Territorio en disputa: investigador UOH publica segunda edición de libro clave en estudios laborales
- La obra que infiere acerca de los estudios sindicales en Chile reaparece con un enfoque ampliado y vigente sobre los espacios capitalistas y las estrategias obreras en contextos de fragmentación laboral.
El investigador del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Domingo Pérez Valenzuela vuelve a publicar “Territorio laboral capitalista. Despliegue de poder sindical en minería y supermercados” (2025, Ariadna Ediciones), obra que en 2019 irrumpió como un referente original en los estudios del trabajo en Chile. Esta nueva edición -que sale a luz mejorada y ampliada con un prólogo- es impulsada por el Fondo de Publicaciones de la UOH, y actualiza el análisis de los vínculos entre la territorialidad del poder, la organización del proceso laboral, y los sindicatos en dos sectores paradigmáticos: la minería y los supermercados.
Desde una perspectiva crítica y anclada en la tradición marxista, Pérez Valenzuela propone que el territorio laboral no se restringe a un espacio físico, sino que es una dimensión clave donde se configura la relación capital-trabajo. A través del análisis comparado, el autor muestra cómo las estrategias patronales de fragmentación -como la subcontratación– dan lugar a una nueva conciencia de clase trabajadora.
“Las nuevas condiciones tecnológicas e institucionales están alcanzando niveles históricos inéditos en la flexibilización geográfica del trabajo, lo cual está socavando la regulación laboral. Esto quedó comprobado posteriormente y de forma significativa en los nuevos empleos de transportes y el teletrabajo que explosionaron con la pandemia Covid-19 desde el 2020”, según indica el mismo autor de la obra.
Un prólogo esclarecedor
A diferencia de la clásica mirada centrada en la fábrica o en las relaciones industriales formales, esta obra se posiciona desde las relaciones concretas y las prácticas efectivas de movilización. El prólogo firmado por la investigadora boliviana Tania Aillón (Universidad Mayor de San Simón), ya complejiza de entrada los enfoques tradicionales del sindicalismo, al anunciar que el “libro toma al territorio como una puerta de entrada para comprender la forma que asume la lucha de clases en el capitalismo contemporáneo”.
Para Aillón, el autor establece un análisis crítico a partir de perspectivas marxistas, como las del norteamericano Richard Edwards, a fin de exponer cómo el territorio se convierte en un componente clave, según la cual, cada relación de poder también se expresa en el espacio laboral. Así -formula Aillón sobre el escritor- la empresa privada no es solo un sitio de trabajo, sino un “territorio laboral capitalista”, donde se configuran tensiones materiales entre el capital y la fuerza de trabajo que sustenta el sistema productivo.
La edición 2025 de este libro no solo reafirma la tesis de que toda relación de poder genera territorialidad, sino que profundiza en cómo los sindicatos se reordenen desde el territorio para enfrentar la flexibilidad y precarización laboral. La empresa privada aparece entonces en este libro como una perspectiva acerca del territorio en disputa, cuyo control también se expresa en la vida cotidiana de los trabajadores.
Para un nuevo sindicalismo
“Territorio laboral capitalista”, vuelve en un momento en que el trabajo asalariado sufre profundas transformaciones. En este contexto, la obra de Pérez Valenzuela ofrece una herramienta conceptual y política para repensar las formas de organización obrera y los vínculos entre la economía privada y la propiedad social y pública, los cuales se extienden desde los márgenes productivos hasta el corazón de las comunidades laborales.
“Este libro es una invitación a que la empresa moderna abra sus puertas a la sociedad. Es entonces una invitación para atrevernos a debatir los beneficios y limitaciones que puede tener el excesivo peso de la propiedad privada sobre otras formas de producción, desequilibrando la relación entre la vida laboral, la sociedad y la economía”, finaliza el investigador UOH, no sin antes compartir la publicación en línea de esta edición 2025 de “Territorio Laboral Capitalista”.
Te Recomendamos
Investigadores UOH presentan innovadores estudios en conferencia sobre visión computacional y reconocimiento de patrones
Trabajos realizados en el RISLab de la UOH fueron presentados en la principal conferencia mundial en visión computacional e inteligencia artificial CVPR 2025.
Saber másEstudiantes de Derecho UOH conocieron el Congreso Nacional en Valparaíso
La actividad se desarrolló en el marco del Taller de Expresión Oral y Escrita de la carrera.
Saber másIniciativa conjunta entre la UOH y Municipalidad de Rancagua fomenta la enseñanza del español a migrantes haitianos
Los cursos, que reúnen a 50 participantes en distintos niveles y a estudiantes en práctica pedagógica, se desarrollan bajo la modalidad de Aprendizaje y Servicio.
