Aumento de consumo de drogas en adolescentes chilenas enciende las alarmas: ¿qué está pasando?
- Mientras las preferencias por el tabaco y alcohol disminuyen, la marihuana tiende a estabilizarse. Preocupa el aumento del uso de estupefacientes en mujeres en edad escolar, así como el aumento general en drogas más duras. Aun así, no todo está perdido: el informe también plantea datos alentadores.
Resultados del 15° Estudio de Drogas en Población Escolar 2023, publicados recientemente por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), revela que un 21.4% de las estudiantes del 4to básico al 8vo medio afirmaron haber consumido drogas, mientras que los varones en esta misma etapa escolar registraron un 16.8%.
Para el psicólogo de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil del PACE de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carlos Canobra, estas cifras sobre el aumento del consumo de drogas en estudiantes chilenas podrían obedecer a varios factores asociados a problemas de salud mental y aspectos sociales, donde la normalización del consumo femenino puede ser en respuesta para enfrentar y superar diversas problemáticas. Además, agregó que si bien debe ser analizado en profundidad y considerando diversas realidades “este aumento en el consumo de drogas en mujeres con edad escolar puede ser una forma de búsqueda de estabilidad ante conflictos emocionales, familiares o relaciones de pareja”.
Drogas más duras: efecto pandemia
Respecto al incremento en el consumo general de drogas más duras como cocaína (2.5%) y pasta base (1.9%), – según detalla el estudio -, Canobra infiere que el factor mental y emocional sigue siendo preponderante, “ya que habitualmente, este tipo de drogas son utilizadas por adolescentes como una manera de huir ante situaciones difíciles de sobrellevar y como una forma de afrontar las diferentes situaciones, unas más complejas que otras”. Según el psicólogo la pandemia habría exacerbado los entornos, afectando las relaciones entre las personas, deteriorando la salud mental de los jóvenes.
No todo está perdido
No obstante, y pese a estos datos alarmantes, el experto destaca un lado alentador del estudio al señalar que, si bien el consumo de marihuana en la población escolar no ha disminuido de manera significativa, manteniéndose en un 19.1% desde el 2021, el uso diario de tabaco alcanzó su nivel más bajo desde el inicio de las mediciones, con una prevalencia del 1,3%, consolidando una tendencia a la baja en los últimos años. “Asimismo, la prevalencia de consumo de alcohol disminuyó de 24,0% en 2021 a 22,7% en 2023, marcando un descenso sostenido en los últimos cuatro estudios realizados de manera consecutiva desde el 2017”. Canobra atribuye este descenso a factores relacionados con la búsqueda de una mejor calidad de vida, producto también del impacto de las campañas acerca de las consecuencias nocivas que trae consigo el consumo de alcohol y tabaco.
“Este descenso apreciado en los resultados del reciente estudio publicado por SENDA, se explica por factores sociales donde, hoy en día, es posible observar a adolescentes con un mayor interés por la actividad física y la búsqueda de estilo de vida saludable, disminuyendo la presión social que incite, como antes, al consumo de dichas sustancias. Además, las campañas de prevención sobre los efectos nocivos, ha llevado a que exista un cambio en la percepción del riesgo. Esas son buenas noticias. No todo está perdido”.
Contención y soluciones concretas
Sin embargo, y más allá de los datos alentadores del estudio, Canobra cree pertinente abordar esta realidad de tendencias mixtas en el consumo de alcohol, tabaco y narcóticos, mediante el fortalecimiento de políticas públicas enfocadas en consumo de drogas, reforzando las estrategias de prevención en la educación, adaptándolas a los contextos y necesidades en adolescentes, además de capacitar a los adultos responsables en herramientas preventivas.
El psicólogo sostiene que la labor en el control y erradicación del consumo de drogas en la población escolar es una responsabilidad compartida que requiere el compromiso de toda la sociedad. Para Canobra es imperativo “que las familias, las instituciones educativas y las autoridades trabajen conjuntamente” en entornos seguros que promuevan estilos de vida positivos, y con todos los apoyos necesarios para enfrentar los desafíos que están por delante.
“También es necesario que el Estado se enfoque en la generación de espacios de participación, contención y apoyo para escolares como elementos protectores y generadores de bienestar emocional, facilitando el acceso a atención especializada por parte de profesionales de la salud mental”. El psicólogo subraya la urgencia de implementar mecanismos de control y fiscalización que regulen el acceso a diferentes sustancias, especialmente entre menores de edad y adolescentes con la idea de seguir influyendo significativamente en la disminución del consumo de todas estas sustancias. “El desafío ahora es transformar la preocupación y la alarma en soluciones concretas que protejan la salud, y la vida de las nuevas generaciones”.
Te Recomendamos
PACE UOH recorrió la Región de O’Higgins, conociendo a las comunidades educativas y a las/os estudiantes de los 11 nuevos liceos adscritos al programa
El coordinador en Preparación en Enseñanza Media (PEM), Rubén Olivares, presentó los Términos de Referencia del programa, las acciones a desarrollar durante el año y el/la profesional ejecutor/a que acompañará a cada establecimiento.
