● Lun 11 de Diciembre 2023

Hans Fernández, investigador UOH: “Nadie nos ha enseñado a conocer y a cuidar la montaña”

Escrito por Universidad de O'Higgins
Montaña

 

  • El investigador postdoctoral indica además que no hemos encontrado el equilibrio entre proteger la montaña y explotarla con fines económicos.

 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 11 de diciembre  como el Día Internacional de las Montañas, cuyo lema este 2023 es la “restauración de los ecosistemas de montaña”. En ese contexto, el investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) y montañista, Hans Fernández, analiza la relación que los seres humanos tienen con la montaña y la importancia de ésta para nuestra vida cotidiana.

“Una montaña, en términos clásicos, puede entenderse como una estructura geológica que sobresale del relieve circundante debido a una deformación de la corteza terrestre, sin embargo, me gustaría ir más allá en la definición. Pues, aunque estamos rodeados de montañas, generalmente, no somos conscientes de las estructuras geológicas que nos rodean. No las vemos. Es así, que me atrevo a decir que las montañas son formaciones del relieve que deben tener sentido ante nuestra percepción”, señala el investigador.

¿Conocemos nuestras montañas?

El geógrafo y montañista comenta que “todos sabemos que existe el Everest y tenemos la imagen de las personas caminando por paisajes cubiertos de hielo y paredes de roca verticales. Lo mismo ocurre con Torres del Paine. Todos conocen o han escuchado sobre ese paisaje natural de la Patagonia chilena, sin embargo, tengo la certeza que poca gente sabe de las montañas de la Región de O’Higgins”.

Señala que hay montañas “formidables”, como la Sierra del Brujo, que va desde Machalí a San Fernando y que tiene picos que alcanzan los 5.000 metros. “O Los Picos de Barroso, la montaña más alta de la región, que está entre O’Higgins y la Metropolitana. Otra montaña que sobresale es el Alto de la Mamá. Tiene 4.879 metros y una forma piramidal que se ve desde casi toda la región”.

Importantes para el ecosistema

Desde su experiencia como montañista -con ascensos en los Alpes, Andes tropicales, Andes de Chile central y Patagonia- Hans Fernández indica que “las montañas tienen varias características que las hacen importantes. Características que van desde lo funcional, en términos ecosistémicos, hasta la dimensión ética o reflexiva que las cumbres provocan”.

Y detalla: “yo estudio la historia de los glaciares y de las glaciaciones a través de los registros sedimentarios que aún perduran en los Andes. Hemos reconstruido la historia de las glaciaciones de los últimos 135 mil años. En este sentido, la montaña para mí es un museo de la historia de la Tierra. Asimismo, cuando se estudian los glaciares, se asume que las montañas son ‘torres de agua’ y que estas torres permiten el desarrollo de la vida valle abajo. En las elevaciones rocosas se acumula la nieve en invierno que luego se derrite en primavera-verano. Esta agua de deshielo riega los campos y su flujo transporta sedimentos ricos en minerales hasta la zona costera facilitando la floración de algas y la creación de hábitat para peces y aves”.

Además, -explica- las montañas son “refugios de biodiversidad y hay partes de ellas que aún parecen prístinas. La poca o nula presencia humana ha permitido la existencia de una vida natural sin intervenciones. Pumas, guanacos, peces, lagartos y flora nativa todavía perduran en la montaña, son especies que han encontrado su refugio en las alturas”.

El investigador postdoctoral señala que “las montañas también son paisajes que conmueven y que devuelven al ser humano a su escala real. Cuando estás en la montaña pueden inferir la fuerza de la naturaleza y lo pequeña y frágil que es nuestra especie. Asimismo, las montañas tienen un componente estético que moviliza sentimientos asociado a la belleza. Los pintores románticos europeos del siglo 17 y 19 iban a las montañas para pintarlas. Estas obras, y los paisajes de montaña, fueron fundamentales para el desarrollo filosófico realizado por Rousseau, Goethe, Humboldt o Thoreau. Ellos sentaron parte de la filosofía y ciencia moderna tratando de explicar y entender el mundo a través de la belleza de la montaña”.

En Chile, ¿cuidamos nuestras montañas?

“Uno cuida lo que ama. Y lo que se ama se conoce. Creo que para la gran mayoría de las personas la montaña sigue siendo un murallón inaccesible con el cual nos cuesta tener una relación. Pero esto tiene una explicación obvia. Nadie nos ha enseñado a conocer y a cuidar la montaña.

Es común ir a la montaña y encontrar acumulaciones de basura en rincones donde no va a llegar el servicio de limpieza. Si alguien ha dejado basura ahí es porque no supo leer ni comprender la fragilidad e importancia de ese paisaje. También ha sido un reducto para la explotación a destajo de minerales. De hecho, a eso nos hemos dedicado como país. Lejos de promover espacios de conservación o educación ambiental, en Chile central y el norte del país, los Andes han sido una cantera para la extracción de minerales”.

¿Qué peligros acechan a las montañas?

