Charlas, operativos y experiencias que consolidan la formación integral en Medicina Veterinaria
- Encuentros enfocados en la investigación y el aprendizaje en terreno marcaron la Semana del/la Médico/a Veterinario/a.
Durante octubre, la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Ambientales y Animales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins conmemoró la Semana del/la Médico/a Veterinario/a con conversatorios especializados en el Campus Colchagua, que reunió a destacados referentes nacionales e internacionales del área. La iniciativa buscó fortalecer el vínculo de las y los estudiantes con su futura profesión y fomentar el sentido de pertenencia con la carrera.
La iniciativa fue organizada por la ECA3, liderada por la coordinación junto a la carrera de Medicina Veterinaria, articulando alianzas y apoyos para dar vida a una celebración que reflejó el compromiso de la Escuela con la formación y la comunidad.
Las y los participantes pudieron compartir experiencias y aprendizajes con profesionales reconocidos por su trayectoria en distintas áreas de la medicina veterinaria. Entre las actividades se realizaron presentaciones del Laboratorio Drag Pharma, a cargo de la Dra. María de los Ángeles Martínez, y de Purina Pro Plan, que presentó el Programa “Joven Veterinario” y las iniciativas del Purina Institute.
Además, se dictaron charlas magistrales como “Trascendiendo en neurología veterinaria. Casos neurológicos que enseñan y enamoran”, dictada por el Dr. Enzo Bosco Vidal; “Análisis hematológico en tortugas marinas de Isla de Pascua: la mirada de una veterinaria en fauna silvestre”, con la Dra. Rocío Lagos; y “Atención inicial y diagnóstico del caballo con síndrome de abdomen agudo (cólico)”, guiada por el Dr. Gonzalo Rivera; todas orientadas a aportar nuevos conocimientos, promover el autoaprendizaje y abrir perspectivas más allá del aula.
Durante esa misma semana, las/os estudiantes también participaron como voluntarias/os en un operativo equino en Machalí y en la exposición ganadera Expogama 2025 en Marchigüe, colaborando en actividades formativas y en el control sanitario, alimentación y bienestar de los animales. Estas experiencias prácticas complementaron las charlas y permitieron acercar a las/os estudiantes a la realidad profesional del ejercicio veterinario.
Pedro Urrutia, jefe de la carrera de Medicina Veterinaria, señaló que estas iniciativas celebran la profesión y refuerzan la identidad profesional desde la etapa universitaria. “Esta celebración tiene el principal objetivo de generar un vínculo con la profesión y fortalecer el sentido de pertenencia de las/os estudiantes hacia la carrera”, explicó.
Por su parte la directora ECA3, Giovanna Amaya, puntualizó que “la participación de nuestros y nuestras estudiantes en Expogama refleja de sobremanera nuestro enfoque de aprendizaje más servicio, donde no solo se pone en práctica lo aprendido, sino que también se vincula directamente con la comunidad rural, atendiendo animales y apoyando a los productores locales. Estas experiencias fortalecen su formación profesional y su compromiso con el territorio.”
‘‘Fue un momento integrador y entretenido, donde pude conocer nuevas marcas y temas que no siempre se abordan en clases’’, destacó Bárbara Cancino, estudiante de cuarto año de Medicina Veterinaria. También valoró el nivel de conocimiento de las/os expositoras/es y comentó que, aunque le interesa el área de animales menores, la charla sobre las tortugas marinas de Rapanui despertó su interés por los animales exóticos, motivándola a ampliar su campo de especialización.
Empresas nacionales como Always for pets, Segal Farmacias, Drag Pharma y Purina Pro Plan aportaron su experiencia al proceso formativo de las/os estudiantes, acercando a la comunidad universitaria a recursos, herramientas e insumos que utilizarán en su ejercicio profesional, además de abrir oportunidades de formación continua.
De esta manera, la Semana del/la Médico/a Veterinario/a se consolidó como un espacio de aprendizaje, encuentro y reflexión, promoviendo una formación integral, actualizada y conectada con el entorno profesional.
Te Recomendamos
UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia
El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.
Saber másUOH participa en el tercer Encuentro Nacional de la Red de Ombuds y Mediadores/as Universitarios de Chile
La instancia reunió a representantes de diversas casas de estudio para fortalecer el diálogo, la mediación y la construcción de entornos universitarios respetuosos y colaborativos.