Saber másAumento de consumo de drogas en adolescentes chilenas enciende las alarmas: ¿qué está pasando?
Mientras las preferencias por el tabaco y alcohol disminuyen, la marihuana tiende a estabilizarse. Preocupa el aumento del uso de estupefacientes en mujeres en edad escolar, así como el aumento general en drogas más duras. Aun así, no todo está perdido: el informe también plantea datos alentadores.
Saber másUnidad de Acompañamiento Estudiantil reunió a tutoras/es pares para delinear acciones tutoriales y ser capacitadas/os en habilidades
TuPar UOH acompaña a estudiantes de primer y segundo año a través de tutorías, talleres y atenciones psicoeducativas.
Saber másUnidad de Acompañamiento Estudiantil reunió a tutoras/es pares para delinear acciones tutoriales y ser capacitadas/os en habilidades
- TuPar UOH acompaña a estudiantes de primer y segundo año a través de tutorías, talleres y atenciones psicoeducativas.
Los dos primeros años de universidad marcan el inicio de una etapa llena de cambios y con una nueva carga de responsabilidades. Obstáculos que se pueden sortear de manera exitosa si se cuenta con los apoyos adecuados y de manera temprana. Por eso, la Unidad de Acompañamiento Estudiantil encabezó el Primer Encuentro de Tutoras/es pares con el fin de presentarles el impacto que causan en sus tutoradas/os, conocer aspectos técnicos y administrativos de una tutoría y ser capacitadas/os en habilidades de tutoría.
La Unidad de Acompañamiento Estudiantil apoya a todas/os las/os estudiantes de primer y segundo año de la Universidad de O’Higgins mediante tutorías, talleres, asesorías y distintas atenciones con profesionales del área psicoeducativa (psicólogo, psicopedagoga y fonoaudióloga). Además, a las/os jóvenes habilitadas/os PACE se les asigna un/a tutor/a.
“Estamos muy contentas/os de iniciar un nuevo proceso junto con nuestras/os tutoras/es de las distintas disciplinas (Ciencias, Matemáticas, Lenguaje, etc) que van a estar apoyando en la Unidad de Acompañamiento Estudiantil y que tienen la misión de acompañar a las/os estudiantes durante el año. Vamos a tener distintas instancias para coordinarnos con ellas/os, hacer formación permanente y articulación con las acciones que ellas/os desarrollan”, manifestó Karla Moreno, jefa de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil.
Las/os tutoras/es pares UOH conocieron quiénes serán las/os docentes disciplinares de AES que trabajarán para afrontar las necesidades de nivelación académica. Una de las presentaciones que se realizaron en el auditorio del Campus Rancagua fue por parte de la docente disciplinar del área de Ciencias, Pía Gálvez, quien instó a las/os tutoras/es a estar siempre en búsqueda de nuevas habilidades pedagógicas para poder transmitir el conocimiento de la mejor manera, según las necesidades que tengan los tutoradas/os.
“Lo más importante es que sean las/os guías de las/os compañeras/os de primer y segundo año, que les enseñen las herramientas necesarias para vivir la educación superior de forma exitosa”, complementó la profesional.
Tras la ceremonia, las/os tutoras/es plasmaron qué les inspiraba a acompañar a estudiantes de primer y segundo año. Entre sus opiniones expresaron que ellas/os estaban principalmente para apoyarles en un espacio de confianza, respeto y responsabilidad. Francisca Tello va en último año de la carrera de Derecho y aseguró: “La idea de que ellas/os puedan avanzar y tengan en alguien en quien apoyarse. Es entendible que al iniciar un proceso nuevo se sientan solas/os. En las tutorías pueden ir avanzando de manera más personalizada”.
“Me inspira la posibilidad de acompañar y brindar una orientación a estudiantes nuevas/os en la carrera. A mí me hizo falta ese acompañamiento. Esa posibilidad de cambiar la perspectiva de cambiar la realidad de algún/a estudiante me motiva. Me gusta mucho trabajar con la creatividad. Derecho es algo en lo que no se puede ser muy creativo, pero siempre se pueden hacer cosas distintas”, complementó José Miguel Mardones de tercer año de Derecho.
El acompañamiento y las distintas atenciones de TuPar UOH comenzarán a partir del 24 de marzo, completando este formulario.
Te Recomendamos
PACE UOH recorrió la Región de O’Higgins, conociendo a las comunidades educativas y a las/os estudiantes de los 11 nuevos liceos adscritos al programa
El coordinador en Preparación en Enseñanza Media (PEM), Rubén Olivares, presentó los Términos de Referencia del programa, las acciones a desarrollar durante el año y el/la profesional ejecutor/a que acompañará a cada establecimiento.
Saber másAumento de consumo de drogas en adolescentes chilenas enciende las alarmas: ¿qué está pasando?
Mientras las preferencias por el tabaco y alcohol disminuyen, la marihuana tiende a estabilizarse. Preocupa el aumento del uso de estupefacientes en mujeres en edad escolar, así como el aumento general en drogas más duras. Aun así, no todo está perdido: el informe también plantea datos alentadores.