Saber másCharla magistral del Tesorero General de la República fortalece formación académica de estudiantes UOH
- En la instancia, se abordó el rol social de la Tesorería General de la República, destacando la importancia de vincular el aprendizaje académico con la comprensión del funcionamiento del Estado.
Con una charla magistral centrada en el rol social de la Tesorería General de la República (TGR), el Tesorero General, Hernán Nobizelli, visitó el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins (UOH) para dialogar con estudiantes de las carreras de Administración Pública y Contabilidad y Auditoría, pertenecientes a la Escuela de Ciencias Sociales.
La actividad fue organizada por la Escuela de Ciencias Sociales y contó con la participación del Prorrector de la UOH, Álvaro Cabrera, junto al director de la Escuela de Ciencias Sociales, Álvaro Astudillo, y las jefas de carrera de Administración Pública y Contabilidad y Auditoría, Javiera Delgadillo y Andrea Lucero, respectivamente, quienes agradecieron y valoraron la disposición de la autoridad nacional para vincularse directamente con la comunidad universitaria.
Durante su exposición, Nobizelli abordó la relevancia de la TGR en la vida del país, destacando su rol en la recaudación, custodia y distribución de los recursos públicos. Enfatizó que estas instancias permiten generar vínculos significativos entre el Estado y la formación universitaria.
“Es fundamental que quienes se están formando en áreas tan relevantes como la Administración Pública o la Contabilidad y Auditoría comprendan el impacto que tiene la labor del Estado en la vida cotidiana de las personas”, señaló el Tesorero General.
A su juicio, este tipo de actividades “no solo fortalecen el aprendizaje técnico de los estudiantes, sino que también potencian su capacidad de análisis crítico frente a los desafíos del entorno”. Asimismo, valoró la posibilidad de dialogar con las/os estudiantes, afirmando que “poder vincular la teoría con la realidad, interpretar lo que ocurre en la sociedad, cuestionar, generar opinión y entender los procesos institucionales, son herramientas esenciales para su desarrollo como profesionales y como ciudadanas/os”.
Para Andrea Lucero, estas jornadas representan una oportunidad concreta de conectar la formación académica con el funcionamiento real del aparato público. “Nuestras/os estudiantes necesitan conocer de primera fuente cómo operan las instituciones, cómo se toman decisiones y cuál es su impacto. Este tipo de encuentros refuerzan el propósito de nuestra formación: formar profesionales críticos, comprometidos y con visión de país”, afirmó.
Por su parte, Javiera Delgadillo valoró el diálogo directo entre las y los estudiantes y las autoridades del Estado. “La visita del Tesorero General es un ejemplo claro de la manera en que la Escuela de Ciencias Sociales busca que sus estudiantes dialoguen con la realidad y conozcan la gestión pública desde diversos sectores. Asimismo, permite entender la importancia de la interdisciplinariedad para el desarrollo de una función pública con estándares éticos y rigurosos”, expresó.
El encuentro fue ampliamente valorado tanto por autoridades como por estudiantes, quienes participaron activamente en un espacio de conversación que reafirma el compromiso de la UOH con una formación integral, conectada con el territorio y con la realidad institucional del país.
Te Recomendamos
Investigadores UOH presentan innovadores estudios en conferencia sobre visión computacional y reconocimiento de patrones
Trabajos realizados en el RISLab de la UOH fueron presentados en la principal conferencia mundial en visión computacional e inteligencia artificial CVPR 2025.
Saber másEstudiantes de Derecho UOH conocieron el Congreso Nacional en Valparaíso
La actividad se desarrolló en el marco del Taller de Expresión Oral y Escrita de la carrera.
Saber másIniciativa conjunta entre la UOH y Municipalidad de Rancagua fomenta la enseñanza del español a migrantes haitianos
Los cursos, que reúnen a 50 participantes en distintos niveles y a estudiantes en práctica pedagógica, se desarrollan bajo la modalidad de Aprendizaje y Servicio.
Saber másEducación y gestión local: estudiantes UOH realizarán prácticas profesionales en la Municipalidad de Codegua
- Esta alianza refuerza el vínculo entre la academia y el territorio, y busca aportar a la formación de futuras/os profesionales comprometidas/os con la gestión pública local.
La Ilustre Municipalidad de Codegua será parte del proceso formativo de las/os estudiantes de cuarto año de la carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins, quienes desarrollarán en la comuna sus prácticas profesionales iniciales. Esta etapa representa un hito fundamental en su formación, ya que les permitirá aplicar los conocimientos adquiridos en aula dentro de un entorno real del servicio público.