Saber másSeminario abordó estrategias para reducir el uso de antimicrobianos en la salmonicultura
El académico ICA3 Gabriel Arriagada presentó los avances del proyecto internacional SVAR, que busca diseñar estrategias sostenibles y basadas en evidencia para disminuir el uso de antibióticos en la industria del salmón.
Saber másIngeniería Agronómica UOH afianza su vínculo con la investigación regional en visita al Centro INIA Rayentué
- Una experiencia que integró ciencia y sostenibilidad, como parte de las acciones de vinculación con el medio impulsadas por la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Ambientales y Animales (ECA3), fortaleciendo la relación entre la academia y los sectores productivos del territorio.
Las y los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad de O’Higgins visitaron en el Día de Puertas Abiertas, el Centro de Investigación Rayentué del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). La actividad les permitió conocer proyectos de investigación, desarrollo e innovación aplicados a la realidad agrícola de la Región de O’Higgins, con el propósito de enriquecer su formación práctica y acercarlos al trabajo científico del sector.
La jornada buscó aproximar a las/os futuras/os ingenieras/os agrónomos al quehacer del INIA en materia de sustentabilidad, bioinsumos, agroecología y transferencia tecnológica, además de generar oportunidades para la realización de prácticas y tesis profesionales, promoviendo el aprendizaje en contextos reales.
Durante la visita, las y los estudiantes recorrieron los laboratorios y módulos experimentales, conociendo de cerca las distintas líneas de trabajo del centro. Entre los temas que más despertaron su interés estuvieron el uso de biofiltros para aguas grises y la investigación en bioinsumos agrícolas, orientados al desarrollo de una agricultura más sostenible.
Para Evelyn Salvatierra, estudiante de la carrera, “los proyectos más atractivos fueron el de biofiltro de aguas grises para riego y el de bioinsumos, porque representan un avance hacia una agricultura más sustentable y eficiente en el uso de los recursos”.
Por su parte, Catalina Fuentes destacó el módulo de agroecología como un espacio clave frente a los desafíos ambientales y sociales del rubro. “Es un ámbito que va acorde a las exigencias actuales de productores y consumidores, quienes demandan procesos sostenibles y alimentos libres de residuos tóxicos. Además, comprendí que la investigación científica no está alejada del pequeño agricultor, sino que trabaja a su servicio”, señaló.
Tras la visita, las y los estudiantes coincidieron en la importancia de pensar la agronomía desde una mirada integral y sustentable. “Como futuras/os agrónomas/os debemos proyectarnos hacia la maximización del potencial productivo con el mínimo uso de recursos, siempre considerando el impacto del cambio climático”, agregó Salvatierra.
Finalmente, la jefa de carrera, Viviana Tudela, subrayó que este primer acercamiento marca el inicio de una colaboración más estrecha con el INIA. “A corto plazo, esperamos concretar prácticas formativas y profesionales en los proyectos del Centro, y a mediano plazo, la realización de tesis vinculadas a sus líneas de investigación. Este tipo de experiencias refuerzan la formación práctica y el compromiso con el desarrollo sostenible del territorio”, concluyó.
Te Recomendamos
UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia
El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.
Saber másUOH participa en el tercer Encuentro Nacional de la Red de Ombuds y Mediadores/as Universitarios de Chile
La instancia reunió a representantes de diversas casas de estudio para fortalecer el diálogo, la mediación y la construcción de entornos universitarios respetuosos y colaborativos.
Saber másSeminario abordó estrategias para reducir el uso de antimicrobianos en la salmonicultura
El académico ICA3 Gabriel Arriagada presentó los avances del proyecto internacional SVAR, que busca diseñar estrategias sostenibles y basadas en evidencia para disminuir el uso de antibióticos en la industria del salmón.
Saber másManos que aprenden y cuidan: estudiantes de Medicina Veterinaria UOH llevaron atención equina a Machalí
- El conocimiento se trasladó desde las aulas al territorio con la experiencia de aprendizaje y compromiso social que unió a futuras/os profesionales y comunidad en torno al cuidado y el respeto por los animales.
En el marco de la Semana del/la Médico/a Veterinario/a, las/os estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad de O’Higgins, guiados por los docentes del internado de animales mayores y con el apoyo de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3), realizaron un operativo equino masivo del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) en la comuna de Machalí. La jornada incluyó acciones de medicina preventiva y desparasitación a más de 100 caballos, fortaleciendo la formación práctica y contribuyendo al bienestar de las comunidades rurales.
La actividad se desarrolló con el apoyo del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Municipalidad de Machalí, que facilitó la participación de la comunidad local en un operativo de prevención orientado tanto a animales domésticos como a los que se trasladan a la cordillera durante la veranada en búsqueda de alimento fresco.