Saber másUnidad de Acompañamiento Estudiantil reunió a tutoras/es pares para delinear acciones tutoriales y ser capacitadas/os en habilidades
TuPar UOH acompaña a estudiantes de primer y segundo año a través de tutorías, talleres y atenciones psicoeducativas.
Saber másFernanda Kri Amar, Rectora UOH: “Las mujeres debemos seguir avanzando, liderando y ocupando espacios en todos los ámbitos de la sociedad”
- Quien dirige actualmente la Universidad de O’Higgins fue galardonada por el Gobierno Regional en el Marco del Día Internacional de la Mujer, destacando su liderazgo desde la Academia y el aporte que entrega al desarrollo de la región que cobija a la Casa de Estudios estatal.
El Teatro Regional de Rancagua fue el escenario escogido por el Gobierno Regional de O’Higgins, encabezado por Pablo Silva Amaya, para homenajear a 20 mujeres de distintos puntos de la región, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, quienes representan el espíritu, esfuerzo, compromiso y talento de las mujeres en las 33 comunas de O’Higgins.
Una de ellas fue la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, quien -desde la Academia- sigue aportando al crecimiento del territorio regional y el avance de políticas con sentido de género.
“Estoy muy contenta de que, de entre tantas mujeres importantes y destacadas de la región, me hayan escogido para otorgarme este reconocimiento. Agradecida del Gobierno Regional y muy de acuerdo con lo escuchado en esta jornada, sobre la importancia que tienen y deben seguir teniendo nuestras mujeres en el desarrollo de la región, en cada municipio y en cada instancia local y regional”, señaló la autoridad universitaria.
Para la Rectora de la UOH queda mucho por recorrer en este camino de igualdad. “Hemos avanzado mucho en equidad de género, pero todavía nos falta para tener un cambio cultural de verdad. Eso hace que todos los avances que logremos sean un poco vulnerables a un posible retroceso, especialmente cuando existen cambios en políticas y autoridades, como observamos hoy en países vecinos y hacia el norte del continente. Si los cambios no están afirmes, todavía falta mucho que avanzar. Y para eso necesitamos no solo a las mujeres, sino a la sociedad completa, hombres, mujeres, todas las diversidades participando para lograr esta igualdad”.
Sobre el mensaje que deja una fecha conmemorativa como el Día Internacional de la Mujer, asegura que está claro: “Que sigamos luchando, que nos acompañemos, que estemos siempre apoyándonos, porque es un camino que no es fácil; es muy bonito y podemos lograr muchas cosas, pero siempre si trabajamos en conjunto. Lo que estamos haciendo hoy es pavimentar el camino para futuras generaciones y eso no lo podemos dejar de hacer”.
El anfitrión de la jornada, el Gobernador Pablo Silva Amaya, destacó el trabajo de la Rectora Kri Amar, “especialmente por su empuje de mujer, que deja muy alto al género femenino en la dirección de esta joven Universidad, que ha sido muy exitosa”.
También tuvo palabras para los varones: “Un mensaje especialmente a los hombres, debemos dar los espacios correspondientes a las mujeres. En nuestro caso, como gobierno regional, somos paritarios, tenemos una administradora espectacular, una rectora espectacular, una directora del hospital regional excelente, una coronel de Carabineros, hay mucha gente capacitada a la que debemos darle los espacios correspondientes”.
Te Recomendamos
PACE UOH recorrió la Región de O’Higgins, conociendo a las comunidades educativas y a las/os estudiantes de los 11 nuevos liceos adscritos al programa
El coordinador en Preparación en Enseñanza Media (PEM), Rubén Olivares, presentó los Términos de Referencia del programa, las acciones a desarrollar durante el año y el/la profesional ejecutor/a que acompañará a cada establecimiento.
Saber másAumento de consumo de drogas en adolescentes chilenas enciende las alarmas: ¿qué está pasando?
Mientras las preferencias por el tabaco y alcohol disminuyen, la marihuana tiende a estabilizarse. Preocupa el aumento del uso de estupefacientes en mujeres en edad escolar, así como el aumento general en drogas más duras. Aun así, no todo está perdido: el informe también plantea datos alentadores.
Saber másUnidad de Acompañamiento Estudiantil reunió a tutoras/es pares para delinear acciones tutoriales y ser capacitadas/os en habilidades
TuPar UOH acompaña a estudiantes de primer y segundo año a través de tutorías, talleres y atenciones psicoeducativas.
Saber másAcompañándolas/os desde el inicio: UOH realiza Semanas de Transición Académica y Vida Universitaria para sus estudiantes de primer año
- Durante dos semanas, quienes inician su primer semestre en la Universidad de O’Higgins podrán nivelarse académicamente y conocer los apoyos y servicios con los que cuenta la Casa de Estudios.