“Tenemos tres peligros principales. El primero es la rápida transformación de los paisajes de montaña que está forzando el calentamiento del clima de origen antropogénico. Los hielos ‘eternos’ están desapareciendo, la vegetación andina está degradándose y esto, como un efecto en cadena, va a terminar afectando a toda la biodiversidad que es dependiente de los ambientes de montaña. Los humanos también somos parte de dicha cadena. Un segundo peligro, guarda relación con la migración de actividades industriales a las zonas más altas. La intervención sin regulación ni meditación -que afecta a los paisajes de montaña- impacta en los ciclos hídricos de altura y la vida circundante. En Chile, no tenemos una regulación asociada al resguardo o conservación de los paisajes de montaña como sí existe en Europa. Y, en tercer lugar, está, para mí, el mayor peligro para la montaña: nuestra ignorancia respecto a su historia y dinámica.

Te Recomendamos

Sábado 27, Abril

Estudio en la Cordillera de Altos de Cantillana entrega insumos claves para decisiones más eficientes para su conservación

El académico Alejandro Venegas-González lideró investigación sobre este ecosistema de biodiversidad excepcional.

Saber más
Viernes 26, Abril

Académica chileno-francesa visitó la UOH

La investigadora de la Université París Cité expuso su trabajo a colegas del Centro de Investigación en Salud Mental Aplicada (CISMA) en la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Viernes 26, Abril

Auditorio UOH recibió Acto de Lanzamiento del libro “Memoria Sobrevivientes. A 50 años Región de O’Higgins”

La Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, formó parte de la organización, junto a la “Agrupación de Ex Prisioneros Políticos de Rancagua”.

Saber más
● Lun 11 de Diciembre 2023

Fitopatología: garantizando la producción de alimentos

Escrito por Universidad de O'Higgins
Fitopatología

 

  • La fitopatología tendrá su reunión anual, del 13 al 15 de diciembre, en el 30 Congreso SOCHIFIT organizado por la Universidad de O’Higgins. Contará con grandes exponentes de la especialidad y tratará los temas de futuro en el área.

 

Estudiar las enfermedades de las plantas, desempeñando un papel fundamental para garantizar la producción de alimentos, es uno de los objetivos más importantes de la fitopatología. Esta disciplina científica ha evolucionado, a través de los años, adaptándose a los desafíos cambiantes en la agricultura y desempeñando un papel clave en el desarrollo de estrategias para combatir las enfermedades que afectan a los cultivos.

“La agricultura moderna es fruto de los avances que se realizan en fitopatología. Los conocimientos y avances del área son esenciales para garantizar la salud de los cultivos a nivel mundial, contribuyendo de manera significativa a la seguridad alimentaria global, mediante la prevención y gestión efectiva de enfermedades en los cultivos”, explica Nicolás Quiroga, investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) y uno de los organizadores del 30 Congreso de la Sociedad Chilena de Fitopatología (SOCHIFIT), que se desarrollará del 13 al 15 de diciembre en la ciudad de Santa Cruz, Región de O’Higgins.

El desarrollo continuo en fitopatología –según señala el investigador- es esencial para proteger los cultivos, asegurar la producción de alimentos, promover la sostenibilidad agrícola y contribuir al avance científico y tecnológico en el manejo de enfermedades de las plantas.

¿De qué nos defienden?

El Doctor en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias explica que dentro de los patógenos que pueden afectar a las plantas se encuentran “hongos, bacterias, nemátodos, virus y viroides. La diversidad de patógenos destaca la complejidad de las interacciones planta-patógeno, impulsando la investigación en fitopatología para comprender mejor estos procesos y desarrollar medidas de control más efectivas”.

Agrega que, por ejemplo, “la Botrytis (hongo patógeno) afecta a una amplia variedad de especies cultivadas; las Bacteriosis, enfermedad ocasionada por Pseudomonas syringae, y los virus como el PPV, PNRSV y CTV, entre otros, impactan la producción de diversos frutales en la Región de O’Higgins”.

De allí que sea importante la identificación y gestión de estas enfermedades por parte de la fitopatología, “permitiendo desarrollar estrategias eficaces para minimizar su impacto en los cultivos”, puntualiza.

Resistencia genética

Respecto al papel que juega la resistencia genética en la protección de las plantas contra diversas enfermedades, Nicolás Quiroga agrega que es crucial. “Es lo más buscado hoy en día para la producción agrícola, con germoplasma resistente a enfermedades, que resulta clave para el cultivo. La investigación en resistencia genética ha llevado al desarrollo de variedades de cultivos más resistentes, contribuyendo significativamente a la sostenibilidad y la seguridad alimentaria”.

Asimismo, la secuenciación masiva ha revolucionado la fitopatología, permitiendo estudiar a profundidad los patógenos y sus interacciones con la planta. “La aplicación de tecnologías de vanguardia ha transformado la capacidad de los fitopatólogos para analizar la genómica de patógenos y plantas, abriendo nuevas oportunidades para la identificación rápida y el manejo eficiente de enfermedades. Durante este congreso serán presentados los recientes avances en esta disciplina, la cual ha logrado adaptarse y utilizar las tecnologías en pro del desarrollo agrícola”, finaliza el experto.

Dentro de los invitados especiales al 30º Congreso SOCHIFIT se encuentran Davide Giovanardi, Judit Monis, Ernesto San Blas, Enrico Biondi, Claudio Moore y Lucía Rivera.

