● Mar 01 de Abril 2025

Se titula primera estudiante de Ingeniería Ambiental UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Arlet Cortez aprobó su examen de titulación, correspondiente a la defensa de su tesis con distinción máxima tras ingresar a la carrera en 2020.

 

La estudiante Arlet Cortez marcó un hito en la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) al convertirse en la primera titulada de la carrera de Ingeniería Ambiental.

Bajo la dirección del académico Dr. Humberto Aponte y como profesor co-guía del investigador postdoctoral Dr. Felipe Puga, la ahora ingeniera ambiental desarrolló la tesis “Efecto del microplástico envejecido sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas de un suelo agrícola de la Región de O’Higgins” conducente al grado de Licenciada en Ciencias Ambientales y al título de Ingeniero Ambiental de la UOH.

Tras aprobar su defensa de tesis, Arlet señaló lo siguiente: “Estoy emocionada después de haber terminado. Aparte fui la primera ingresada, egresada y ahora primera titulada de la generación, entonces siento un orgullo tremendo”.

Respecto a la trascendencia de ser la primera titulada de la carrera en la UOH, Cortez apuntó a estar “totalmente comprometida con los valores de enseñanza que me dio la Universidad, para así aplicarlo en mi futura vida profesional”.

Para la directora de ECA3, Dra. Andrea Müller, desde la escuela “es un orgullo tener a la primera titulada de Ingeniería Ambiental, Arlet lidera este camino de la primera generación de Ingeniería Ambiental y esperamos que se sumen prontamente sus compañeros de generación. Ellas/os empezaron la carrera en pandemia, lo cual fue muy complejo y desafiante, y aun así ella, por ejemplo, pudo hacer todos sus cursos a tiempo y con buenas calificaciones, lo que es un orgullo para ella y todos nosotros”.

La Dra. Müller puntualizó que “esta región tiene diferentes tipos de producciones y situaciones, lo que conlleva a diferentes problemáticas medioambientales, entonces es súper importante llegar con una mirada nueva, fresca, que ayude y apoye a todas las comunidades para que podamos vivir de forma armónica con el medio ambiente”.

Hito para ECA3

La titulación de Arlet marcó un hito para la carrera de Ingeniería Ambiental, pues, los primeras/os estudiantes que ingresaron a la misma, empezarán su proceso de defensa de tesis.

El jefe de carrera de Ingeniería Ambiental de la UOH, Dr. Jorge Medina, destacó el logro de Arlet al señalar: “Estamos muy contentas/os y orgullosas/os del trabajo que ha realizado Arlet. No solo por haber alcanzado el hito de ser la primera egresada y titulada de nuestra carrera, un acontecimiento muy significativo para nosotros y para la Universidad, sino también por su destacada trayectoria. Arlet ha sido una estudiante ejemplar, con excelentes calificaciones, una relación cordial con sus compañeras/os, pares y docentes, y hoy corona este proceso con su titulación y la máxima distinción obtenida”.

La carrera de Ingeniería Ambiental en la UOH inició su funcionamiento en 2020, en plena pandemia de Covid-19. En este contexto, el Dr. Medina enfatizó que “se realizaron grandes esfuerzos no solo por parte de los docentes y quienes trabajamos en la Escuela y la Universidad, sino también de los propios estudiantes, quienes debieron adaptarse a circunstancias desafiantes”.

Titulada Ingenieria Medioambiental (3 de 4)
Titulada Ingenieria Medioambiental (4 de 4)

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 11 de Marzo 2025

ECA3 recibe a estudiantes de primer año con actividades de inducción y acompañamiento

Escrito por Universidad de O'Higgins
Bienvenida ECA3 UOH

 

  • Distintas actividades se desarrollaron en torno a la llegada de las/os nuevas/os integrantes de las carreras de Medicina Veterinaria, Ingeniería Agronómica e Ingeniería Ambiental.

 

El Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH) abrió sus puertas para recibir a las/os nuevas/os estudiantes de primer año, marcando el inicio del año académico de la generación 2025 de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3).

La bienvenida contó con un caluroso recibimiento de parte de la Escuela y distintas charlas informativas brindadas por académicas/os y representantes de la distintas direcciones y unidades de la UOH, actividades encabezadas por la directora de ECA3, Andrea Müller, y la subdirectora María José Ubilla.

En la instancia, las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de compartir entre ellas/os, escuchar la experiencia de compañeras/os de carrera y recorrer las instalaciones del Campus Colchagua.