Con el ingreso a la vida universitaria, las/os estudiantes se enfrentan al inicio de una nueva etapa de sus vidas, la que requerirá esfuerzo, adaptación y -sobre todo-mucha dedicación. Para acompañar a las/os nuevas/os miembros de la comunidad estudiantil en este proceso, facilitando su camino en la Educación Superior, la Vicerrectoría Académica de la Universidad de O’Higgins, a través de su Unidad de Acompañamiento Estudiantil y Dirección de Pregrado, realizan las Semanas de Transición Académica y de Vida Universitaria.
Así, desde el lunes 10 de marzo, las/os estudiantes de primer año podrán nivelarse académicamente, adquiriendo conocimientos y habilidades que les permitirán dar sus primeros pasos en cada carrera de la mejor manera posible. Además, las/os nuevas/os estudiantes se interiorizarán en lo que es la vida universitaria, conociendo su entorno, a docentes y compañeras/os.
El propósito de estas Semanas de Transición Académica y de Vida Universitaria es favorecer el inicio y adaptación en la Educación Superior de las/os estudiantes que ingresan a la UOH, proporcionando herramientas clave para un comienzo exitoso. Para lograr este objetivo desde el área académica, cada Escuela impartirá clases de nivelación de sus asignaturas críticas, aquellas que históricamente han sido reconocidas como las más difíciles de superar por las/os estudiantes de primer año.
Karla Moreno, jefa de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil de la UOH, explica que para este año buscaron “realizar acciones muy articuladas en el proceso de nivelación académica. En un diseño que se inició desde el semestre pasado, en conjunto con las Escuelas, se trabajó buscando identificar aquellas asignaturas críticas, en las cuales el estudiantado de primer año tiene dificultades y que generan altas tasas de reprobación, siendo esto uno de los principales factores que determinan que las/os estudiantes no permanezcan o terminen desertando de la Educación Superior”.
Así, cada Escuela de la UOH definió cuáles son aquellas asignaturas críticas durante el primer año de todas sus carreras, para incorporar en éstas una etapa de acercamiento progresivo hacia sus materias. Estos “módulos 0”, de carácter obligatorio, permitirán que las/os estudiantes tengan clases focalizadas y apoyo de tutorías y ayudantías, otorgándoles más tiempo para dedicarse a estas materias y proporcionándoles herramientas para enfrentar sus próximos semestres académicos con mayor confianza.
Trabajando en equipo para brindar un exitoso comienzo
Ángela Albornoz, encargada de Cursos Transversales de la Escuela de Salud, participó en el trabajo que determinó cuáles serán las acciones de introducción a la vida universitaria para las/os nuevas/os estudiantes. Según comenta, la comunicación fue trascendental al momento de abordar este desafío, todo con el fin de que esto “se materialice en semanas de inducciones que sean un éxito y un apoyo concreto para el inicio del año académico”.
Con respecto a cómo se identificaron las asignaturas críticas, la profesional comenta que los criterios “fueron socializados en el comité constituido por todas las Escuelas, la Dirección de Pregrado y la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, considerando asignaturas críticas del primer semestre de cada plan de estudios de las carreras”. En la Escuela de Salud se contemplaron específicamente aquellos ramos con mayor nivel de reprobación, o bien con la mayor cantidad de solicitudes de apoyo hacia la Unidad de Acompañamiento Estudiantil. Además, se tomó en cuenta la actitud de las/os estudiantes frente a cada asignatura.
Rodrigo Bahamondes, docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3), impartirá el curso de Matemáticas para la carrera de Medicina Veterinaria. “Esta asignatura es crítica ya que, por un lado, sus contenidos son utilizados en diversos ramos de la carrera y, por otro, es necesario asegurar el dominio de ciertos contenidos previos que permitirán abordarlo de mejor forma”, explica.
Según indica el profesional, “hay que considerar que estas semanas son en realidad parte de los cursos críticos y marcan el inicio efectivo del semestre. Con este tiempo extra, es posible reforzar contenidos esenciales”.
Una transición con enfoque integral
Además de brindarles las herramientas académicas para iniciar con éxito el año, es igualmente importante que las/os estudiantes se puedan interiorizar en lo que es la comunidad universitaria, conociendo a las personas, los servicios y apoyos que brinda la Universidad de O’Higgins. En esto, las Semanas de Transición Académica y Vida Universitaria pueden ser instancias clave.
Desde un enfoque integral, la transición debe abarcar adecuadamente todos los ámbitos necesarios para ingresar a la Educación Superior. Por esto, la Dirección de Pregrado ha desarrollado el curso “Introducción a la Vida Universitaria” (IVU), mediante el cual se proporcionan las herramientas que son fundamentales para facilitar la adaptación y participación en la comunidad universitaria.
Karen Mesa, directora de Pregrado UOH, subraya la importancia de esta iniciativa: “Las actividades de las Semanas de Transición Académica y Vida Universitaria facilitarán la integración de las/os estudiantes a la comunidad UOH, permitiéndoles conocer su entorno, a sus docentes y compañeras/os. Además, reforzarán habilidades académicas esenciales, como la gestión del tiempo y estrategias de estudio, las/os introducirá en los servicios de apoyo estudiantil, y promoverá el sentido de pertenencia y motivación, favoreciendo un inicio de año más seguro y acompañado”.
