuevamente se observa una brecha en favor de los hombres en este indicador, presentando una diferencia de -20,6 puntos porcentuales (pp).
La actual medición se encuentra por sobre la de los mismos trimestres de los años 2020 (48,6%), 2021 (49,1%), 2022 (51,8%) y 2023 (52,2%), sin embargo, no logra alcanzar el nivel prepandemia de 2019 (54,8%).
“Parte del aumento en la ocupación, se explica por el incremento en trabajadores del sector manufacturero, así como en minería, sectores importantes para la actividad económica en nuestra región de O’Higgins”, sostiene el Secretario Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro.
Al desagregar la tasa de ocupación por tramos etarios, se aprecia que respecto al año anterior todos los grupos han tenido un incremento, con la sola excepción de los jóvenes. Destaca la categoría entre 30 y 44 años, con una tasa de 75,1%, grupo que supera al nivel prepandemia, con una diferencia de 0,7 pp., junto con los mayores de 60 años, que llegan a 31,5%, siendo 2,6 pp. mayor que en 2019.
Respecto de la tasa de desocupación en el trimestre analizado, esta alcanzó un nivel de 9,3%, evidenciando que 46.155 personas están disponibles para trabajar, pero aún no encuentran una vacante. Acá también se aprecia una brecha por género, donde las mujeres presentan 4,2 pp. más de desempleo que los hombres.
En cuanto a la informalidad, la región registró una tasa de 30,3%, superior a la del trimestre móvil anterior, y con una brecha entre hombres y mujeres que alcanza 2,9 pp., siendo mayor en el caso de las mujeres (32,1%).
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEstrategia Regional de Desarrollo (ERD) fue aprobada por Comisión del Consejo Regional (CORE) de O’Higgins
- Por unanimidad, la comisión de régimen interno del Consejo Regional (CORE) de O’Higgins aprobó la actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) que la Universidad de O’Higgins llevó a cabo desde marzo del 2023.
La Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) es una instancia de consulta que forma parte de la propuesta tras el convenio firmado por la Universidad de O’Higgins (UOH) y el Gobierno Regional, destinado a contar con un instrumento de planificación construido de manera participativa.
El Equipo Técnico de la UOH que se abocó a la actualización de este instrumento, llevó a cabo un trabajo que comprendió la evaluación actualizada sobre la situación presente y futura de la región y un plan de acciones específicas que guíen su implementación.
La construcción de esta propuesta de nueva ERD se materializó en base al diálogo y la participación de la comunidad regional, las y los expertos y académicos, líderes y lideresas de distintas organizaciones de la región; así como también, contó con el respaldo y el levantamiento de datos sobre la Región de O’Higgins, y una metodología sustentada en un proceso participativo y de consulta a la ciudadanía en 32 comunas.
El texto final de este trabajo fue presentado ante la comisión de régimen interno del Consejo Regional de O’Higgins, por parte de quienes encabezan al equipo ejecutor de la ERD: Eolo Díaz-Tendero, director del Observatorio Regional de la UOH y Hernán Castro, coordinador de Vinculación con el Medio de la UOH.
Así, las y los consejeros y consejeras pudieron conocer en profundidad sobre la metodología, el marco analítico, el mapa de datos, el mapa subjetivo y el plan estratégico. A su vez, conocer la imagen objetivo de la región; las agendas, ejes y programas y la propuesta de gobernanza de la futura ERD.
Finalmente, con el objetivo de profundizar en alguno de sus aspectos, fue solicitada una sesión específica de trabajo para abordar el enfoque de género de la propuesta, la que se realizará prontamente para incorporarla a la estrategia definitiva.
De esta forma, de aquí en más se desarrollarán una serie de talleres en la región, con el fin de dar a conocer el resultado final de esta política pública, estrategia que regirá por el período 2024-2036 a nuestra región.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más