Para Fernando Vargas, nuevo integrante de la carrera de Medicina Veterinaria, la bienvenida fue “muy grata la verdad, me gustó mucho la modalidad, nos fueron presentando las diferentes unidades y con quienes nos debemos contactar”.

Respecto a los desafíos, Vargas agregó que “veo que me gusta y la veo complicada, pero eso igual me motiva a estudiar más y a sacar esta carrera adelante”.

Por su parte, la directora de la ECA3, Andrea Müller, puntualizó que “la matrícula este año superó a la del año pasado, además, postularon más estudiantes que lo que podemos recibir, por lo que lamentablemente no pudieron quedar muchos de ellos, por ejemplo, en la carrera de Medicina Veterinaria. Estamos súper contentos de que hayan privilegiado esta Casa de Estudios para estudiar, ya que la mayoría de los estudiantes son la región, así es más cómodo y fácil para ellos poder estudiar más cerca de sus casas y familias”.

La Dra. Müller agregó que “estas dos primeras semanas hay unas jornadas de nivelación para que todos los estudiantes de primer año puedan ir integrándose de a poco a la vida universitaria y que tengan los contenidos básicos para poder ayudarlos en esta primera etapa. Y estas bienvenidas fueron para que ellos conozcan la U, para que conozcan a los profesionales que trabajan acá, que vean las diferentes áreas, que conozcan a la psicóloga, al asistente social, que vean dónde está, por ejemplo, la biblioteca, el casino, las salas y todos los lugares donde tendrán clases y podrán descansar”.

Durante estas dos semanas, además de las actividades de transición y nivelación, tendrán otras actividades con el resto de los estudiantes de primer año de toda la Universidad, las cuales culminarán el próximo viernes 21 de marzo.

Bienvenida ECA3
Bienvenida ECA3 UOH
Bienvenida ECA3 UOH
Bienvenida ECA3 UOH
Bienvenida ECA3 UOH
Bienvenida ECA3 UOH

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 07 de Febrero 2025

¿Vacaciones con o sin mascotas?: Recomendaciones para tomar la mejor decisión

Escrito por Universidad de O'Higgins
Vacaciones con mascotas

 

  • Evaluar el abanico de opciones permitirá garantizar la seguridad y bienestar de los animales fuera o dentro de casa, así como la tranquilidad de las personas durante los días de receso.    

 

Las vacaciones no solo implican esa temporada que las personas suelen tomar para su descanso y esparcimiento, sino que también constituyen un dilema que involucra a sus propios animales de compañía, razón por la a que a veces cuesta tomar la decisión de llevarlas de viaje o de paseo junto al resto de la familia, dejarles en casa, al cuidado de un tercero, de “pet sitter”, o en un alojamiento (animal friendly), según sea el caso.  

La médico veterinaria, etóloga y subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), María José Ubilla, ofrece algunas recomendaciones para tomar decisiones conscientes y adaptadas a las necesidades de gatos y perros particularmente, siendo estos los animales más comunes en la vida de las personas.  

Evaluar opciones 

Lo primero que Ubilla recomienda para resolver la disyuntiva, es planificar vacaciones evaluando las opciones disponibles, siempre pensando en el bienestar de los animales y de las personas. La subdirectora invita a considerar todo lo concerniente a los servicios de cuidado a cargo de profesionales y personas de confianza, en caso de que el animal no acompañe a la familia. Si, por el contrario, la mascota se suma al viaje, se deberá tomar en cuenta todo lo referente a su transporte, traslado, así como lo de su estadía en caso que opten por un alojamiento pet friendly. Garantizar su alimentación e hidratación es otro aspecto importante, independientemente de la decisión que se tome, según indica la especialista en Comportamiento Animal y Humano.  

¿Se quedan o se suben al viaje? 

La experta aclara que viajar con las mascotas, si bien resulta absolutamente viable, en muchos de los casos la mejor opción es dejarlas al cuidado de profesionales, en manos de servicios de “pet sitter”, o, en su defecto, a cargo de personas de absoluta confianza. En caso de que las personas decidieran llevarse sus mascotas a vacacionar, deberán considerar que los animales sufren un proceso de adaptación en los entornos donde les corresponda estar.  