Este 2025, las Semanas de Transición UOH culminarán el viernes 21 de marzo con una actividad especial que se informará durante los próximos días.
Te Recomendamos
PACE UOH recorrió la Región de O’Higgins, conociendo a las comunidades educativas y a las/os estudiantes de los 11 nuevos liceos adscritos al programa
El coordinador en Preparación en Enseñanza Media (PEM), Rubén Olivares, presentó los Términos de Referencia del programa, las acciones a desarrollar durante el año y el/la profesional ejecutor/a que acompañará a cada establecimiento.
Saber másAumento de consumo de drogas en adolescentes chilenas enciende las alarmas: ¿qué está pasando?
Mientras las preferencias por el tabaco y alcohol disminuyen, la marihuana tiende a estabilizarse. Preocupa el aumento del uso de estupefacientes en mujeres en edad escolar, así como el aumento general en drogas más duras. Aun así, no todo está perdido: el informe también plantea datos alentadores.
Saber másUnidad de Acompañamiento Estudiantil reunió a tutoras/es pares para delinear acciones tutoriales y ser capacitadas/os en habilidades
TuPar UOH acompaña a estudiantes de primer y segundo año a través de tutorías, talleres y atenciones psicoeducativas.
Saber másExperto internacional en Educación analizó los desafíos de la equidad educativa para una universidad del futuro
- La actividad contó con la presencia de la Rectora Fernanda Kri Amar y fue impulsada desde la Vicerrectoría Académica, junto a la Unidad de Acompañamiento Estudiantil.
El experto internacional en Educación Superior, Jamil Salmi, visitó la Universidad de O’Higgins (UOH), donde compartió su perspectiva sobre los desafíos que se deben superar para lograr la universidad del futuro, abordando la importancia de la “Inclusión, Equidad y Diversidad”, entendidas como esos factores claves que desatan las trabas financieras, culturales y sociales presentes en las políticas de acceso universitario.
El Doctor en Estudios del Desarrollo, y referente global en políticas educativas, advirtió la imperiosa necesidad de traspasar barreras como el racismo o la discriminación que han impendido la formación universitaria en estudiantes pertenecientes a grupos históricamente desfavorecidos, como los afrodescendientes, migrantes, mujeres, personas de áreas remotas, o aquellas con necesidades especiales.
“Se hace imperativo rescatar, estimular y desarrollar el talento presente en los jóvenes de sectores más vulnerables, muchas veces desperdiciado, gracias a las excluyentes políticas educativas que se han implementado a lo largo de la historia en distintas partes del mundo”, como es el caso de la India, donde el acceso a la educación para las mujeres sigue siendo limitado en comparación con el de los hombres. O bien lo que ocurre con el problema de las castas, que perpetúan la discriminación en ese país, según señaló el experto en su exposición.
Políticas inclusivas y retrocesos mundiales
Afortunadamente para Salmi, existen ejemplos en el contexto internacional donde se han implementado políticas innovadoras para garantizar el acceso de grupos históricamente excluidos, como son los casos de Alemania, Australia y Colombia, destacando a esta última como pionera en la ejecución de lo que se conoce como “Sistema de Crédito Educativo”, permitiendo que más jóvenes de bajos recursos accedan a la universidad. El investigador señaló al respecto, “que Chile, también ha dado pasos importantes en el diseño de políticas inclusivas, como el programa PACE”, y otras vías de acceso que promueve la UOH, por ejemplo, diseñadas para el ingreso especial de estudiantes de primera generación, indicó el analista.
El profesor Emérito de Políticas de Educación Superior en la Universidad Diego Portales recomendó seguir fortaleciendo estas políticas inclusivas en el país, dado los retrocesos que se están presentando a escala global, como la creciente exclusión de mujeres a la Educación Superior en Afganistán, o en la comunidad LGBTIQ+ en Polonia, así como las restricciones educativas impuestas en varios estados de EE.UU., “producto de la polarización política que está afectando seriamente el acceso a la educación”.
Desafíos educativos
El también investigador del Centro de Educación Superior de Boston College de Estados Unidos, subrayó que, para hacer frente a estos desafíos, es “importante impulsar planes de financiamiento público y apoyo a estudiantes con necesidades económicas, con el objeto de promover una cultura educativa que valore la diversidad, con la cual, no solo se ampliaría el acceso y permanencia en las universidades de Chile, sino que se crearía un entorno cada vez más inclusivo para estudiantes provenientes de grupos marginados”.
Instó, entonces, a los académicos, autoridades y gobiernos a trabajar de manera conjunta para construir un sistema educativo que brinde oportunidades para todos, sin importar su origen o condición social, con el fin de asegurar “el éxito de sus estudiantes, entendiendo que las universidades debe ser espacios provistos de herramientas para que todos los jóvenes tengan la oportunidad de alcanzar sus sueños”.