Durante este año, la carrera de Administración Pública continúa fortaleciendo su compromiso con el desarrollo territorial de la Región de O’Higgins mediante la colaboración activa con distintos municipios. En este marco, Codegua se suma como un espacio clave de aprendizaje, abriendo sus puertas a esta alianza académica con el objetivo de formar profesionales preparados para enfrentar los desafíos locales y aportar al fortalecimiento de la gestión pública municipal.
El alcalde de Codegua, José Flores destacó la relevancia de esta colaboración con la Universidad de O’Higgins, subrayando el compromiso del municipio con la educación y el desarrollo local. “Como municipalidad, creemos firmemente que la educación es la base del crecimiento de nuestras familias y de la comuna. Por eso, nos llena de orgullo poder recibir a estudiantes de nuestra universidad regional y abrirles las puertas para que realicen sus prácticas con nosotras/os. Estamos felices de aportar a su formación y de ser parte de este proceso tan importante para su futuro profesional”, apuntó.
Por su parte, Javiera Delgadillo, jefa de Carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins, destacó la importancia de estos vínculos territoriales en la formación de las/os futuras/os profesionales. “Para nuestra carrera es fundamental que las y los estudiantes puedan vincularse directamente con los municipios de la región, ya que allí es donde se materializa la intención de descentralizar que declaramos como Universidad. Esta es nuestra quinta versión de Pre Prácticas, donde formalizamos la metodología de Aprendizaje y Servicio, lo que implica un compromiso tanto con las contrapartes como con el proceso formativo de nuestras y nuestros estudiantes”, indicó.
Esta colaboración representa una valiosa oportunidad tanto para la comuna como para la Universidad, al fortalecer el vínculo entre la academia y el territorio, y contribuir al desarrollo de una gestión pública más cercana, moderna y comprometida con las comunidades locales.
Te Recomendamos
Investigadores UOH presentan innovadores estudios en conferencia sobre visión computacional y reconocimiento de patrones
Trabajos realizados en el RISLab de la UOH fueron presentados en la principal conferencia mundial en visión computacional e inteligencia artificial CVPR 2025.
Saber másEstudiantes de Derecho UOH conocieron el Congreso Nacional en Valparaíso
La actividad se desarrolló en el marco del Taller de Expresión Oral y Escrita de la carrera.
Saber másIniciativa conjunta entre la UOH y Municipalidad de Rancagua fomenta la enseñanza del español a migrantes haitianos
Los cursos, que reúnen a 50 participantes en distintos niveles y a estudiantes en práctica pedagógica, se desarrollan bajo la modalidad de Aprendizaje y Servicio.
Saber másDefensor Regional dio charla a estudiantes de primer año de Derecho UOH
- La actividad se desarrolló en el marco del Taller de Expresión Oral y Escrita.
Una amena charla, donde las y los estudiantes de primer año de la carrera de Derecho UOH pudieron adentrarse en la realidad de la Defensoría Penal Pública, dio el titular de esta repartición en la Región de O’Higgins, Claudio Aspe Letelier, junto a la periodista de dicho estamento judicial, Andrea Contreras.
La instancia se dio en el marco del Taller de Expresión Oral y Escrita que dicta el periodista Cristian Moreno a las/os estudiantes de la sección 1 de primer año de la carrera de Derecho, en la sala B-303 de nuestra Casa de Estudios.
En su intervención el defensor regional, que en su carrera ha liderado la defensa de algunos de los involucrados en los casos Bombas y Basura, recorrió parte del trabajo que realiza la Defensoría, destacando especialmente que son quienes asesoran a los que menos tienen recursos al momento de enfrentar un proceso judicial.
En medio de consultas de las y los estudiantes, Aspe Letelier ejemplificó con delitos menores como el hurto, las acciones que las/os abogadas/os defensoras/es que lideran en la región realizan constantemente en pos de una defensa ajustada a derecho de las/os imputadas/os.
El defensor regional, quien cumple su segundo período al frente de la mencionada repartición pública, instó a las y los estudiantes a interesarse en el proceso de defensa de las personas, ocasión en la que además se pudo apreciar un video donde se mostraba la historia de un hombre que estuvo 580 días privado de libertad siendo inocente, debido a una identificación errónea.
El Taller de Expresión Oral y Escrita contemplará la presencia de otras/os invitadas/os, entre ellos una diputada y un fiscal, con el fin de que las y los estudiantes puedan conocer de primera persona los eventuales escenarios laborales en los cuales puedan desempeñarse una vez egresadas/os.