“De manera que, si tu mascota es sensible a cambios de ambiente o tiene dificultad para adaptarse a nuevos lugares, lo mejor es no arriesgarse. Para quienes decidan llevarlos de viaje o de paseo, es fundamental tener paciencia mientras se ajustan a ese nuevo ambiente. En estos casos se recomienda viajar a lugares que cuenten con servicios de ‘animal friendly’, que son hoteles especializados en cuidado y trato amable para las mascotas. Si por alguna razón nuestras mascotas no pudieran viajar, lo ideal es que permanezcan en un ambiente familiar o con un profesional capacitado, como un ‘pet sitter’. Es importante no alterar sus rutinas y asegurarse de que reciban la atención adecuada mientras estamos fuera, o en su compañía”.  

Transporte, seguridad y prevención  

Para Ubilla, el traslado para mascotas viajeras debe planificarse cuidadosamente, dada todas sus implicaciones. De allí que sugiera que, tanto perros, como gatos, viajen en jaulas de transporte para una mejor protección. En el caso de los caninos, también existen cinturones especiales para automóviles que les permiten mayor comodidad. Además, recomienda viajar en horarios con bajas temperaturas, y utilizar feromonas sintéticas para aliviar el estrés de las mascotas durante el recorrido. 

La especialista en Bienestar Animal subraya la importancia de tomar todas las medidas de seguridad de los animales, como equipos de protección, prevención, e identificación durante el trayecto y la estadía.  

“Las personas que lleven consigo sus mascotas a vacacionar deberán identificarlas correctamente con collar, placa y con microchips, preferiblemente con los datos del responsable. Del mismo modo, deberán garantizar que las mascotas permanezcan en un entorno seguro con áreas cercadas con vallas para prevenir riesgos u accidentes. Además, deberán usar arneses y correas recomendadas para estos fines. Asimismo, es recomendable que las mascotas cuenten con juguetes adecuados, cama cómoda, acceso a comida, agua y atención veterinaria. Esto también está dirigido a quienes no viajen con sus mascotas”.  

Consejos adicionales 

La Dra. Ubilla enfatiza que, si se piensa en visitar una reserva natural, no se debe planificar asistir con las mascotas, debido a que existen normativas que resguardan la protección de la fauna silvestre, ya que la sola presencia de perros o gatos podría alterar a otros animales que habitan esos entornos. También desaconseja llevarlas a eventos multitudinarios como ferias o conciertos, donde el ruido y la multitud podrían causarles angustia. “La clave para unas vacaciones exitosas es tomar decisiones responsables y respetuosas con las necesidades de nuestras mascotas. Al final, la opción más adecuada dependerá de las características individuales de cada animal, garantizando su bienestar durante nuestro descanso. Finalmente, en caso de dudas, siempre es una buena opción asesorarse con el médico/a veterinario/a de cabecera”.  

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 06 de Febrero 2025

La incertidumbre que el retorno de La Niña inserta en el agro chileno

Escrito por Universidad de O'Higgins
La Niña en el agro chileno

 

  • Hacia el mes de abril se espera una transición hacia un periodo de neutralidad entre El Niño / La Niña, que podría prolongarse hacia el invierno, aunque sin certezas. 

 

El pronóstico estacional para el primer trimestre del año publicado por el Centro de Predicción Climática (CPC) del NOAA confirmó condiciones asociadas a La Niña, con un Pacífico ecuatorial con enfriamiento en superficie, alcanzando anomalías iguales o por debajo de -0,5°C. “Las características de este evento La Niña son de carácter débil y posiblemente de corta duración, lo cual indica que sus efectos sobre el clima tenderían a ser menos intensos”, explica Viviana Tudela Pino, profesora adjunta de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH). 

La docente señala que, según los modelos dinámicos de anomalías de temperatura superficial del mar, pertenecientes al International Research Institute for Climate and Society (IRI), La Niña permanecería hasta abril con una probabilidad del 59%, mientras que durante marzo-mayo de 2025, habrá una probable transición a fase neutra, con el 60% de probabilidad.  

Esta situación tendrá incidencias en el comportamiento climático de la zona centro-sur del país y podría afectar las condiciones para la agricultura. 

“Pese a que los eventos La Niña normalmente se asocian a una reducción de las temperaturas en la zona central de Chile, el pronóstico estacional para el trimestre enero-febrero-marzo elaborado por la Dirección Meteorológica de Chile indica condiciones sobre lo normal tanto para las temperaturas máximas como las mínimas. Por esta razón, es importante -en la agricultura- no quedarse solo con la información de la ocurrencia de evento El Niño o La Niña, si no que revisar los pronósticos estacionales enfocados al territorio que, aunque basados en El Niño/La Niña, incorporan en su análisis otros factores que interactúan con este y el comportamiento histórico de las estaciones meteorológicas”, asegura la experta. 