Por su parte, la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, valoró el valioso aporte del profesor marroquí, Jamil Salmi, y de su reflexiva exposición dirigida a los equipos de trabajo de la Vicerrectoría Académica y de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, siendo esto un momento especial para la UOH; donde los estudiantes de la Región se encuentran en plena Feria del Postulante, mecanismo mediante el cual, se pueden informar acerca de las distintas vías de ingreso diseñadas por la Dirección de Admisión y Acceso Efectivo, así como de las políticas de inclusión y de equidad de género que contempla esta casa de estudio.
Para Karla Moreno, jefa de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, la responsabilidad de toda la institución es ser equitativas, no solo de los equipos que lideran los procesos al interior de la Universidad.
Te Recomendamos
PACE UOH recorrió la Región de O’Higgins, conociendo a las comunidades educativas y a las/os estudiantes de los 11 nuevos liceos adscritos al programa
El coordinador en Preparación en Enseñanza Media (PEM), Rubén Olivares, presentó los Términos de Referencia del programa, las acciones a desarrollar durante el año y el/la profesional ejecutor/a que acompañará a cada establecimiento.
Saber másAumento de consumo de drogas en adolescentes chilenas enciende las alarmas: ¿qué está pasando?
Mientras las preferencias por el tabaco y alcohol disminuyen, la marihuana tiende a estabilizarse. Preocupa el aumento del uso de estupefacientes en mujeres en edad escolar, así como el aumento general en drogas más duras. Aun así, no todo está perdido: el informe también plantea datos alentadores.
Saber másUnidad de Acompañamiento Estudiantil reunió a tutoras/es pares para delinear acciones tutoriales y ser capacitadas/os en habilidades
TuPar UOH acompaña a estudiantes de primer y segundo año a través de tutorías, talleres y atenciones psicoeducativas.
Saber másIdeas transformadoras: TuPar UOH participó del X Encuentro Nacional de Tutores y Tutoras pares en la Universidad del Bío-Bío
- Siete estudiantes de la Universidad de O’Higgins y que cumplen el rol de tutores/as pares dentro del Programa PACE UOH expusieron y presentaron posters durante dos días en Concepción.
El intercambio de ideas como enriquecimiento de la labor de los/as tutores/as pares de TuPar UOH fue uno de los objetivos de participar en el X Encuentro Nacional de Tutores/as pares de la Universidad del Bío-Bío. Durante dos días, siete estudiantes escucharon, presentaron y expusieron sus iniciativas de Acompañamiento en la Educación Superior (AES) junto al menos 17 instituciones de educación superior del país.
“El lema que se pretendió establecer es 10 años acompañando al futuro. Me pareció increíble la participación de la Universidad de O’Higgins. Primero, porque enviaron talleres y ponencias para presentar sus experiencias a otros/as compañeros/as tutores/as. Y también, la proactividad que demostraron para participar activamente y de manera colaborativa en las actividades que se plantearon durante el encuentro”, detalló el encargado de carrera del Programa Tutores de la Universidad del Bío-Bío, Diego Navarrete.
Las líneas que se trabajaron este 2024 fueron: Estrategias para un aprendizaje significativo, Transición y adaptación a la vida universitaria, Uso de Tecnologías Educativas en la implementación de tutorías y vocación y proyecto de vida. Los/as estudiantes UOH participaron de ponencias, entre ellas: “Cercanía: el ingrediente secreto para una tutoría exitosa”, por Dylan Borje de Psicología, “La urgencia del aprendizaje significativo: Descubriendo herramientas para lograr enseñanzas trascendentales”, por Yesenia González y Luis Bustamante, estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.
“Me quedo con una súper buena sensación, dado que pudimos implementar mis conocimientos desde hace seis años como tutora y compartirlos con otros tutores/as de la zona y de Chile. Pude exponer mi trabajo titulado: ‘La significancia de la significancia’. Aprendí muchas cosas en las distintas ponencias y talleres, yo creo que unos test que vimos de los tipos de aprendizaje para que los/as tutorados/as puedan descubrir cómo aprender y comentar el aprendizaje autónomo de ellos”, manifestó la estudiante de Medicina, Camila Pino.
Para desempeñarse como tutor/a par se debe tener vocación y ganas de retribuir a quienes ingresan a la universidad. Michelle Albornoz, estudiante de Pedagogía en Matemática asegura que su motivación principal es poder ayudar a otros/as y cumplir con su vocación de docente. “El objetivo que yo tengo como tutora par es poder ayudar a los/as estudiantes a comprender nuevos contenidos, a ayudar a su transición a la educación superior y poder orientarlos mediante todo el equipo de tutor par”, comentó la estudiante.
“Pensaba que podía reafirmar compartir mis experiencias y desafíos con otros/as tutores/as porque participé en el encuentro del año pasado de Nacional de Tutores en Iquique, por lo tanto ya sabía un poco de las dinámicas que podíamos vivir en este encuentro. Pero, la verdad se han dado estrategias nuevas que podemos llevar e implementar con nuestros/as tutorado/as, dado que tenemos nosotros/as también diversas ciertas realidades dentro de la universidad. Además, tuve la oportunidad de presentar mi trabajo: ‘Fortaleciendo los vínculos entre los/as estudiantes mediante el conocimiento mutuo y la empatía’”, agregó la estudiante de Pedagogía en Matemática UOH.