Te Recomendamos
Investigadores UOH presentan innovadores estudios en conferencia sobre visión computacional y reconocimiento de patrones
Trabajos realizados en el RISLab de la UOH fueron presentados en la principal conferencia mundial en visión computacional e inteligencia artificial CVPR 2025.
Saber másEstudiantes de Derecho UOH conocieron el Congreso Nacional en Valparaíso
La actividad se desarrolló en el marco del Taller de Expresión Oral y Escrita de la carrera.
Saber másIniciativa conjunta entre la UOH y Municipalidad de Rancagua fomenta la enseñanza del español a migrantes haitianos
Los cursos, que reúnen a 50 participantes en distintos niveles y a estudiantes en práctica pedagógica, se desarrollan bajo la modalidad de Aprendizaje y Servicio.
Saber másEstudiantes de Administración Pública UOH inician preprácticas en Municipalidad de La Estrella
- Esta alianza refuerza el compromiso regional de la UOH y permitirá a las/os estudiantes aplicar sus conocimientos en terreno, aportando al desarrollo local y fortaleciendo los gobiernos municipales desde una mirada técnica y humana.
En un hecho inédito para la Universidad de O’Higgins (UOH), estudiantes de cuarto año de la carrera de Administración Pública realizarán sus preprácticas profesionales en la Municipalidad de La Estrella. Esta será la primera experiencia formal de este tipo en un municipio de la provincia de Cardenal Caro.
La iniciativa forma parte del itinerario formativo de la carrera y representa un paso clave en la preparación de futuras/os profesionales del servicio público. A través de esta experiencia, las y los estudiantes aplicarán en terreno los conocimientos adquiridos en el aula, participando activamente en proyectos locales, brindando asesoría técnica y contribuyendo a la solución de problemáticas reales en colaboración con el municipio.
“Esta colaboración con La Estrella marca un hito muy relevante, tanto para la carrera como para la Universidad. Es una de las primeras experiencias formales de trabajo conjunto con un municipio de la provincia de Cardenal Caro, lo que refuerza nuestro compromiso con el enfoque regional y el fortalecimiento de los gobiernos locales”, señaló la jefa de carrera de Administración Pública, Javiera Delgadillo.
La administradora municipal de La Estrella, Giselle Lucero, valoró esta vinculación, destacando el aporte que significará el trabajo de las/os estudiantes en iniciativas clave para la gestión local. “Esta colaboración representa un aporte muy valioso para nosotras/os, no solo en lo técnico, sino también en lo humano. En lo personal, ha sido una gran motivación, porque nos permite abrir nuestras puertas y compartir nuestra realidad con ustedes. Van a conocer de cerca cómo funciona una administración municipal pequeña, donde, a pesar de las limitaciones, hay un equipo comprometido y con mucho corazón. Cada funcionaria y funcionario tiene experiencias que pueden enriquecer su aprendizaje. Más allá de los conocimientos técnicos, creemos que también recibirán un aprendizaje más humano, más cercano, que les mostrará el verdadero sentido del servicio público”, señaló.
Con esta experiencia, la UOH abre nuevas puertas a la colaboración entre la academia y los gobiernos locales, reafirmando su compromiso con la formación de profesionales capaces de responder a los desafíos públicos del territorio, desde una mirada inclusiva, participativa y regional.
Te Recomendamos
Investigadores UOH presentan innovadores estudios en conferencia sobre visión computacional y reconocimiento de patrones
Trabajos realizados en el RISLab de la UOH fueron presentados en la principal conferencia mundial en visión computacional e inteligencia artificial CVPR 2025.
Saber másEstudiantes de Derecho UOH conocieron el Congreso Nacional en Valparaíso
La actividad se desarrolló en el marco del Taller de Expresión Oral y Escrita de la carrera.
Saber másIniciativa conjunta entre la UOH y Municipalidad de Rancagua fomenta la enseñanza del español a migrantes haitianos
Los cursos, que reúnen a 50 participantes en distintos niveles y a estudiantes en práctica pedagógica, se desarrollan bajo la modalidad de Aprendizaje y Servicio.
Saber másAcadémico ICSo realiza visita de investigación a la Universidad de Auckland
- Ricardo Fuentealba conoció la School of Environment y potenció sus redes académicas internacionales.
Durante los primeros meses del verano 2025, el académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins, Ricardo Fuentealba, realizó una visita de investigación de seis semanas en la School of Environment de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda).
La actividad, financiada por el proyecto de Subvención a la Instalación en la Academia (SIA85240326) de ANID, alojado en el Instituto de Ciencias Sociales, permitió al investigador desarrollar y potenciar sus redes académicas internacionales, proyectando su trabajo futuro en la UOH.