Durante el operativo, las/os estudiantes tuvieron la oportunidad de aplicar las habilidades aprendidas en el terreno, trabajar bajo presión y robustecer el vínculo con la comunidad. Sebastián Ovalle, estudiante de Medicina Veterinaria, destacó que la experiencia fue muy gratificante al poner en práctica lo aprendido en la sala de clases. ‘‘Trabajar con Prodesal y el municipio nos da una experiencia que toda/o veterinaria/o debería vivir”, señaló.
“Esta actividad le da un carácter técnico y profesional a la atención. Además, la actividad fue participativa, ya que resolvimos dudas y entendimos mejor el cuidado de nuestros animales”, comentó Manuel Miranda, corralero independiente de Machalí, quien valoró la colaboración por parte de la Universidad.
La directora de la ECA3, Giovanna Amaya, resaltó la articulación con el Municipio de Machalí y el enfoque de aprendizaje con sentido social. “El operativo permitió atender cerca de 150 caballos de arrieros y dueños locales, llevando sus conocimientos desde las aulas al territorio. Es un sello de Aprendizaje más Servicio que caracteriza a nuestra Escuela”, subrayó.
A través de estas experiencias, la UOH continúa impulsando el bienestar animal y establecer una relación de confianza y colaboración con las comunidades de la Región de O’Higgins.
Te Recomendamos
UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia
El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.
Saber másUOH participa en el tercer Encuentro Nacional de la Red de Ombuds y Mediadores/as Universitarios de Chile
La instancia reunió a representantes de diversas casas de estudio para fortalecer el diálogo, la mediación y la construcción de entornos universitarios respetuosos y colaborativos.
Saber másSeminario abordó estrategias para reducir el uso de antimicrobianos en la salmonicultura
El académico ICA3 Gabriel Arriagada presentó los avances del proyecto internacional SVAR, que busca diseñar estrategias sostenibles y basadas en evidencia para disminuir el uso de antibióticos en la industria del salmón.
Saber másDía Nacional del Medioambiente: comunidad interna crea nuevo espacio ecológico en Campus Colchagua
- La Escuela y el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales celebraron la fecha con una jornada de reforestación, charlas científicas y una ecoferia que unió reflexión y acción en torno al cuidado del planeta.
El Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins celebró el Día Nacional del Medio Ambiente con un programa que incluyó plantación de árboles nativos, charlas científicas y una ecoferia, en la que participaron funcionarias/os, docentes, académicas/os, estudiantes y emprendedores locales para reforzar el compromiso con la sostenibilidad y la educación ambiental.
Esta conmemoración fue instaurada en Chile el 02 de octubre de 2014, durante el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, con el propósito de crear conciencia en la ciudadanía sobre la protección del entorno y el desarrollo sostenible.
De esta manera, la creación de un nuevo espacio verde, a través de la reforestación con especies nativas, se transformó en un gesto simbólico y a la vez concreto, pensado para acompañar a las próximas generaciones de la carrera de Ingeniería Agronómica. En esta instancia participó la estudiante Natalia Carrillo, de cuarto año de Ingeniería Ambiental, quien comentó que “desde nuestra carrera aportamos al cuidado del medio ambiente generando conciencia y realizando actividades de educación ambiental. Es importante que los jóvenes lideremos estas iniciativas, porque lo que hagamos hoy impactará directamente en los próximos años, especialmente en acciones como la reforestación”.
La directora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, Giovanna Amaya, destacó la instancia, señalando que esta actividad permite mostrar, como comunidad universitaria, que el compromiso con la sostenibilidad se vive con acciones, en este caso, creando un espacio ecológico que quedará para las futuras generaciones en el Campus Colchagua. ‘‘El desarrollo sostenible es el punto de encuentro de nuestras tres carreras y permite la conexión con la comunidad. A nuestras y nuestros estudiantes les digo que asuman con orgullo su rol como agentes de cambio, porque lo que hacen hoy marcará la diferencia en el futuro de nuestra región, del país y el planeta’’, recalcó Amaya.
El seremi de Energía de la Región de O’Higgins, Claudio Molina, agregó que “este día nos invita a pensar no solo en el presente, sino también en el futuro. Desde el Ministerio de Energía trabajamos en la transición energética, orientada a reducir los gases de efecto invernadero y reemplazar el uso de combustibles fósiles por energías limpias como la solar y la eólica, además de los diversos proyectos con la UOH”.