Más información del evento en https://www.uoh.cl/30congresosochifit/

Te Recomendamos

Sábado 27, Abril

Estudio en la Cordillera de Altos de Cantillana entrega insumos claves para decisiones más eficientes para su conservación

El académico Alejandro Venegas-González lideró investigación sobre este ecosistema de biodiversidad excepcional.

Saber más
Viernes 26, Abril

Académica chileno-francesa visitó la UOH

La investigadora de la Université París Cité expuso su trabajo a colegas del Centro de Investigación en Salud Mental Aplicada (CISMA) en la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Viernes 26, Abril

Auditorio UOH recibió Acto de Lanzamiento del libro “Memoria Sobrevivientes. A 50 años Región de O’Higgins”

La Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, formó parte de la organización, junto a la “Agrupación de Ex Prisioneros Políticos de Rancagua”.

Saber más
● Mar 05 de Diciembre 2023

Productoras apícolas certifican sus productos con Sello RRA que otorga la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
Sello RRA

 

  • Mónica Salvatierra y Mónica Rodríguez son las primeras productoras que reciben esta certificación que garantiza que ellas trabajan con buenas prácticas y tienen cultura de inocuidad alimentaria.

 

El Sello de Reducción de Riesgos Alimentarios (RRA) nace desde el proyecto FIC “Transferencia de un Modelo de Inocuidad Alimentaria Regional”, ejecutado por la Universidad de O’Higgins (UOH) y financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), y que estuvo a cargo de la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Claudia Foerster, entre los años 2020 y 2023.

Las primeras productoras en obtenerlo, fueron las apicultoras Mónica Salvatierra y Mónica Rodríguez, quienes recibieron la certificación de manos de la académica Claudia Foerster, en el marco de un Mercadito Apícola que se realizó en el hall del Campus Colchagua UOH.

La Dra. Foerster destacó el logro de ambas señalando que “son dos de los/as 30 productores/as del proyecto y son la referencia para que todos/as los/as demás productores/as sigan su ejemplo y puedan cumplir con todos los requisitos de la certificación”.

Respecto a los beneficios que implica contar con el sello RRA, la académica indicó que “este Sello permitirá que los consumidores sepan diferenciar los productos que se hacen de buena forma, que se hacen bajo las buenas prácticas de inocuidad. Es decir, saben que reciben un producto de verdad, auténtico e inocuo. Asimismo, se busca que las productoras puedan acceder a mercados que sean más competitivos, por ejemplo, cumplir con las reglamentaciones de supermercados, restaurantes y otros donde quieran ingresar”.

Las productoras manifestaron su satisfacción de recibir el Sello RRA. Mónica Salvatierra señaló que “estamos felices como empresa, como familia, de recibir este sello; sabemos que a medida que se hagan más conocidos, mis productos contarán con mayor respaldo y mejor valor, porque la gente, los consumidores, preferirán nuestros productos que son puros, que son miel”.

Asimismo, Mónica Rodríguez sostuvo que “es súper importante para nosotras la entrega del sello, porque la certificación valida la cadena de producción que tenemos, y que es una cadena inocua, un producto certificado y, por lo tanto, nos posiciona dentro del mercado de una mejor forma”.

El proyecto desde el cual nació el Sello RRA entregado, contó con el apoyo de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad alimentaria ACHIPIA, las seremis de Agricultura y Salud, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), además de privados como Hortícrece, Coopeumo, Coagricam y Apiunisexta, de la Región de O’Higgins.

Te Recomendamos

Sábado 27, Abril

Estudio en la Cordillera de Altos de Cantillana entrega insumos claves para decisiones más eficientes para su conservación

El académico Alejandro Venegas-González lideró investigación sobre este ecosistema de biodiversidad excepcional.

Saber más
Viernes 26, Abril

Académica chileno-francesa visitó la UOH

La investigadora de la Université París Cité expuso su trabajo a colegas del Centro de Investigación en Salud Mental Aplicada (CISMA) en la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Viernes 26, Abril

Auditorio UOH recibió Acto de Lanzamiento del libro “Memoria Sobrevivientes. A 50 años Región de O’Higgins”

La Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, formó parte de la organización, junto a la “Agrupación de Ex Prisioneros Políticos de Rancagua”.

Saber más
● Mar 05 de Diciembre 2023

Proyecto FIC desarrolla la Primera Cámara de Simulación Agroclimática de O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins
Sequía

 

  • Investigadores de la UOH están desarrollando esta innovadora infraestructura, que permitirá evaluar el impacto de diversos escenarios de cambio climático en cultivos y variedades cruciales para los agricultores de la región de manera anticipada.

 

En la actualidad, es innegable que el cambio climático ha generado alteraciones notables, afectando la variabilidad de las precipitaciones, la frecuencia e intensidad de los días cálidos y fríos, así como eventos climáticos extremos como heladas y granizadas. Estos cambios están transformando los sistemas de producción de diversos cultivos a nivel nacional y local, incluyendo la reconfiguración de las zonas productivas.

Ante esta realidad, un equipo de investigadores de la Universidad de O’Higgins (UOH), liderado por la Doctora en Ciencias Agrarias y Biotecnología, Catalina Pinto, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), ha decidido abordar este desafío. Buscan desarrollar una solución que reduzca la incertidumbre climática y promueva la transición hacia una agricultura climáticamente inteligente.