Respecto a lo que viene en los próximos meses, Tudela explica que “actualmente en la zona central nos encontramos en la estación seca del año, donde normalmente no ocurren precipitaciones. Para conocer lo que se prevé a inicios y pleno invierno es necesario esperar los siguientes pronósticos estacionales. Sin embargo, hay que considerar que las fases neutras de El Niño/La Niña generan una mayor incertidumbre en el pronóstico estacional”.

Principales impactos 

Para la Dra. Tudela los principales impactos en el sector agrícola durante el verano serán el incremento de la evapotranspiración, el estrés térmico por altas temperaturas y la aceleración del desarrollo. “Por este motivo es importante ajustar los cálculos de requerimientos de riego además de incrementar la frecuencia de éste, poniendo especial atención a hortalizas de arraigamiento superficial”, asegura.  

Agrega -además- que para reducir el estrés térmico es necesario no descuidar la aplicación de bloqueadores solares o caolinita en frutales susceptibles a golpes de sol y quemaduras por radiación.  

En el caso del ganado, las altas temperaturas reducen la ganancia en peso, por lo que se debe cuidar la hidratación y evitar la exposición al sol.  

“Es fundamental estar atentos a los pronósticos de corto plazo para prepararse ante olas de calor y mantenerse alerta ante posibles adelantos en la maduración de frutas y hortalizas, para poder planificar oportunamente las labores de cosecha, las que deberían realizarse durante las mañanas y considerar lugares de acopio frescos y a la sombra para los productos recién cosechados”, puntualiza.  

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 23 de Enero 2025

ECA3 realiza jornada de reflexión de las actividades de docencia y convivencia interna

Escrito por Universidad de O'Higgins
ECA3

 

  • La instancia contempló el apoyo y participación de distintas unidades de la UOH

 

Con el objetivo de analizar y reflexionar sobre lo realizado durante el año 2024 y proponer mejoras para el año 2025, la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) realizó diversas actividades internas en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH).

La actividad tuvo como propósito propiciar un ambiente que permita el conocerse más allá de lo laboral y reflexionar sobre el trabajo en equipo del 2024 y cuáles serían los propósitos de la escuela para el 2025.

La instancia consideró a gran parte del equipo ECA3, que incluye a: secretaria docente, asistente de dirección, jefaturas de carrera, encargados de laboratorios docentes, funcionarias y funcionarios Puntos Clínicos, docentes adjuntos/as, directora y subdirectora de escuela, psicóloga de estudiantes y trabajadora social.

Respecto a la actividad, la directora de la ECA3, Andrea Müller, comentó que “creemos que es súper importante que ellos se conozcan entre sí, que sepan qué hace cada uno y no solamente a nivel profesional en la escuela, de la docencia que realizan, en qué carreras, en qué temáticas, sino que también a nivel personal porque creemos que las relaciones se basan en la confianza”.

Para Müller la ocasión -que contó con el apoyo de distintas unidades de la UOH- “fue súper fructífera, dado que todas/os las/os profesionales y las/os docentes trabajaron y estuvieron dispuestos a conversar y a compartir sus experiencias, así que para nosotros es muy importante escucharlos y ver en qué cosas podemos ir mejorando”.

La subdirectora, María José Ubilla, por su parte menciona -que “reconoce en el equipo la necesidad e importancia de buscar espacios para la realización de estas actividades que fomentan la consolidación de un equipo”.

Finalmente, la Escuela entregará un resumen con diversas reflexiones a las autoridades universitarias, con el objetivo de dar a conocer las apreciaciones e ideas que manifestaron los integrantes del equipo para el Campus Colchagua y la UOH.

ECA3
ECA3

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Sáb 04 de Enero 2025

Educación universitaria para una sociedad más sustentable: la mirada de la ECA3 en la formación de profesionales del futuro

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La Escuela prepara a sus estudiantes para enfrentar un mundo en constante transformación, al tiempo de sumarles el compromiso de aplicar soluciones resilientes con miras a enfrentar los desafíos que surgen en un escenario de cambio climático. 