Como parte de la celebración, investigadoras/es del Instituto y docentes de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales ofrecieron charlas sobre temas vinculados al cuidado del entorno, como la salud de tortugas marinas, nemátodos como bioindicadores, tratamiento de residuos industriales, ecología microbiana frente a la contaminación, calidad del aire en Chile, planes de descontaminación atmosférica en O’Higgins, y montañas y glaciares en la cordillera de San Fernando.
En paralelo, se desarrolló una ecoferia con emprendedores locales que mostraron productos naturales y sustentables. Además, un grupo de estudiantes de distintos colegios secundarios de Colchagua —convocados por Par Explora— visitaron los laboratorios del campus y participaron en la segunda jornada de exposiciones, en el marco del Festival de la Ciencia, que se celebrará este domingo 05 de octubre en el Parque Comunal de Rancagua.
Una actividad que integró ciencia, acción y aprendizaje, invitando a la comunidad a cuidar el medio ambiente desde la investigación, la innovación y la colaboración.
Te Recomendamos
UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia
El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.
Saber másUOH participa en el tercer Encuentro Nacional de la Red de Ombuds y Mediadores/as Universitarios de Chile
La instancia reunió a representantes de diversas casas de estudio para fortalecer el diálogo, la mediación y la construcción de entornos universitarios respetuosos y colaborativos.
Saber másSeminario abordó estrategias para reducir el uso de antimicrobianos en la salmonicultura
El académico ICA3 Gabriel Arriagada presentó los avances del proyecto internacional SVAR, que busca diseñar estrategias sostenibles y basadas en evidencia para disminuir el uso de antibióticos en la industria del salmón.
Saber másDelegación del CFT Estatal de O’Higgins visita la ECA3 para fortalecer la formación técnico-profesional en el área agropecuaria
- La visita permitió explorar nuevas oportunidades de colaboración entre ambas instituciones, con el objetivo de potenciar la enseñanza práctica y aplicada en el ámbito agropecuario en la Región de O’Higgins.
Autoridades del Centro de Formación Técnica (CFT) Estatal de O’Higgins visitaron las instalaciones de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) en el Campus Colchagua.
La jornada buscó fortalecer el vínculo entre ambas instituciones y conocer los recursos disponibles para mejorar la formación técnico-profesional en el área agropecuaria.
Durante el recorrido, la delegación conoció los laboratorios docentes, entre otras instalaciones, las cuales fueron valoradas por su potencial para reforzar asignaturas como Producción de Cultivos, Calidad, Higiene y Seguridad en Procesos Agrícolas y Producción Pecuaria.
“Nuestro propósito es apoyar la formación de las y los estudiantes de la carrera de TNS en Agropecuaria, facilitando el acceso a instalaciones especializadas que fortalezcan el aprendizaje práctico y aplicado”, señaló Giovanna Amaya, directora de la ECA3.
Por su parte, el rector del CFT Estatal de O’Higgins, Adrián Pereira Santana, destacó la importancia estratégica de esta colaboración: “Para nosotros, el mandato institucional de coordinarnos con la UOH no es solo una misión, sino también una ventaja. Nos permite abordar conjuntamente la Educación Superior en la región y generar vínculos que favorezcan la bidireccionalidad y el desarrollo de una educación técnica y profesional de calidad para los habitantes de O’Higgins. Además, buscamos que nuestras y nuestros estudiantes puedan quedarse trabajando en esta región, que tiene muchas posibilidades de desarrollo”.
Ambas autoridades agregaron que esta visita permitió evaluar las instalaciones y laboratorios con miras a establecer futuros acuerdos de uso compartido, lo que abrirá nuevas oportunidades para el trabajo conjunto en áreas como la agroindustria, la medicina veterinaria y la gestión ambiental.
La ECA3 y el CFT Estatal coincidieron en que esta colaboración representa un paso clave para consolidar un ecosistema educativo regional más integrado, capaz de responder a los desafíos productivos, ambientales y sociales de O’Higgins, mediante la formación de capital humano altamente calificado.
Te Recomendamos
UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia
El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.
Saber másUOH participa en el tercer Encuentro Nacional de la Red de Ombuds y Mediadores/as Universitarios de Chile
La instancia reunió a representantes de diversas casas de estudio para fortalecer el diálogo, la mediación y la construcción de entornos universitarios respetuosos y colaborativos.
Saber másSeminario abordó estrategias para reducir el uso de antimicrobianos en la salmonicultura
El académico ICA3 Gabriel Arriagada presentó los avances del proyecto internacional SVAR, que busca diseñar estrategias sostenibles y basadas en evidencia para disminuir el uso de antibióticos en la industria del salmón.