En su estadía trabajó con JC Gaillard, doctor en geografía y profesor titular de la Escuela, lo que contempló un conjunto de actividades académicas en la Universidad y visitas a terreno en lugares expuestos a diversas amenazas naturales, además de la proyección de una serie de publicaciones a futuro.
“También pude realizar la charla magistral titulada ‘Rethinking Disasters and Development: DRR Policy and the Politics of Risk Creation in Chile’, que se basa en el trabajo de investigación que desarrolló en el SIA85240326 y en el Fondecyt de Iniciación 11240523. Esta actividad fue con la presencia de académicas/os y estudiantes de doctorado y maestría de diferentes casas de estudio, además de funcionarios públicos ligados a la gestión de emergencias en Aotearoa (Nueva Zelanda)”, explicó el académico UOH.
El investigador explicó que además realizaron visitas a terreno para observar algunos lugares afectados por un doble desastre ocurrido hace dos años. “En enero de 2023, una importante inundación afectó a la región oeste de la isla norte de Nueva Zelanda, generando una serie de daños. Tan solo dos semanas después, el país se vio afectado por el Ciclón Gabrielle, también generando impactos en la isla norte. Fue sumamente interesante esta visita para conocer los efectos de la coincidencia de ambas amenazas naturales, pero -sobre todo- aprender sobre lo lento que son los procesos de recuperación, incluso en países que tienen un mayor nivel de desarrollo que el nuestro”.
El académico UOH asegura que Nueva Zelanda resulta un lugar sumamente estimulante para entender la gestión del riesgo de desastre en comparación a Chile. “La Universidad de Auckland, así como otras en el país, tienen varios programas a nivel de postgrado ligados a la gestión del riesgo, así como una serie de unidades de investigación enfocadas en el tema. Con el profesor Gaillard hemos proyectado una serie de artículos que nos mantendrán trabajando en los próximos meses en base a mi agenda de investigación”, finalizó.


Te Recomendamos
Investigadores UOH presentan innovadores estudios en conferencia sobre visión computacional y reconocimiento de patrones
Trabajos realizados en el RISLab de la UOH fueron presentados en la principal conferencia mundial en visión computacional e inteligencia artificial CVPR 2025.
Saber másEstudiantes de Derecho UOH conocieron el Congreso Nacional en Valparaíso
La actividad se desarrolló en el marco del Taller de Expresión Oral y Escrita de la carrera.
Saber másIniciativa conjunta entre la UOH y Municipalidad de Rancagua fomenta la enseñanza del español a migrantes haitianos
Los cursos, que reúnen a 50 participantes en distintos niveles y a estudiantes en práctica pedagógica, se desarrollan bajo la modalidad de Aprendizaje y Servicio.
Saber másEl arte de descansar bien: cómo asegurar una recuperación óptima tras las vacaciones
- Un estudio reciente muestra que un alto porcentaje de trabajadores no logra desconectarse mentalmente durante el descanso.
Con el fin del verano, miles de estudiantes y trabajadores en Chile regresan a sus obligaciones, pero muchos sienten que el efecto revitalizador de las vacaciones se desvanece rápidamente. La desconexión parece no ser suficiente, lo que genera una sensación de cansancio que puede afectar el rendimiento y bienestar general.
Según una encuesta reciente, el 61% de las personas en Chile no logra desconectarse completamente de sus responsabilidades laborales durante las vacaciones, lo que impide un verdadero descanso. Además, un 20% de los trabajadores solo toma una semana de vacaciones, cuando estudios indican que el “pico de relajación” se alcanza en el octavo día. Esta situación deja a muchos sin una recuperación óptima antes de retomar la rutina.
De acuerdo con la Radiografía de las Vacaciones de los Trabajadores Chilenos 2024, un 58% de los trabajadores siente que el descanso no es suficiente, reflejando un aumento en la percepción de agotamiento post-vacacional. La psicóloga y docente de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandra Pallamar, explica que el estrés laboral y la falta de desconexión profunda pueden contribuir a este fenómeno.
“El descanso no solo implica alejarse del trabajo, sino también desconectarse psicológicamente de las tensiones. Quienes logran esta desconexión suelen mantener el efecto revitalizador de las vacaciones por más tiempo”, señala Pallamar. “No se trata solo de descansar, sino de aprender a descansar bien”, agrega.
La profesional enfatiza la importancia de la cultura organizacional en la transición de regreso al trabajo. “Una cultura que solo premia la productividad sin considerar la recuperación puede generar mayor agotamiento en los trabajadores”, afirma. Y agrega que las empresas deben entender que un trabajador agotado es menos eficiente. “Recuperar energía es parte del rendimiento”, asegura.