 

La Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) se posiciona como un referente en la formación de profesionales altamente competentes, preparados para abordar los retos del desarrollo sostenible de la región y del país. Con un enfoque integral y multidisciplinario, la Escuela cuenta con las carreras de Ingeniería Ambiental, Ingeniería Agronómica, y Medicina Veterinaria. 

La directora de la ECA3, Andrea Müller, sostiene que los/as estudiantes de la Escuela participan de una formación científica y tecnológica integral que los habilita para actuar con ética y competencia en su futura vida profesional. Proyectándose como profesionales que destacan por su capacidad de gestión, asesoría e innovación, aportando al bienestar comunitario y productivo, con enfoque preventivo e interdisciplinario que les permite enfrentar desafíos complejos en la producción de alimentos, inocuidad alimentaria, protección del medio ambiente, salud y bienestar animal, promoviendo soluciones sostenibles y adaptadas a las necesidades locales y nacionales. 

Soluciones para un mundo cambiante 

Quienes egresan de la Escuela en la carrera de Ingeniería Ambiental UOH son profesionales claves para enfrentar los desafíos derivados del impacto de actividades antrópicas en el medio ambiente. Esta disciplina aborda temáticas complejas como el cambio climático, la gestión de residuos, la contaminación, la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales. Según el Jefe de carrera Dr. Jorge Medina, “estamos formando profesionales capaces de liderar y mediar soluciones sostenibles con actores de índole nacional o internacional, integrando ciencia, tecnología y legislación ambiental, con un enfoque preventivo y multidimensional que promueve el desarrollo económico, social y ecológico equilibrado, tanto a nivel local y global. 

“Nuestros egresados/as en esta carrera, integran competencias para promover el cuidado del medio ambiente bajo un prisma de sostenibilidad y adaptado a las demandas globales y locales de la sociedad actual. Nuestros profesionales están capacitados/as para abordar estos desafíos desde un enfoque multidisciplinario y basado en la evidencia”. 

Innovación para el Sector Productivo 

En cuanto a Ingeniería Agronómica UOH, la jefa de carrera Dra. Paula Toro Mujica, menciona que los profesionales de esta carrera son altamente competentes para enfrentar los retos globales en la producción de alimentos, garantizando un proceso productivo sostenible, que genere alimentos inocuos con calidad nutricional y comercial. Los profesionales egresados de esta carrera integran conocimientos biológicos, químicos, matemáticos, sociales y tecnológicos para optimizar el uso y la salud de los recursos naturales protegiendo el medio ambiente. “Durante la carrera incentivamos la aplicación de innovaciones tecnológicas para la producción eficiente de cultivos, optimizando prácticas de riego y fertilización, desarrollando y aplicando métodos integrales de conservación del suelo y control de plagas. Además, fomentamos la innovación, el emprendimiento y la diversificación en el sector agroalimentario, contribuyendo al desarrollo rural desde una mirada ética, pensada en el fortalecimiento de la seguridad alimentaria, dentro de un contexto de cambio climático y crecimiento poblacional”. 

Compromiso con el Bienestar Animal y Humano 

En el ámbito de la Medicina Veterinaria UOH, los/as egresados/as se distinguen por una formación integral que les permite abordar las distintas problemáticas desde una visión innovadora y preventiva. “Nuestros titulados/as en Medicina Veterinaria asumen un rol social relevante, colaborando y trabajando en conjunto con la comunidad y sectores productivos en la gestión y resolución de desafíos vinculados al bienestar animal y humano”, destaca el jefe de carrera Dr. Pedro Urrutia. 

Agrega que esta carrera es crucial para el desarrollo de un país, en tanto que, no solo atiende lo relacionado con la salud animal, sino que también garantiza la seguridad alimentaria, previene enfermedades zoonóticas y protege la biodiversidad. “Los profesionales veterinarios influyen en el desarrollo sustentable al promover prácticas de manejo responsable de los recursos naturales, mejorar la productividad ganadera y apoyar la conservación de especies. De tal modo que, juegan un papel vital en la salud pública, evitando brotes de enfermedades que pueden afectar tanto a animales como a seres humanos, bajo una mirada global que llamamos Una Salud”, completa el jefe de carrera. 

Liderazgo Regional con Proyección Nacional 

Finalmente, la Médica Veterinaria y Doctora en Farmacología, subraya que la ECA3 de la UOH consolida su compromiso con el desarrollo regional mediante una Educación Superior de excelencia, alineada con los más altos estándares de calidad académica. “Su aporte es clave para formar profesionales que lideren los cambios necesarios para una sociedad más sustentable, equitativa y resiliente”. 