Saber másEscuela de Gestores de Tenencia Responsable y Mesa de Zoonosis se desarrollan en la UOH
- La iniciativa, en colaboración con la SEREMI de Salud, busca capacitar a estudiantes, docentes y comunidad en prevención de enfermedades zoonóticas y tenencia responsable de mascotas.
La Universidad de O’Higgins (UOH), a través de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) y con el apoyo de la SEREMI Salud O’Higgins, desarrolló una jornada de capacitación en el marco de la Mesa de Zoonosis. La actividad, realizada en el Campus Colchagua, reunió a estudiantes, docentes y comunidad para abordar temáticas vinculadas a la prevención de enfermedades zoonóticas y a la tenencia responsable de mascotas, fortaleciendo así el rol educativo y territorial de la Universidad.
La directora de la ECA3, Giovanna Amaya, destacó la relevancia de que la UOH forme parte de esta iniciativa conjunta: “Estamos sumamente orgullosos de que hoy tengamos la Escuela de Gestores de Tenencia Responsable y la Mesa de Zoonosis, en donde capacitamos a estudiantes, profesores y a la comunidad sobre prevención, especialmente en temáticas asociadas a las enfermedades zoonóticas. Como campus inserto en un área casi rural, hemos enfrentado situaciones donde es vital saber cómo actuar frente a casos, por ejemplo, de animales que podrían portar rabia. Por eso, la disposición de la SEREMI de Salud para realizar este taller nos motiva a hacer actividades de prevención y acción ante estas situaciones”.
Para la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Gemma Rojo, estas actividades permiten que los estudiantes se acerquen al ejercicio real de la profesión: “Nuestro trabajo busca darle importancia a comprender la salud humana, animal y ambiental de manera integrada. Desde la Universidad de O’Higgins queremos aportar con evidencia científica y con el vínculo territorial que hemos construido, para enfrentar en conjunto los desafíos que implican las zoonosis en nuestra región”.
Este trabajo colaborativo permite que las y los futuros profesionales integren sus conocimientos técnicos con un enfoque territorial y social. La capacitación no solo entrega herramientas para comprender las normativas vigentes, sino que también fortalece la conciencia comunitaria respecto a la convivencia responsable con los animales y los desafíos que enfrenta la biodiversidad local.
El profesional de la Dirección de Transferencia e Innovación, Simón Cox, subrayó la necesidad de generar conciencia en torno a la tenencia responsable, considerando los múltiples impactos asociados: “La tenencia responsable es un tema cada vez más importante porque las pérdidas que generan los perros sin control son enormes, desde la dispersión de basura hasta accidentes de tránsito y mordeduras. Además, en sectores rurales y en áreas de expansión urbana, los perros comienzan a atacar ganado y fauna nativa, afectando gravemente a especies endémicas.
La realización de la Escuela de Gestores de Tenencia Responsable y la Mesa de Zoonosis refuerza el compromiso de la UOH con la formación integral de sus estudiantes y con el desarrollo sostenible de la Región de O’Higgins.



Te Recomendamos
UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia
El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.
Saber másUOH participa en el tercer Encuentro Nacional de la Red de Ombuds y Mediadores/as Universitarios de Chile
La instancia reunió a representantes de diversas casas de estudio para fortalecer el diálogo, la mediación y la construcción de entornos universitarios respetuosos y colaborativos.
Saber másSeminario abordó estrategias para reducir el uso de antimicrobianos en la salmonicultura
El académico ICA3 Gabriel Arriagada presentó los avances del proyecto internacional SVAR, que busca diseñar estrategias sostenibles y basadas en evidencia para disminuir el uso de antibióticos en la industria del salmón.
Saber másEstudiantes de Medicina Veterinaria UOH realizan operativo preventivo en Peumo
• La actividad fue de carácter un gratuito, en colaboración con la Municipalidad de Peumo.
El operativo veterinario desarrollado en la Comunidad La Esperanza, en el sector El Mirador de la comuna de Peumo, reunió a estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria del Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH), quienes pusieron en práctica los conocimientos adquiridos en el aula para atender a mascotas de diferentes sectores rurales de la zona.