La respuesta es la Cámara de Simulación Agroclimática, una instalación especializada diseñada para recrear condiciones ambientales específicas cruciales para el crecimiento y desarrollo de cultivos agrícolas. “Aunque podría compararse con un invernadero convencional, la cámara agroclimática se encuentra totalmente aislada de las condiciones ambientales externas y cuenta con equipos que permiten un control preciso de la luz, temperatura, humedad relativa y disponibilidad hídrica para las plantas”, explicó la Dra. Pinto.

Sobre el proyecto, el Gobernador Regional Pablo Silva Amaya destacó su ejecución, señalando que “el cambio climático nos está presentando desafíos, y uno de ellos está relacionado con la agricultura y cómo enfrentamos este nuevo escenario, desde la perspectiva que la agricultura es un pilar de nuestro desarrollo productivo y debemos trabajar muy fuerte en forma colaborativa para dar respuestas a este nuevo escenario”, dijo el Gobernador Regional.

Esta cámara estará equipada con luces LED, dispositivos de control de temperatura y humedad, y un sistema de riego tecnificado. Además, se instalarán sensores para monitorear las variables ambientales y las condiciones hídricas. Todos los equipos contarán con un sistema de automatización avanzado.

La coordinadora de la iniciativa, financiada a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, destaca que los primeros cultivos a ser evaluados serán las vides viníferas, dado que es el sector con mayor superficie plantada en la región. También se seleccionarán otros cultivos de importancia regional, como tomates y sandías, aunque no se descarta probar con otros de interés local.

Condiciones desfavorables

En O’Higgins, las condiciones climáticas, especialmente las temperaturas y la disponibilidad de agua, son determinantes para la productividad agrícola. Extremos térmicos y escasez hídrica pueden reducir el crecimiento y rendimiento de los cultivos. Variaciones estacionales afectan el ciclo de desarrollo, mientras eventos climáticos extremos pueden detener temporalmente el crecimiento de las plantas.

La investigadora explica que “estas condiciones también impactan la calidad de frutos y semillas al influir en la síntesis y degradación de compuestos. Aunque los efectos actuales pueden pasar desapercibidos, podrían volverse más significativos con el aumento de las temperaturas. Las heladas y bajas temperaturas representan un desafío adicional para los productores en la región”.

Luego de construida la cámara, se llevarán a cabo evaluaciones de los cultivos frente a diversos estreses ambientales, con informes anuales. También se creará un manual de estrategias de adaptación al cambio climático para especies frutales, hortícolas y cereales en la Región. Además, se desarrollarán kits de sensores asequibles para que los agricultores monitoreen y controlen variables ambientales, entregándolos a los beneficiarios con invitaciones a eventos y capacitaciones.

Finalmente, se publicará un manual con directrices tecnológicas basadas en la información recopilada. Si quieres conocer más acerca de la iniciativa o ser parte de ella escribe al correo camara.agroclimatica@uoh.cl.

Primera Cámara de Simulación Agroclimática

Te Recomendamos

Sábado 27, Abril

Estudio en la Cordillera de Altos de Cantillana entrega insumos claves para decisiones más eficientes para su conservación

El académico Alejandro Venegas-González lideró investigación sobre este ecosistema de biodiversidad excepcional.

Saber más
Viernes 26, Abril

Académica chileno-francesa visitó la UOH

La investigadora de la Université París Cité expuso su trabajo a colegas del Centro de Investigación en Salud Mental Aplicada (CISMA) en la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Viernes 26, Abril

Auditorio UOH recibió Acto de Lanzamiento del libro “Memoria Sobrevivientes. A 50 años Región de O’Higgins”

La Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, formó parte de la organización, junto a la “Agrupación de Ex Prisioneros Políticos de Rancagua”.

Saber más
● Lun 04 de Diciembre 2023

SAG en estado de alerta: los riesgos del virus de encefalomielitis

Escrito por Universidad de O'Higgins
Virus de encefalomielitis

 

  • La académica UOH Gemma Rojo explica que la Encefalomielitis Equina del Oeste (EEO), detectada en Argentina, es una zoonosis transmitida por vectores que tiene una baja probabilidad de afectar a la población humana en Chile.

 

La confirmación, por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina, de un brote de Encefalomielitis Equina del tipo Oeste, puso en alerta al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile, por la posibilidad de que esta enfermedad -que afecta a equinos y humanos- pueda traspasar la frontera.

La Encefalitis Equina es una enfermedad que es transmitida a estos animales por picadura de insectos (vectores), los que tras haber picado a roedores silvestres o aves infectadas obtienen el virus. Se trata de una zoonosis, ya que puede afectar al ser humano, no por contacto con un equino enfermo, si no que a través de la picadura de insectos portadores del virus.

En el caso de los equinos, la sintomatología se caracteriza por la presencia de fiebre, anorexia, cambios de conducta y depresión intensa. En los casos graves, puede evolucionar hacia la hiperexcitabilidad, ceguera, ataxia, depresión grave, postración, convulsiones y muerte.

¿Qué causa en humanos?

Según explica la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Gemma Rojo, lo que pueda causar este virus en humanos dependerá del tipo de virus de Encefalomielitis.