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 12 de Diciembre 2024

Fuegos artificiales: infierno de fin de año para las mascotas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Pese a la ley que prohíbe su uso, éste se ha intensificado en los últimos años, poniendo en jaque a los animales de compañía, que muchas veces escapan del hogar producto del miedo que provoca el ruido intenso de los fuegos de artificio.

Si bien en Chile, desde el año 2000, se prohíbe la comercialización y uso doméstico de los fuegos artificiales, solo permitiéndose los espectáculos pirotécnicos profesionales y regulados, lo cierto es que sigue habiendo proliferación de estos artefactos explosivos. Y aunque se ha reducido significativamente las lesiones relacionadas con su uso, como quemaduras, para las mascotas y animales -en general- el tema es completamente distinto.

La subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) y médica veterinaria, María José Ubilla, explica que para las mascotas existen estímulos estresores físicos, biológicos y psicológicos, que pueden provocar manifestaciones fisiológicas y comportamentales alteradas. “Un estresor frecuente, que se produce en las fiestas de fin de año y que afecta tanto a perros, gatos y fauna silvestre, son los fuegos artificiales. En algunos animales produce reacciones de miedo, en otros en cambio pueden llegar a producir incluso fobias”, explica la experta.

Las fobias, detalla la médica veterinaria, son respuestas de miedo exacerbadas, con signos como esconderse, temblar, gemir o ladrar, “pueden perder el control de esfínteres o bien quedar con serias heridas por la conducta de escape”, puntualiza.

Para la experta es tarea de tutores y médicos veterinarios reconocer estos signos, de manera de actuar en su prevención y tratamiento. “Existen tratamientos para las fobias, los cuales deben comenzarse a aplicar con tiempo, de manera de realizar a conciencia y de la forma propicia el manejo conductual central, que es la desensibilización al estímulo (fuego artificial u otro), para lo cual es necesario trabajar en sesiones guiadas por un/a etólogo/a clínico/a”, explica la Dra. Ubilla.

Agrega que -a lo antes mencionado- se debe sumar un manejo ambiental importante, como crear una zona segura para el animal, el entrenamiento, la actividad física con juegos y paseos, el uso de feromonas sintéticas de apaciguamiento, evitando los castigos y el uso de tranquilizantes.

“Es importante considerar que los fuegos artificiales no sólo afectan a las mascotas, también a otros animales domésticos, como animales de granja y -además- a fauna silvestre”, finaliza la médica veterinaria.

Recomendaciones:

  • Prepara un espacio seguro: habilita un área tranquila, como un cuarto con puertas y ventanas cerradas donde tu mascota pueda esconderse. Si es posible, reduce el ruido externo.
  • Ruido de fondo relajante: usa música relajante o ruido blanco para enmascarar los fuegos artificiales y calmar a las mascotas.
  • Feromonas calmantes: feromonas sintéticas, en forma de collares o difusores, pueden ayudar a reducir la ansiedad.
  • Distracciones: juguetes interactivos o masticables pueden mantener ocupada a tu mascota durante los fuegos artificiales.
  • Ejercicio previo: realiza actividades físicas con tu mascota antes del evento.
  • Evita refuerzos negativos: Si muestra miedo, no regañes a tu mascota, ya que esto puede empeorar la ansiedad. Aun así, actúa de manera natural para no reforzar el comportamiento ansioso.
  • Identificación: asegúrate de que tu mascota lleve identificación o un microchip actualizado, en caso de que intente escapar.
  • Consulta con el veterinario: en casos de estrés severo considera consultar con un/a especialista.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 09 de Diciembre 2024

Seminario Internacional “Cambio Climático en Apicultura” reunió a expertos/as, académicos/as y apicultores/as

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • En la actividad se resaltó la importante convocatoria que ha tenido el proyecto desde sus inicios.

El Programa de Extensión e Innovación para la Adaptación de la Apicultura al Cambio Climático realizó este año 2024 su primer Seminario Internacional: “Cambio Climático en Apicultura”, evento con el cual se demuestra el trabajo conjunto entre la Universidad de O’Higgins (UOH) y apicultores de la región, centrado en la formación, capacitación y diseño de estrategias para afrontar los desafíos presentes en los ecosistemas de producción apícola.