Para Amparo Sotomayor, estudiante de Medicina Veterinaria UOH, estas instancias representan un aprendizaje fundamental: “Para nosotros es muy beneficioso que existan estas instancias para acercarnos a la comunidad, para hablar con las personas y, de paso, aplicar el conocimiento que ya nos han enseñado en clases. El cambio es súper amplio, porque nos enfrentamos a la realidad con la que nos encontraremos cuando nos titulemos. Estas actividades de internado nos sirven tremendamente porque nos llevan a la práctica en general”.
Por su parte, Marcelo Núñez, también estudiante de la carrera, destacó la interacción directa con tutores y pacientes: “Aquí tratamos de interactuar con los pacientes, revisarlos y educar lo más posible a los tutores. Hoy, lo que más hemos atendido son caninos, principalmente para vacunación, pero igualmente realizamos un examen completo para evaluar su estado de salud”.
Compromiso y aprendizaje práctico
La directora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3), Giovanna Amaya, subrayó la importancia del vínculo territorial que la Universidad impulsa: “Esto es parte del sello de vinculación con el medio que tiene la UOH. Nuestros estudiantes, muchos de ellos provenientes de sectores rurales de la región, generan un sentido de pertenencia y devuelven la mano a sus comunidades. Agradecemos la disposición de la Municipalidad de Peumo, que permitió atender alrededor de cincuenta mascotas en un operativo preventivo que fomenta el aprendizaje más servicio y conecta a los estudiantes con las necesidades reales del territorio”.
El jefe de carrera de Medicina Veterinaria UOH, Pedro Urrutia, destacó que estas experiencias complementan la formación teórica y refuerzan la preparación profesional de las/os futuras/os médicos veterinarios: “Para los alumnos, es una oportunidad muy importante. Se están generando instancias que los acercan al ejercicio profesional y les permiten aprender a manejar situaciones reales que no siempre se enseñan en aula. Además, aportamos directamente a las comunidades de la región que más lo necesitan”.
La actividad no solo fortaleció las competencias técnicas de las/os estudiantes, sino que también permitió visibilizar el rol de la Universidad como un actor clave en la entrega de servicios y conocimientos a las comunidades rurales.
Una alianza que beneficia al territorio
El alcalde de Peumo, Fermín Carreño, valoró la colaboración entre la Universidad y el municipio: “Quiero agradecer a la Universidad de O’Higgins, Campus Colchagua, y al equipo de Medicina Veterinaria por esta alianza con la Municipalidad de Peumo, que nos ha permitido realizar este operativo gratuito en la Comunidad La Esperanza. Este es el primero de muchos que esperamos seguir desarrollando en conjunto, acercando la atención veterinaria preventiva a sectores que más lo requieren”.
Este operativo veterinario marca un hito en la formación de las y los futuros profesionales de la UOH y en el fortalecimiento de la relación entre la Universidad y las comunidades de la región.
Te Recomendamos
UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia
El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.
Saber másUOH participa en el tercer Encuentro Nacional de la Red de Ombuds y Mediadores/as Universitarios de Chile
La instancia reunió a representantes de diversas casas de estudio para fortalecer el diálogo, la mediación y la construcción de entornos universitarios respetuosos y colaborativos.
Saber másSeminario abordó estrategias para reducir el uso de antimicrobianos en la salmonicultura
El académico ICA3 Gabriel Arriagada presentó los avances del proyecto internacional SVAR, que busca diseñar estrategias sostenibles y basadas en evidencia para disminuir el uso de antibióticos en la industria del salmón.
Saber másUOH refuerza el rol del ingeniero agrónomo frente a los desafíos agrícolas y ambientales de Chile
La ECA3 destaca la importancia de formar profesionales capaces de enfrentar problemáticas como el cambio climático, la escasez hídrica y la sostenibilidad productiva en un contexto agrícola cada vez más complejo.
En un escenario marcado por el cambio climático, la escasez de agua, el aumento potencial de plagas y enfermedades, y la necesidad de reducir el impacto ambiental, el rol del ingeniero agrónomo adquiere una relevancia crucial. Tradicionalmente, la profesión ha estado vinculada a la planificación y manejo de sistemas productivos para maximizar el rendimiento y utilizar de forma eficiente los recursos naturales.
“Hoy, los agrónomos debemos cumplir un rol activo en la adaptación de los sistemas productivos a los nuevos desafíos, buscando además oportunidades para implementar cultivos y sistemas de producción más sustentables”, señaló Viviana Tudela, jefa de carrera de Ingeniería Agronómica de la UOH.
La formación de ingenieros agrónomos con una visión integral se vuelve clave para abordar los problemas que afectan al sector. En este contexto, la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la UOH ha diseñado un plan de estudios que dota a los futuros profesionales de conocimientos amplios y actualizados, considerando la diversidad agrícola de la Región de O’Higgins y el país.