“Para el virus de la Encefalomielitis Equina del Oeste (EEO), la sintomatología es inespecífica (un malestar parecido a una gripe), y -a veces- con sintomatología nerviosa. Tiene una fatalidad del 7%”, explica la académica.

Agrega que la enfermedad si bien –normalmente- no se puede contagiar entre humanos. “Existen informes de transmisión transplacentaria, con la consecuente infección por vía congénita en los neonatos”, señala la Dra. Rojo.

¿Existen vacunas? Según explica la académica UOH existen vacunas en animales y estas son seguras e inmunogénicas. “En Chile, esta vacuna no se encuentra registrada, ya que las Encefalomielitis Equinas son enfermedades exóticas para nuestro país, por lo que no hemos necesitado de ella. En caso de que esta enfermedad llegue a presentarse en el territorio, existe un protocolo de facilitación para que puedan importarse vacunas”.

La especialista señala que no existe un tratamiento antiviral específico, “por lo que las medidas de atención primaria para mantener las funciones vitales recomiendan reposo absoluto, hidratación adecuada y terapia sintomática”.

La académica destaca el hecho que el SAG activó de manera inmediata un plan de trabajo que intensifica la vigilancia sobre equinos que se movilizan hacia Chile desde el extranjero, así como también de la población equina nacional. “Se trata de vigilancia clínica con especial énfasis en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá e Rapa Nui, donde existen más riesgos de encontrar los mosquitos que podrían ser vectores de esta enfermedad”, indica.

Agrega que Chile se distingue históricamente como una ‘isla sanitaria’, gracias a sus barreras geográficas naturales y a rigurosos controles sanitarios en sus fronteras. “En relación con la Encefalomielitis Equina del Oeste (EEO), detectada en Argentina, es importante destacar que, aunque la EEO es una zoonosis que podría afectar a los humanos, el riesgo en Chile es considerablemente bajo. Esto se debe a la ausencia en nuestro territorio de los mosquitos vectores de esta enfermedad, que son propios de regiones tropicales y que no se encuentran normalmente en Chile. Si bien es cierto que en algunas regiones específicas podría existir el riesgo de presencia de estos insectos, nuestra posición sigue siendo excepcionalmente favorable. Las medidas preventivas, diseñadas para minimizar el riesgo de contagio tanto en equinos como en humanos, reflejan el firme compromiso de nuestro país con la protección de la salud pública”, finaliza.

Te Recomendamos

Sábado 27, Abril

Estudio en la Cordillera de Altos de Cantillana entrega insumos claves para decisiones más eficientes para su conservación

El académico Alejandro Venegas-González lideró investigación sobre este ecosistema de biodiversidad excepcional.

Saber más
Viernes 26, Abril

Académica chileno-francesa visitó la UOH

La investigadora de la Université París Cité expuso su trabajo a colegas del Centro de Investigación en Salud Mental Aplicada (CISMA) en la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Viernes 26, Abril

Auditorio UOH recibió Acto de Lanzamiento del libro “Memoria Sobrevivientes. A 50 años Región de O’Higgins”

La Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, formó parte de la organización, junto a la “Agrupación de Ex Prisioneros Políticos de Rancagua”.

Saber más
● Mié 29 de Noviembre 2023

Investigador ICA3 participó de conferencia internacional sobre servicios ecosistémicos

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Matías Barceló presentó una exposición centrada en la crucial relación que existe entre los servicios ecosistémicos y el bienestar humano, destacando los desafíos que actualmente enfrentamos en este ámbito.

 

Los servicios ecosistémicos son todos aquellos beneficios que un ecosistema aporta a la sociedad y que influyen en la salud, la calidad de vida y el desarrollo económico de las personas que la conforman.

Bajo este concepto, en 2007, fue fundada la Ecosystem Service Partnership (ESP), que busca instalar y mejorar la comunicación, coordinación y cooperación para construir una red sólida entre científicos y organizaciones. De este modo, mejorar y fomentar el conocimiento que se tiene de los servicios ecosistémicos y que anualmente realizan una conferencia, reuniendo a expertos de la materia a lo largo de todo el mundo.

El investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Matías Barceló, participó en la conferencia ESP para los servicios ecosistémicos de Latinoamérica y El Caribe, que se realizó en La Serena. Durante la conferencia, el investigador presentó una exposición centrada en la crucial relación que existe entre los servicios ecosistémicos y el bienestar humano, destacando los desafíos que actualmente enfrentamos en este ámbito.

“El trabajo que estoy desarrollando tiene que ver la interacción tierra-mar y cómo la gente percibe que esta relación pueda afectar al bienestar humano con el paso de los años. Dentro de esta investigación, la gente siente que los servicios ecosistémicos del mar y de la tierra, como por ejemplo la provisión de alimentos del mar, están mucho peor que hace cinco años atrás, pero –paradójicamente- la percepción individual de su bienestar humano, se mantiene de forma positiva”, explicó el investigador.