Desde la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, la encargada de coordinación de tutores/as pares, Tracy Román, valoró el desempeño de los/as tutores/as en el X Encuentro Nacional. “Nuestros/as tutores/as se han sentido protagonistas de esta instancia. Se llevan herramientas valiosas e inspiradoras, que esperamos que lleguen a cada uno del equipo de tutores/as para poder multiplicar el aprendizaje que ellos han tenido en este décimo encuentro de tutores”, sostuvo.
Las actividades del X Encuentro Nacional de Tutores/as estuvieron alineadas con las líneas temáticas de “Estrategias para un Aprendizaje Significativo” y “Transición y Adaptación a la Vida Universitaria”. El aprendizaje que traen los/as tutores/as pares de la Universidad de O’Higgins lo compartirán con el equipo de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil con el fin de fortalecer el acompañamiento académico y psicoeducativo, en los primeros dos años de carrera de la UOH.
Te Recomendamos
PACE UOH recorrió la Región de O’Higgins, conociendo a las comunidades educativas y a las/os estudiantes de los 11 nuevos liceos adscritos al programa
El coordinador en Preparación en Enseñanza Media (PEM), Rubén Olivares, presentó los Términos de Referencia del programa, las acciones a desarrollar durante el año y el/la profesional ejecutor/a que acompañará a cada establecimiento.
Saber másAumento de consumo de drogas en adolescentes chilenas enciende las alarmas: ¿qué está pasando?
Mientras las preferencias por el tabaco y alcohol disminuyen, la marihuana tiende a estabilizarse. Preocupa el aumento del uso de estupefacientes en mujeres en edad escolar, así como el aumento general en drogas más duras. Aun así, no todo está perdido: el informe también plantea datos alentadores.
Saber másUnidad de Acompañamiento Estudiantil reunió a tutoras/es pares para delinear acciones tutoriales y ser capacitadas/os en habilidades
TuPar UOH acompaña a estudiantes de primer y segundo año a través de tutorías, talleres y atenciones psicoeducativas.
Saber másJefa de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil UOH expuso en el “I Simposio de Investigación y Experiencias sobre Bienestar Estudiantil” de Honduras
- Karla Moreno presentó un trabajo titulado: “Desafíos para la Permanencia e Inclusión Estudiantil en Educación Superior, una mirada desde Chile”.
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras, a través de su Vicerrectoría de Orientación y Asuntos Estudiantiles, realizó diversas iniciativas y experiencias latinoamericanas sobre el acompañamiento a estudiantes en la Educación Superior. En ese contexto, fue cómo llegaron hasta la experiencia de la Universidad de O’Higgins a través de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, dirigida por Karla Moreno.
En el encuentro la jefa de la Unidad de Acompañamiento, fue una de las conferencistas en el “I Simposio de Investigación y Experiencias sobre Bienestar Estudiantil: Hacia un abordaje integral más humano e incluyente desde el estudiantado universitario”, una instancia organizada por la Unidad de Planificación y Gestión de Programas y Proyectos de la Vicerrectoría de Orientación y Asuntos Estudiantiles.
Karla Moreno dio a conocer el trabajo a través de una exposición titulada: “Desafíos para la Permanencia e Inclusión Estudiantil en Educación Superior, una mirada desde Chile”, de manera online. “Significó una gran experiencia poder contar lo qué estamos desarrollando en la Universidad de O’Higgins desde la Unidad. Compartimos nuestros principales desafíos, experiencias, puntos de mejora”, expresó.
“Todo lo anterior nos permite mostrar las diversas acciones que desarrollamos para un estudiantado diverso con una mirada desde la interseccional, la equidad, la inclusión, tanto del acceso como de la permanencia en la educación superior y cómo lo hemos llevado desde el trabajo realizado en Chile, así como también desde el PACE UOH en Preparación en Enseñanza Media (PEM), la experiencia de Acompañamiento en la Educación Superior (AES) y la experiencia que se ha ido construyendo en estos años en la UOH”, añadió Moreno.
La Unidad de Acompañamiento Estudiantil se creó este 2024 y depende de la Vicerrectoría Académica. Es la responsable de implementar la estrategia de acompañamiento académico durante los dos primeros años de carrera en la Universidad de O’Higgins, desde la perspectiva de la equidad y la inclusión de las trayectorias educativas de las/os estudiantes para favorecer la permanencia y titulación.
Te Recomendamos
PACE UOH recorrió la Región de O’Higgins, conociendo a las comunidades educativas y a las/os estudiantes de los 11 nuevos liceos adscritos al programa
El coordinador en Preparación en Enseñanza Media (PEM), Rubén Olivares, presentó los Términos de Referencia del programa, las acciones a desarrollar durante el año y el/la profesional ejecutor/a que acompañará a cada establecimiento.
Saber másAumento de consumo de drogas en adolescentes chilenas enciende las alarmas: ¿qué está pasando?
Mientras las preferencias por el tabaco y alcohol disminuyen, la marihuana tiende a estabilizarse. Preocupa el aumento del uso de estupefacientes en mujeres en edad escolar, así como el aumento general en drogas más duras. Aun así, no todo está perdido: el informe también plantea datos alentadores.