El programa contempla asignaturas tradicionales como fruticultura, horticultura, viticultura, producción de semillas y manejo de viveros, junto con cursos especializados en sostenibilidad y cambio climático. Entre ellos, destaca la asignatura Planificación de Agroecosistemas, que entrega herramientas para diseñar, planificar y evaluar sistemas agrícolas sostenibles. Además, en la asignatura de Climatología los estudiantes comprenden el funcionamiento del sistema climático y los impactos del cambio global.
“Nuestros estudiantes adquieren bases sólidas en fitopatología, entomología, fisiología vegetal y manejo integrado de plagas, fundamentales para comprender la interacción entre las plantas, su entorno y los desafíos que enfrentan los agroecosistemas”, agregó Tudela.
Vinculación con la investigación y proyección profesional
Si bien la carrera no realiza investigación directa, mantiene un estrecho vínculo con el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la UOH. A través de sus tesis de pregrado, los estudiantes se integran a equipos que desarrollan proyectos en áreas como mejoramiento genético, respuesta de cultivos al estrés ambiental y biótico, análisis de manejo productivo y estudios de aptitud edafoclimática. Esta relación fortalece la generación de conocimiento y la innovación en el sector agroalimentario, aportando al desarrollo regional y nacional.
Mirando al futuro, la profesión enfrenta el desafío de producir más alimentos de calidad e inocuos, con un bajo impacto ambiental, en un contexto de suelo agrícola cada vez más limitado. Además, la transformación tecnológica de la agricultura exigirá profesionales actualizados y capaces de manejar nuevas herramientas digitales.
“Los agrónomos del futuro deberán manejar las bases ecológicas que rigen la interacción entre los cultivos y su entorno. Solo así podrán proponer soluciones innovadoras ante los desafíos que impone un clima en constante transformación”, concluyó Tudela.
Te Recomendamos
UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia
El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.
Saber másUOH participa en el tercer Encuentro Nacional de la Red de Ombuds y Mediadores/as Universitarios de Chile
La instancia reunió a representantes de diversas casas de estudio para fortalecer el diálogo, la mediación y la construcción de entornos universitarios respetuosos y colaborativos.
Saber másSeminario abordó estrategias para reducir el uso de antimicrobianos en la salmonicultura
El académico ICA3 Gabriel Arriagada presentó los avances del proyecto internacional SVAR, que busca diseñar estrategias sostenibles y basadas en evidencia para disminuir el uso de antibióticos en la industria del salmón.
Saber másUOH y Municipalidad de Machalí fortalecen lazos en bienestar animal y formación veterinaria
- La alianza busca fortalecer la formación práctica de estudiantes de Medicina Veterinaria y desarrollar operativos, campañas y proyectos que beneficien a la comunidad y promuevan el bienestar animal en dicha comuna y sus zonas rurales.
La Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins recibió a una delegación de médicos veterinarios de la Municipalidad de Machalí, en una instancia que marcó el primer acercamiento formal entre ambas instituciones y que busca abrir caminos para la colaboración en materia de salud y bienestar animal.
Para Giovanna Amaya, directora ECA3, este encuentro representa una oportunidad “para fortalecer la vinculación entre nuestra Escuela y el territorio. Este acercamiento nos permite conocer de primera mano las necesidades y desafíos sanitarios de la comuna, generar instancias de colaboración y reafirmar nuestro compromiso con el trabajo conjunto en beneficio de la comunidad y el bienestar animal”.
Entre las oportunidades que surgen de esta reunión se contempla el desarrollo de prácticas formativas para estudiantes en la Clínica Veterinaria Municipal, la implementación de operativos conjuntos de atención de animales menores en el Punto Clínico de Placilla y en el Campus Colchagua, así como la participación en actividades en terreno, como la atención de equinos en Chacayes y Coya junto al equipo municipal y el programa Prodesal.
La iniciativa se enmarca en los objetivos estratégicos de la ECA3, orientados a la formación de profesionales con alta pertinencia territorial, comprometidos con el desarrollo sustentable y el bienestar de la comunidad.
En este sentido, la directora ECA3 subrayó que “favorece la formación práctica y aplicada de nuestras y nuestros estudiantes, fortalece el vínculo con los municipios como actores clave del territorio y promueve el aprendizaje más servicio (A+S), lo que enriquece la formación académica y el compromiso social de nuestros y nuestras futuras/os médicas/os veterinarias/os”.