La conferencia contó con la presencia de destacados/as investigadores del ámbito de la gestión ambiental, entre las cuales se encontraban Daniela Manuschevich, jefa de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente de Chile; Erik Gómez-Baggethun, autor principal del informe “La economía de los ecosistemas y la biodiversidad” (TEEB) y del “Informe de evaluación sobre diversos valores y valoración de la naturaleza” de la Fundación Intergubernamental Plataforma para la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES); Robert Costanza, cofundador y ex presidente de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica, editor fundador de la revista Ecological Economics y actual editor en jefe de The Anthropocene Review; y Rudolf de Groot, quien participó como autor principal coordinador en la Evaluación de Ecosistemas del Milenio apoyada por las Naciones Unidas.

Te Recomendamos

Sábado 27, Abril

Estudio en la Cordillera de Altos de Cantillana entrega insumos claves para decisiones más eficientes para su conservación

El académico Alejandro Venegas-González lideró investigación sobre este ecosistema de biodiversidad excepcional.

Saber más
Viernes 26, Abril

Académica chileno-francesa visitó la UOH

La investigadora de la Université París Cité expuso su trabajo a colegas del Centro de Investigación en Salud Mental Aplicada (CISMA) en la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Viernes 26, Abril

Auditorio UOH recibió Acto de Lanzamiento del libro “Memoria Sobrevivientes. A 50 años Región de O’Higgins”

La Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, formó parte de la organización, junto a la “Agrupación de Ex Prisioneros Políticos de Rancagua”.

Saber más
● Lun 27 de Noviembre 2023

Proyecto permitió intercambio de académicos de las universidades de O’Higgins, de Concepción y RPTU Kaiserslautern-Landau de Alemania

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), permitió que investigadores del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) y estudiantes de Ingeniería Ambiental de la UOH se vieran beneficiados.

 

El Proyecto FOVI 220009 es una iniciativa de vinculación internacional que permitió el intercambio entre académicos y profesionales de las universidades de O’Higgins (UOH), de Concepción (UdC) y RPTU Kaiserslautern-Landau de Alemania, según explica Claudia Foerster, académica UOH e investigadora responsable del proyecto. Agrega que también benefició a profesionales de la Escuela Agrícola Las Garzas, y a profesionales y estudiantes del Campus Colchagua UOH.

“Este proyecto es financiado por ANID y permite el intercambio entre académicos y profesionales de diferentes universidades. Gracias a él, los 4 investigadores chilenos que estamos en el proyecto, pudimos ir a la Universidad de RPTU en Alemania, y aprender y enseñar técnicas nuevas de muestreo y análisis de suelos y de traspaso de contaminantes del suelo a la planta. Asimismo, las investigadoras de la RPTU vinieron a nuestro Campus Colchagua a realizar el taller teórico – práctico ‘Sistema suelo-planta para la generación sustentable e inocua de alimentos’, que tuvo como participantes a estudiantes de cuarto año de la carrera de Ingeniería Ambiental y a profesionales del Campus Colchagua”, explicó la Dra. Foerster.

La académica expuso en el seminario de cierre del proyecto, señalando que los beneficios de la iniciativa es que “busca vincularnos y que podamos generar nuevas formas de colaboración. De hecho, estamos desarrollando estrategias para postular a nuevos proyectos juntos, como -por ejemplo- postular a un Erasmus+ (programa de la Unión Europea para apoyar la educación, la formación, la juventud y el deporte en Europa), lo que nos permitiría generar intercambio, entre ambas universidades, para estudiantes y académicos”.

Asimismo, detalló cómo la iniciativa permitió que en la semana de visita de las académicas de la RPTU y de la Universidad de Concepción, enseñaran a estudiantes y funcionarios del campus “las bases teóricas de las interacciones de contaminantes con el suelo y cómo estos van pasando a la planta y finalmente al alimento. Posteriormente, realizaron un muestreo en un campo agrícola de suelos y, luego, esas muestras fueron analizadas en el laboratorio, donde pudieron medir su actividad enzimática”.

Y en la jornada de cierre y durante el taller “aprendieron cómo hay una interacción entre todas las interfaces de suelo-planta-alimento y cómo los contaminantes y las toxinas van pasando para poder prevenirlos. Y esa es la idea, que los estudiantes sepan la importancia de los suelos porque son la base del ecosistema y para todo el crecimiento vegetal y de los alimentos futuros”, puntualizó Claudia Foerster.

La jornada de cierre incluyó también la exposición de la académica de la RPTU, Katherine Muñoz, quien presentó “Micotoxinas en el contexto de interacciones individuo-medioambiente, una perspectiva interdisciplinaria”. Ella planteó una mirada a “la temática de las micotoxinas del individuo y el medio ambiente, y cómo nosotros, como consumidores o como individuos, nos podemos proteger o prevenir de una exposición”.

Te Recomendamos

Sábado 27, Abril

Estudio en la Cordillera de Altos de Cantillana entrega insumos claves para decisiones más eficientes para su conservación

El académico Alejandro Venegas-González lideró investigación sobre este ecosistema de biodiversidad excepcional.

Saber más
Viernes 26, Abril

Académica chileno-francesa visitó la UOH

La investigadora de la Université París Cité expuso su trabajo a colegas del Centro de Investigación en Salud Mental Aplicada (CISMA) en la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Viernes 26, Abril

Auditorio UOH recibió Acto de Lanzamiento del libro “Memoria Sobrevivientes. A 50 años Región de O’Higgins”

La Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, formó parte de la organización, junto a la “Agrupación de Ex Prisioneros Políticos de Rancagua”.