El seminario reunió a expertos/as, académicos/as y apicultores/as para compartir experiencias acerca del conocimiento sobre los efectos del cambio climático, donde se requiere el constante mejoramiento de los procesos de alimentación, sanidad, polinización y producción de subproductos de la colmena, junto con la importancia de la Ley Apícola y cómo esta influye en los diferentes apiarios y colmenas distribuidos en la Región de O’Higgins.

Innovación y sostenibilidad

Para la directora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales ECA3 (UOH), y responsable del proyecto, Dra. Andrea Müller, este seminario da cuenta del trabajo de colaboración interdisciplinaria entre la Universidad y los apicultores, centrado en la búsqueda de soluciones adaptativas y fortalecimiento del capital social presente en el sector. “De allí, la importancia de adaptar tecnologías a las prácticas apícolas que ofrezcan respuestas a los nuevos desafíos presentes en el cambio climático, entendiendo las alteraciones de éste en los ciclos naturales de las abejas, por lo que la innovación en estrategias es crucial para garantizar la sostenibilidad del sector”.

Según Müller esta innovación “no solo debe ser tecnológica, sino traer consigo un componente social que involucre a las comunidades para la construcción de un futuro cada vez más resiliente”, como factor preponderante en la generación de conciencia para la sostenibilidad y acción colectiva entre los diferentes actores del rubro apícola.

Proyecciones 2025

La académica aseguró también que el proyecto seguirá su curso en el 2025, con capacitaciones en temas sugeridos por los apicultores, enfocados en el mejoramiento productivo y polinización. Además, se seguirán implementando herramientas prácticas en el laboratorio y en terreno, a través de actividades como días de campo. Por otra parte, continuarán con el diagnóstico territorial implementado en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua. Asimismo, indicó que es fundamental seguir fomentando la colaboración con instituciones públicas y privadas, con la idea de fortalecer la investigación en beneficio del sector.

La directora del proyecto APIUOH mencionó que el “Programa de Extensión e Innovación para la Adaptación de la Apicultura al Cambio Climático”, se fortalecerá a través de otras iniciativas, como el proyecto que conduce la académica del ICA3-UOH, Claudia Foerster, vinculado a procesos de inocuidad alimentaria y certificación de mieles, que busca precisamente contribuir con los apicultores y con el impulso de la calidad certificada de sus productos.

“La idea se seguir canalizando los requerimientos de los apicultores, generar sinergias y estrategias innovadoras con la idea de seguir contribuyendo al rubro apícola, y a su capital social mediante el trabajo colaborativo entre la UOH y otras instituciones.”

 

El “Programa de Extensión e Innovación para la Adaptación de la Apicultura al Cambio Climático” es un Proyecto financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación.

Seminario Apicola-10
Seminario Apicola-5

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 02 de Diciembre 2024

Calor y mascotas: recomendaciones para un verano de altas temperaturas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Noviembre alcanzó los 30 grados centígrados y se espera que el verano incremente las temperaturas y la sensación térmica. ¿Cómo cuidar a nuestras mascotas frente a un panorama de calor extremo?

La época estival se acerca a pasos agigantados y con ello el aumento de las temperaturas es cada vez más evidente. De allí que sea primordial tomar ciertas recomendaciones para cuidar a nuestros animales de compañía de un golpe de calor, que en algunos casos puede llegar a ser grave o mortal. Podemos evitar consecuencias serias atendiendo algunos cambios conductuales producto de la llegada de las altas temperaturas y ofreciendo -además- manejos apropiados.

Uno de los primeros rasgos del verano y su calor es que las mascotas pueden disminuir el apetito e incluso dejar de comer, y asimismo aumenta el consumo de agua. “Es importante ofrecerles el alimento durante las horas más frescas del día, para no bajar su ingesta de nutrientes y mantener permanentemente agua limpia y fresca a su alcance. En el caso de los gatos es muy importante contar con bebederos, tipo fuentes de agua, que permiten estimular su consumo”, explica María José Ubilla, médica veterinaria y subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Para aquellos animales de compañía que permanecen durante el día en un patio, es importante que tengan un lugar con abundante sombra para que puedan descansar y que las fuentes de agua no queden expuestas al sol. “Si el animal de compañía permanece dentro de la casa debemos verificar que los lugares donde esté no sean aquellos donde se concentra el calor, por ejemplo: terrazas poco ventiladas y con ventanas grandes. También es importante dejar acceso a espacios que tengan pisos cerámicos, ya que generalmente son los más frescos, como pisos de cocina y baños”.