Como proyección, se espera trabajar en conjunto en programas permanentes de prácticas formativas y pasantías, operativos de medicina preventiva y esterilización, campañas de educación en tenencia responsable, apoyo técnico en salud y bienestar animal para pequeños productores, y acciones de vigilancia y control sanitario en zonas rurales. Estas líneas de acción permitirán no solo beneficiar a la comunidad de Machalí, sino también fortalecer el rol de la Universidad como un actor activo en el desarrollo social y productivo de la región.
Te Recomendamos
UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia
El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.
Saber másUOH participa en el tercer Encuentro Nacional de la Red de Ombuds y Mediadores/as Universitarios de Chile
La instancia reunió a representantes de diversas casas de estudio para fortalecer el diálogo, la mediación y la construcción de entornos universitarios respetuosos y colaborativos.
Saber másSeminario abordó estrategias para reducir el uso de antimicrobianos en la salmonicultura
El académico ICA3 Gabriel Arriagada presentó los avances del proyecto internacional SVAR, que busca diseñar estrategias sostenibles y basadas en evidencia para disminuir el uso de antibióticos en la industria del salmón.
Saber másExperta analiza medidas clave para un tratado global que frene la crisis del plástico
- Nazaret Ubilla advierte sobre los impactos ambientales y en la salud de la contaminación plástica y plantea medidas clave que deberían incluirse en el tratado internacional que se negocia en Ginebra.
En el marco del sexto periodo de negociaciones en Ginebra para la creación de un tratado global que regule el ciclo de vida completo de los plásticos, desde su producción hasta su disposición final, la jefa de carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad de O’Higgins (UOH), Nazaret Ubilla, enfatizó la necesidad de adoptar medidas urgentes para evitar que la crisis de contaminación plástica se agrave en las próximas décadas.
Según la experta, si la producción de plásticos continúa su tendencia actual, las consecuencias ambientales incluirán la degradación permanente de los ecosistemas, con un fuerte impacto en el agua y el suelo.
“Esto puede generar riesgos graves al ingresar microplásticos a la cadena alimenticia, afectando la salud humana y animal por su potencial tóxico y posibles propiedades cancerígenas. Además, los animales pueden sufrir estrangulamientos o atrapamientos en elementos plásticos”, advirtió la ingeniera ambiental.
En este contexto, Ubilla plantea que el tratado debe incluir políticas públicas orientadas a eliminar el uso de plásticos de un solo uso y establecer una responsabilidad extendida para los productores que utilicen este material en envases y embalajes: “El compromiso de la industria y la educación de las nuevas generaciones son claves para un cambio estructural”, añade.
La preocupación expresada por Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), respecto a que la crisis del plástico “se está descontrolando”, cuenta con respaldo científico. “La NASA ha generado una visualización que muestra el movimiento de toneladas de residuos plásticos en los océanos durante los últimos 35 años. Actualmente, 8 millones de toneladas flotan en las aguas marinas y se concentran en cinco gigantescas islas de basura”, precisó la docente.
Respecto a los mecanismos para garantizar la vigencia del tratado durante los próximos 30 o 40 años, la especialista considera fundamental impulsar modificaciones legislativas vinculadas a la producción de plásticos y actualizar las regulaciones conforme a los avances tecnológicos y ambientales. En el caso de Chile, subraya que el país debe participar con un alto compromiso legislativo, involucrar al sector productivo y fortalecer la educación ambiental desde edades tempranas, con el fin de lograr un acuerdo robusto y de impacto real en la reducción de la polución plástica.
Ubilla añadió que la participación de las universidades en este tipo de debates internacionales es esencial para vincular la investigación con la toma de decisiones. “Desde la academia podemos aportar con evidencia científica y propuestas concretas para enfrentar el problema desde un enfoque integral, que considere tanto la dimensión ambiental como la social y económica”, concluyó.
Te Recomendamos
UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia
El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.
Saber másUOH participa en el tercer Encuentro Nacional de la Red de Ombuds y Mediadores/as Universitarios de Chile
La instancia reunió a representantes de diversas casas de estudio para fortalecer el diálogo, la mediación y la construcción de entornos universitarios respetuosos y colaborativos.
Saber másSeminario abordó estrategias para reducir el uso de antimicrobianos en la salmonicultura
El académico ICA3 Gabriel Arriagada presentó los avances del proyecto internacional SVAR, que busca diseñar estrategias sostenibles y basadas en evidencia para disminuir el uso de antibióticos en la industria del salmón.
Saber más