Saber más
● Lun 27 de Noviembre 2023

Estudiantes del Liceo Agrícola El Carmen adquieren conocimientos in situ en el monitoreo de la plaga Drosophila suzukii

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Gracias a un proyecto FIC de la Universidad de O’Higgins, estos alumnos pudieron aprender sobre esta plaga, cómo hacer trampas caseras, además de identificar a estos ejemplares mediante el uso de lupas de laboratorio.

 

En una exitosa jornada de capacitación, participaron 75 estudiantes del Liceo Agrícola El Carmen, en el marco del proyecto “Drosophila suzukii: Plaga Presente-Futura Convivencia”. Esta iniciativa, ejecutada por la Universidad de O’Higgins (UOH) y financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional, tiene como objetivo proporcionar a los actores del mundo agrícola herramientas para la detección y manejo de esta problemática.

La Drosophila suzukii es una especie de mosca de la fruta originaria de Asia, y su presencia en Chile ha generado preocupaciones en la agricultura. A diferencia de otras moscas de la fruta, la hembra de Drosophila suzukii puede ovipositar en frutas maduras, causando daños significativos. Los cultivos vulnerables incluyen berries, uvas, cerezas y otros frutos.

Los daños ocurren cuando las larvas de la mosca se alimentan del interior de las frutas, provocando pérdidas en la calidad y cantidad de la cosecha. La presencia de esta plaga en Chile ha llevado a la implementación de medidas de control y monitoreo por parte de agricultores y organismos gubernamentales para mitigar su impacto en la producción agrícola. En ese sentido, un grupo de investigadores de la Universidad de O’Higgins, liderados por la Dra. Paula Irles, ha realizado una serie de talleres y capacitaciones para fruticultores de la región, pero también jornadas con estudiantes de liceos técnicos agrícolas.

“En esta oportunidad, lo que realizamos fue un taller teórico-práctico donde revisamos los principales aspectos de la Drosophila suzukii, sus principales hospederos y cómo poder controlarla en huertos agrícolas”, comentó la ingeniera agrónoma del proyecto, Giselle Soto.

En la actividad, los jóvenes pudieron aprender sobre los aspectos biológicos, la situación actual de esta plaga y la implementación de sistemas de trampas y monitoreo. Los académicos mostraron las características morfológicas de la Drosophila, su ciclo de vida, principales hospederos, el comportamiento de esta plaga y les enseñaron a cómo realizar trampas y atrayentes.

Rodrigo Catalán, estudiante de tercer año y medio, comentó que: “Fue mi primera vez conociendo este insecto, fue una experiencia muy grata, me gustó mucho el material que nos trajeron, es muy didáctico. Me llama la atención demasiado estar en sus charlas y la verdad me voy con una experiencia muy grata”.

“Capacitar a estudiantes de la región en esta nueva plaga, Drosophila suzukii, no solo contribuye a la protección inmediata de los cultivos frutales, sino que también tiene un impacto a largo plazo al fomentar la innovación, la concientización de desafíos medio ambientales asociados al manejo de plagas y el desarrollo de habilidades profesionales relevantes. Por eso, seguiremos desarrollando este tipo de actividades”, concluyó Paula Irles, coordinadora de la iniciativa.

19-_DSC8908
7-_DSC8727

Te Recomendamos

Sábado 27, Abril

Estudio en la Cordillera de Altos de Cantillana entrega insumos claves para decisiones más eficientes para su conservación

El académico Alejandro Venegas-González lideró investigación sobre este ecosistema de biodiversidad excepcional.

Saber más
Viernes 26, Abril

Académica chileno-francesa visitó la UOH

La investigadora de la Université París Cité expuso su trabajo a colegas del Centro de Investigación en Salud Mental Aplicada (CISMA) en la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Viernes 26, Abril

Auditorio UOH recibió Acto de Lanzamiento del libro “Memoria Sobrevivientes. A 50 años Región de O’Higgins”

La Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, formó parte de la organización, junto a la “Agrupación de Ex Prisioneros Políticos de Rancagua”.

Saber más
● Mié 22 de Noviembre 2023

Productoras apícolas certifican sus productos con Sello RRA que otorga la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
Sello RRA

 

  • Mónica Salvatierra y Mónica Rodríguez son las primeras productoras que reciben esta certificación que garantiza que ellas trabajan con buenas prácticas y tienen cultura de inocuidad alimentaria.

 

El Sello de Reducción de Riesgos Alimentarios (RRA) nace desde el proyecto FIC “Transferencia de un Modelo de Inocuidad Alimentaria Regional”, ejecutado por la Universidad de O’Higgins (UOH) y financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), y que estuvo a cargo de la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Claudia Foerster, entre los años 2020 y 2023.

Las primeras productoras en obtenerlo, fueron las apicultoras Mónica Salvatierra y Mónica Rodríguez, quienes recibieron la certificación de manos de la académica Claudia Foerster, en el marco de un Mercadito Apícola que se realizó en el hall del Campus Colchagua UOH.

La Dra. Foerster destacó el logro de ambas señalando que “son dos de los/as 30 productores/as del proyecto y son la referencia para que todos/as los/as demás productores/as sigan su ejemplo y puedan cumplir con todos los requisitos de la certificación”.