Durante las vacaciones, el cuerpo experimenta un aumento de dopamina, serotonina y endorfinas, generando sensaciones de placer y bienestar. Sin embargo, al regresar a la rutina, los niveles de cortisol y adrenalina aumentan, lo que puede causar agotamiento y ansiedad. “El cuerpo nos habla, pero a veces no lo escuchamos. Si después de las vacaciones sigues agotado, hay que revisar cómo estamos descansando y cómo nos estamos cuidando”, añade.
Duración y entorno
El tiempo de duración de las vacaciones también influye en la capacidad de recuperación. Investigaciones sugieren que las vacaciones más largas permiten una desconexión más efectiva y una recuperación más profunda. No obstante, incluso en periodos cortos de descanso, la calidad de las actividades realizadas juega un papel determinante en la prolongación del bienestar. “No es lo mismo pasarse las vacaciones viendo series sin parar que hacer algo que realmente te recargue. La clave está en el equilibrio”, detalla la experta.
Por otro lado, el entorno laboral y la cultura organizacional son factores clave. En organizaciones donde se valora el equilibrio entre la vida laboral y personal, los trabajadores suelen experimentar menores niveles de estrés post-vacacional. “El diseño de las jornadas laborales y la flexibilidad en el retorno pueden marcar una diferencia en la adaptación de los trabajadores después de un periodo de descanso”, agrega.
El bienestar post-vacacional no depende solo del tiempo de descanso, sino también de cómo se gestiona el regreso a la rutina. Con estrategias adecuadas y un enfoque en la desconexión real, es posible prolongar la sensación de descanso, mejorar la calidad de vida y mantener un alto nivel de rendimiento en el entorno laboral. “El descanso no es un lujo, es una necesidad. Y aprender a descansar bien es clave para un rendimiento sostenido”, finaliza Alejandra Pallamar.
Las empresas y trabajadores deben tomar conciencia de la importancia de un descanso efectivo y la necesidad de fomentar hábitos que permitan conservar sus beneficios a largo plazo.
TIPS: cómo prolongar los beneficios del descanso vacacional
- Planificar un retorno gradual al trabajo, evitando el sobretiempo y la inmersión inmediata en un ritmo intenso.
- Incorporar actividades placenteras en la rutina diaria, como el ejercicio, la lectura o la meditación.
- Mantener hábitos saludables de sueño y alimentación.
- Establecer límites claros entre el trabajo y la vida personal para evitar la conexión constante con las obligaciones laborales.
- Realizar pausas activas durante la jornada laboral para evitar la fatiga y el estrés.
- Fomentar espacios de bienestar en el lugar de trabajo, como áreas de descanso o actividades recreativas organizadas por la empresa.
Te Recomendamos
Investigadores UOH presentan innovadores estudios en conferencia sobre visión computacional y reconocimiento de patrones
Trabajos realizados en el RISLab de la UOH fueron presentados en la principal conferencia mundial en visión computacional e inteligencia artificial CVPR 2025.
Saber másEstudiantes de Derecho UOH conocieron el Congreso Nacional en Valparaíso
La actividad se desarrolló en el marco del Taller de Expresión Oral y Escrita de la carrera.
Saber másIniciativa conjunta entre la UOH y Municipalidad de Rancagua fomenta la enseñanza del español a migrantes haitianos
Los cursos, que reúnen a 50 participantes en distintos niveles y a estudiantes en práctica pedagógica, se desarrollan bajo la modalidad de Aprendizaje y Servicio.
Saber másGuerra arancelaria mundial: impacto en Chile y la economía global
- El economista Pablo Peña explica que esta guerra arancelaria amenaza las exportaciones chilenas y genera incertidumbre en el mundo.
La reciente escalada en la guerra comercial desatada por Donald Trump, a través del aumento de aranceles a los principales socios comerciales de Estados Unidos: México, Canadá y China, genera serias repercusiones a nivel global y podría afectar significativamente a la economía chilena.
Así lo advierte Pablo Peña, economista y docente de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), quien analiza los efectos de estas medidas en Chile y en el comercio internacional.
Impacto en Chile
Si bien Chile no ha sido incluido en la primera ronda de aranceles generales, el economista UOH advierte que la incertidumbre y la posible expansión de estas medidas podrían afectar las exportaciones chilenas, especialmente aquellas dirigidas a Estados Unidos y China. “Si estos aranceles se extienden y materializan en América Latina, el sector exportador chileno se verá obligado a redirigir sus productos a otros mercados, como Asia o Europa, generando costos adicionales y potenciales pérdidas de competitividad”, señala.