Paseos y golpes de calor

La experta UOH aclara que los paseos fuera del hogar también se deben limitar a las mañanas o tardes, cuando baja la temperatura, “así evitamos la exposición a los rayos UV y lesiones en los cojinetes por contacto con superficies calientes”, explica.

“En el caso de no tomar estas precauciones, nuestras mascotas pueden sufrir un golpe de calor. Ello se puede identificar al observarlas decaídas, sin respuesta a los estímulos habituales, con jadeo excesivo y un aumento de la frecuencia cardiaca, entre otros síntomas. Para ayudarlos, les podemos mojar sus patas, poner toallas mojadas en el abdomen y acudir rápidamente a un centro veterinario para su atención”.

Recomendaciones

Los días calurosos también pueden dar paso algunas recomendaciones especiales de verano. “A perros y gatos se les puede ofrecer parte de la ración diaria de comida en formato de helado, es decir, utilizar alimento, molerlo y mezclarlo con agua o caldo, sin sal o aliños, y congelar esta pasta dentro de un recipiente plástico, y ofrecerlo una vez esté congelado. Dicho consumo provocará dos efectos: refrescar al animal y orientar su atención en este enriquecimiento”.

La experta también aclara que la utilización de mantas enfriables es una buena estrategia para que los animales descansen y se refresquen sobre ellas, especialmente en los momentos más calurosos del día.

Tips importantes:

  • Hidratación constante: asegurarse que tengan acceso a agua fresca y limpia y siempre contar con bebederos adicionales ubicados en lugares con sombra.
  • Espacios frescos y sombra: proporcionar un lugar sombreado y ventilado donde la mascota pueda descansar.
  • Paseos en horarios adecuados: evitar las horas de mayor calor y proteger las patas de la mascota de las superficies calientes, como asfalto o arena.
  • Alimentación: ofrecer alimentos en horarios frescos y evitar que permanezca al sol.
  • Cuidado con el golpe de calor: puede ser una emergencia médica fatal y se debe estar atento/a a los signos: jadeo excesivo, encías rojizas o pálidas, letargo, vómitos y colapso.
  • Cepillado regular y cuidado del pelaje: especialmente a mascotas de pelaje largo para evitar que el exceso de pelo retenga calor.
  • Consulta veterinaria: ante dudas sobre cómo cuidar a tu mascota en verano o frente a un comportamiento inusual, no dudes en acudir a un/a médico/a veterinario/a.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 27 de Noviembre 2024

Formación en terreno: estudiantes de Ingeniería Ambiental visitaron proyecto de conservación en Viña Emiliana

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Durante la actividad, conocieron el proyecto de corredores biológicos y el programa de sostenibilidad de la viña, participando en acciones de conservación como control de especies invasoras, monitoreo de especies nativas y evaluación del bosque de referencia.

 

Un grupo de estudiantes del curso Rehabilitación y Conservación de Ecosistemas Degradados de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad de O’Higgins realizó una visita educativa a la Viña Emiliana, ubicada en el sector de Yaquil, comuna de Nancagua.

El objetivo de la actividad fue conocer de cerca el proyecto de corredores biológicos implementado por la viña que conectan con el cordón del cerro Pangalillo. Durante la jornada, los estudiantes participaron en diversas acciones clave para la restauración y conservación del ecosistema nativo del entorno, como el control de especies invasoras, el monitoreo del éxito en la incorporación de especies arbóreas nativas en las franjas de los corredores biológicos y la evaluación de la estructura y composición florística del bosque de referencia.

La experiencia permitió a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en el aula, al mismo tiempo que comprendieron los desafíos y beneficios de la integración de prácticas sostenibles en esta actividad agrícola.

“La visita a Viña Emiliana permitió a nuestros estudiantes conocer de primera mano cómo la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad pueden integrarse en proyectos productivos. Este tipo de experiencias prácticas son fundamentales para su formación como futuros ingenieros ambientales comprometidos con la gestión integral de los ecosistemas”, señaló Alejandro Venegas González, académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins.

Actividades como esta reafirman el compromiso de la Universidad de O’Higgins en formar profesionales con una visión integral y una fuerte orientación hacia el cuidado del medioambiente. Además de fortalecer vínculos con empresas privadas de la región.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más