Respecto a los beneficios que implica contar con el sello RRA, la académica indicó que “este Sello permitirá que los consumidores sepan diferenciar los productos que se hacen de buena forma, que se hacen bajo las buenas prácticas de inocuidad. Es decir, saben que reciben un producto de verdad, auténtico e inocuo. Asimismo, se busca que las productoras puedan acceder a mercados que sean más competitivos, por ejemplo, cumplir con las reglamentaciones de supermercados, restaurantes y otros donde quieran ingresar”.

Las productoras manifestaron su satisfacción de recibir el Sello RRA. Mónica Salvatierra señaló que “estamos felices como empresa, como familia, de recibir este sello; sabemos que a medida que se hagan más conocidos, mis productos contarán con mayor respaldo y mejor valor, porque la gente, los consumidores, preferirán nuestros productos que son puros, que son miel”.

Asimismo, Mónica Rodríguez sostuvo que “es súper importante para nosotras la entrega del sello, porque la certificación valida la cadena de producción que tenemos, y que es una cadena inocua, un producto certificado y, por lo tanto, nos posiciona dentro del mercado de una mejor forma”.

El proyecto desde el cual nació el Sello RRA entregado, contó con el apoyo de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad alimentaria ACHIPIA, las seremis de Agricultura y Salud, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), además de privados como Hortícrece, Coopeumo, Coagricam y Apiunisexta, de la Región de O’Higgins.

Te Recomendamos

Sábado 27, Abril

Estudio en la Cordillera de Altos de Cantillana entrega insumos claves para decisiones más eficientes para su conservación

El académico Alejandro Venegas-González lideró investigación sobre este ecosistema de biodiversidad excepcional.

Saber más
Viernes 26, Abril

Académica chileno-francesa visitó la UOH

La investigadora de la Université París Cité expuso su trabajo a colegas del Centro de Investigación en Salud Mental Aplicada (CISMA) en la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Viernes 26, Abril

Auditorio UOH recibió Acto de Lanzamiento del libro “Memoria Sobrevivientes. A 50 años Región de O’Higgins”

La Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, formó parte de la organización, junto a la “Agrupación de Ex Prisioneros Políticos de Rancagua”.

Saber más
● Mié 15 de Noviembre 2023

Investigador UOH expuso en el V Congreso Colombiano de Procesos Avanzados de Oxidación

Escrito por Universidad de O'Higgins
Felipe Puga en el V Congreso Colombiano de Procesos Avanzados de Oxidación

 

  • Presentó sobre el acoplamiento del dióxido de titanio con otros semiconductores y los beneficios que estos sistemas aportan al estudio de tratamiento de aguas.

 

La ciudad de Cali, Colombia, se convirtió en el epicentro del intercambio de conocimiento y la innovación en el campo de los procesos avanzados de oxidación con la primera versión de la “Escuela Latinoamericana de Procesos Avanzados de Oxidación” y la quinta edición del Congreso Colombiano de Procesos Avanzados de Oxidación.

El investigador del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Felipe Puga, participó en ambas actividades y pudo presentar uno de sus trabajos, enfocado en el acoplamiento del dióxido de titanio con otros semiconductores.

“El dióxido de titanio es el semiconductor más estudiado en los procesos avanzados de oxidación, y este material, a pesar de contar con muchas cualidades idóneas para estas tecnologías, dentro de sus inconvenientes, se encuentra que sólo puede ser usado bajo iluminación UV, lo que no permite su aplicación bajo luz solar. En mi investigación estudiamos el acoplamiento de un dióxido de titanio con otros semiconductores que sí son activos bajo iluminación visible, con el fin de que el sistema acoplado tenga un efecto sinérgico y un mayor poder oxidativo que los semiconductores individuales, junto con que este sistema sea activo bajo irradiación visible”, explicó el investigador UOH.

“La realización de la I Escuela Latinoamericana de Procesos Avanzados de Oxidación fue un verdadero hito para los investigadores de esta área en América Latina, pues estas escuelas ya cuentan con cuatro ediciones en Europa y, gracias a la gestión de investigadores sudamericanos, se logró la primera edición de esta escuela en Colombia. Desde ahora, cada 2 años, se realizarán nuevas ediciones en distintos países, donde espero pronto pueda realizarse una de ellas en Chile”, finalizó el investigador.

Felipe Puga en el V Congreso Colombiano de Procesos Avanzados de Oxidación

Te Recomendamos

Sábado 27, Abril

Estudio en la Cordillera de Altos de Cantillana entrega insumos claves para decisiones más eficientes para su conservación

El académico Alejandro Venegas-González lideró investigación sobre este ecosistema de biodiversidad excepcional.

Saber más
Viernes 26, Abril

Académica chileno-francesa visitó la UOH

La investigadora de la Université París Cité expuso su trabajo a colegas del Centro de Investigación en Salud Mental Aplicada (CISMA) en la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Viernes 26, Abril

Auditorio UOH recibió Acto de Lanzamiento del libro “Memoria Sobrevivientes. A 50 años Región de O’Higgins”

La Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, formó parte de la organización, junto a la “Agrupación de Ex Prisioneros Políticos de Rancagua”.

Saber más