El experto explica que uno de los sectores más vulnerables es el minero, el principal sector exportador chileno y con amenazas por parte de Estados Unidos. “Una reducción de la demanda norteamericana se podría sumar a una desaceleración en la economía china, producto de su guerra comercial con Estados Unidos, que podría reducir la demanda y afectar los precios internacionales del cobre, impactando los ingresos fiscales del país. Asimismo, otros sectores como la agroindustria y la industria manufacturera podrían enfrentar dificultades si se encarecen los costos logísticos o se reducen las oportunidades de exportación”, detalla.
Repercusiones globales
Peña destaca que las medidas de Donald Trump no solo encarecen el comercio, sino que también generan una fuerte incertidumbre en los mercados financieros. “El congelamiento de la inversión es uno de los efectos más nocivos. Empresas en todo el mundo están reevaluando sus estrategias debido a la inestabilidad en las reglas del comercio internacional”, explicó.
La ralentización económica de China y la posible afectación a Europa podrían impactar indirectamente a Chile a través de menores precios de los commodities (material tangible que se puede comerciar, comprar o vender) y una reducción de la demanda de sus exportaciones. “Si China entra en una fase de desaceleración, la economía chilena inevitablemente sufrirá las consecuencias”, subrayó Peña.
Perspectivas y medidas a tomar
El docente detalla que, a nivel global, los efectos de la guerra arancelaria de Estados Unidos podrían prolongarse en el tiempo, generando presiones inflacionarias en la economía norteamericana y una posible ralentización de su propio crecimiento económico. Por eso Pablo Peña advierte que el comercio internacional está entrando en una fase de alta incertidumbre, lo que podría traer consecuencias negativas para países con economías abiertas como Chile.
“El gobierno chileno debería estar evaluando estrategias para diversificar mercados y reducir la dependencia de economías como la estadounidense o la china. Fortalecer acuerdos comerciales con otras regiones como Europa, América Latina o el sudeste asiático y promover la innovación en nuevos sectores estratégicos como la energía, servicios globales o industrias -asociadas a nuestros RRNN- serán clave para mitigar los efectos de esta guerra comercial”, concluyó el economista.
Te Recomendamos
Investigadores UOH presentan innovadores estudios en conferencia sobre visión computacional y reconocimiento de patrones
Trabajos realizados en el RISLab de la UOH fueron presentados en la principal conferencia mundial en visión computacional e inteligencia artificial CVPR 2025.
Saber másEstudiantes de Derecho UOH conocieron el Congreso Nacional en Valparaíso
La actividad se desarrolló en el marco del Taller de Expresión Oral y Escrita de la carrera.
Saber másIniciativa conjunta entre la UOH y Municipalidad de Rancagua fomenta la enseñanza del español a migrantes haitianos
Los cursos, que reúnen a 50 participantes en distintos niveles y a estudiantes en práctica pedagógica, se desarrollan bajo la modalidad de Aprendizaje y Servicio.
Saber másAcadémica ICSo llama a participar en convocatoria a número especial del International Journal of Social Psychology
- Ana Figueiredo explica que la revista académica busca ampliar la comprensión de los procesos psicosociales desde una mirada latinoamericana. Las/os investigadores/as pueden postular sus trabajos hasta fines de marzo.
El International Journal of Social Psychology ha abierto una convocatoria para el número especial “Procesos psicosociales en contexto: Perspectivas desde América Latina para avanzar hacia una psicología social global“, edición que busca promover un intercambio académico que amplíe la comprensión de los fenómenos psicosociales desde la perspectiva latinoamericana, abordando temas como desigualdad social, violencia política, exclusión, dinámicas migratorias y el impacto de la ecología social en los procesos psicológicos.
Entre los editores invitados se encuentra la académica del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Ana Figueiredo, quien también es investigadora asociada en el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y que -además- hizo un llamado para participar de la convocatoria.
Los/as investigadores e investigadoras interesados en participar deben presentar un resumen antes del 30 de marzo de 2025, que debe incluir: título tentativo, lista de autores con sus afiliaciones institucionales; indicar si la propuesta corresponde a un artículo original completo o un informe breve; la descripción del artículo (antecedentes teóricos, métodos, resultados preliminares y principales conclusiones, con un máximo de 1.000 palabras); material que debe enviarse a través del siguiente formulario.
Los/as autores/as cuyos resúmenes sean seleccionados serán invitados a enviar el manuscrito completo antes del 30 de agosto de 2025. Los trabajos pueden ser presentados en inglés o español, y los artículos aceptados serán publicados en ambos idiomas.
Para más información sobre esta convocatoria, se puede contactar a la editora invitada Ana Figueiredo a través del correo figueiredo.anacm@gmail.
Te Recomendamos
Investigadores UOH presentan innovadores estudios en conferencia sobre visión computacional y reconocimiento de patrones
Trabajos realizados en el RISLab de la UOH fueron presentados en la principal conferencia mundial en visión computacional e inteligencia artificial CVPR 2025.
Saber másEstudiantes de Derecho UOH conocieron el Congreso Nacional en Valparaíso
La actividad se desarrolló en el marco del Taller de Expresión Oral y Escrita de la carrera.
Saber másIniciativa conjunta entre la UOH y Municipalidad de Rancagua fomenta la enseñanza del español a migrantes haitianos
Los cursos, que reúnen a 50 participantes en distintos niveles y a estudiantes en práctica pedagógica, se desarrollan bajo la modalidad de Aprendizaje y Servicio.
Saber másEstudiantes de primer año dan sus primeros pasos en la Escuela de Ciencias Sociales
- Con una calurosa bienvenida, la Escuela se reunió con sus estudiantes -en el Campus Rancagua- para ofrecer una introducción a lo que será la vida universitaria.
La Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH) abrió sus puertas a las/os estudiantes de primer año, marcando el inicio de 2025 en una nueva etapa llena de retos y aprendizajes. En el auditorio del Campus Rancagua, estudiantes de primer año de las carreras de Psicología, Derecho, Contabilidad y Auditoría, Administración Pública e Ingeniería Comercial recibieron la bienvenida con palabras de aliento y motivación.
El primer acercamiento estuvo marcado por la cordialidad y por un encuentro lleno de información clave. Desde los beneficios otorgados por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), además conocieron el nombre de las/os docentes que les acompañarán a lo largo de este camino, aspectos claves del perfil de egreso que les espera hasta el final de su formación universitaria y muchas otras cosas que les serán útiles en esta nueva etapa.
Las/os estudiantes también tuvieron la oportunidad de escuchar las experiencias de futuras/os colegas que ya han recorrido parte de este camino, donde compartieron sus vivencias y consejos, acercando la realidad universitaria que comenzará dentro de las próximas semanas.
Francisca Peña, quien comenzó su recorrido por la carrera de Derecho, confesó sus nervios y expectativas. ‘‘Lo que me motivó a estudiar Derecho fueron las injusticias que he visto a lo largo de mi vida’’, expresó la estudiante. Además, confesó tener muchas ganas de aprender y espera que la Universidad le dé una buena base para crecer como profesional. ‘‘Los compañeros que conocimos hoy también serán mis futuros colegas y eso me entusiasma mucho”, señaló.
Búsqueda de la conciencia social
Álvaro Astudillo, director de la Escuela de Ciencias Sociales, expresó que como Escuela es fundamental que las/os estudiantes desarrollen una fuerte conciencia social, para que puedan convertirse en profesionales que entiendan y aborden las necesidades que existen, en el territorio que habitan, con creatividad y usando las herramientas compartidas a lo largo de su formación como profesionales. ‘‘Es importante que nuestras/os egresadas/os puedan intervenir en su realidad, ayudando a la evolución de la sociedad y a ellas/os como profesionales’’.
En este mismo sentido, Álvaro Astudillo recomendó a las/os estudiantes disfrutar la experiencia universitaria y volverse protagonistas de su proceso educativo e invitó a ser corresponsables de su formación profesional, reconociendo sus intereses los cuales serán su punto de partida para que, a futuro, puedan enfocar su trabajo para contribuir en la sociedad y ser excelentes profesionales listas/os para hacer una diferencia.
Con esta afectuosa bienvenida y palabras de aliento, las/os estudiantes de primer año de la Escuela de Ciencias Sociales se preparan para comenzar esta nueva etapa, conscientes de los desafíos y oportunidades que les esperan en su formación profesional y en su contribución al cambio social.
Te Recomendamos
Investigadores UOH presentan innovadores estudios en conferencia sobre visión computacional y reconocimiento de patrones
Trabajos realizados en el RISLab de la UOH fueron presentados en la principal conferencia mundial en visión computacional e inteligencia artificial CVPR 2025.
Saber másEstudiantes de Derecho UOH conocieron el Congreso Nacional en Valparaíso
La actividad se desarrolló en el marco del Taller de Expresión Oral y Escrita de la carrera.
Saber másIniciativa conjunta entre la UOH y Municipalidad de Rancagua fomenta la enseñanza del español a migrantes haitianos
Los cursos, que reúnen a 50 participantes en distintos niveles y a estudiantes en práctica pedagógica, se desarrollan bajo la modalidad de Aprendizaje y Servicio.
Saber más