Saber másUnidad de Acompañamiento Estudiantil reunió a tutoras/es pares para delinear acciones tutoriales y ser capacitadas/os en habilidades
TuPar UOH acompaña a estudiantes de primer y segundo año a través de tutorías, talleres y atenciones psicoeducativas.
Saber másMás y mejores profesoras y profesores para Chile
- Carta abierta de Rectores y Rectoras de universidades chilenas.
Diversa evidencia, tanto nacional como internacional, demuestra sistemáticamente que el rol del docente y el trabajo profesional de las y los educadores resulta fundamental para el aprendizaje y la formación de las y los estudiantes. No existe un elemento más importante que la labor pedagógica.
Por lo tanto, la formación inicial docente adquiere una particular relevancia. En este sentido, a nivel institucional, valoramos que las carreras de Pedagogía, conjuntamente con las de Médico Cirujano y Cirujano Dentista, deban someterse obligatoriamente a procesos de acreditación, en tanto dispositivo que genera deliberaciones técnicas en relación con los programas de formación que se disponen en esas carreras. Asimismo, existe un conjunto de medidas complementarias, como la aplicación de pruebas diagnósticas obligatorias, que han ido fortaleciendo el desarrollo institucional de manera promisoria y cuyo impacto deberá ser evaluado en el mediano plazo.
Si bien, la política pública en nuestro país ha definido distintas exigencias para que las y los jóvenes accedan a cursar estudios en Pedagogía en Instituciones de Educación Superior, y que dichas medidas han sido acompañadas de otras orientadas a fomentar que los jóvenes estudien pedagogía (por ejemplo, la Beca Vocación de Profesor), según datos disponibles en el SIES, la tendencia de la matrícula total en el área de educación ha sufrido un descenso sostenido en los últimos 10 años en los programas de pregrado, regulares, de 8 semestres o más.
Por otro lado, el nuevo plan Nacional Docente impulsado por el MINEDUC presenta algunos elementos relevantes respecto del ingreso y la mantención de las personas en la profesión docente. Sin embargo, este debiera ajustarse a las nuevas evidencias que se tienen en relación con la baja de las matrículas en pedagogías y el abandono temprano de la carrera docente. No cabe duda que quedan muchos desafíos pendientes y materias sin abordar, para lo cual nos ponemos en disposición de colaborar como ha sido cada vez que el MINEDUC nos convoca a trabajar.
En este contexto, nuestra posición como autoridades educativas es que el aumento de requisitos relacionados con el acceso a la educación superior en el ámbito de las pedagogías es desacertado para la atracción a la formación inicial docente y provocará la disminución de los matriculados a pesar de que las personas puedan seguir interesadas en ser profesores, profesoras, impactando negativamente en las necesidades del sistema educacional en su conjunto. Al mismo tiempo, consideramos cardinal profundizar en las vías de ingreso alternativas, validando el concepto de selectividad e incorporando otros elementos o evidencias que demuestran que la vocación y el interés por estudiar Pedagogía son criterios importantes a la hora de distinguir perfiles de los docentes idóneos.
Tenemos la convicción de que el derrotero institucional ha demostrado ser la vía correcta para desarrollar y fortalecer la formación inicial docente. Por consiguiente, las y los firmantes de esta carta estamos convencidos de que el mejoramiento de la formación de futuros docentes, a partir de lo ya instituido, son mecanismos pertinentes para desarrollar y fortalecer una formación inicial docente de calidad y acorde a las exigencias de nuestra sociedad.
Firman:
- Elisa Araya, Rectora Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
- Forlín Aguilera, Rector Universidad de Atacama
- Marco Cikutovic, Rector Universidad de Antofagasta
- Osvaldo Corrales, Rector Universidad de Valparaíso
- Rosa Devés, Rectora Universidad de Chile
- Cristián Del Campo, Rector Universidad Alberto Hurtado
- Marisol Durán, Rectora Universidad Tecnológica Metropolitana
- Eva Flandes, Rectora Universidad SEK
- Oscar Garrido, Rector Universidad de Los Lagos
- Carlos González, Rector Universidad de Playa Ancha
- José Antonio Guzmán, Rector de la Universidad de Los Andes
- Eduardo Hebel, Rector Universidad de La Frontera
- Galvarino Jofré, Rector Universidad Católica Silva Henríquez
- Fernanda Kri, Rectora Universidad Estatal de O’Higgins
- Hugo Lavados, Rector Universidad San Sebastián
- José Maripani, Rector Universidad de Magallanes
- Alberto Martínez, Rector Universidad Arturo Prat
- Cristián Mellado, Rector Universidad Católica de la Santísima Concepción
- Cristian Nazer, Rector Universidad Finis Terrae
- Claudia Peirano, Rectora Universidad Santo Tomás
- Álvaro Ramis, Rector Universidad Academia Humanismo Cristiano
- Teodoro Ribera, Rector Universidad Autónoma de Chile
- Luperfina Rojas, Rectora Universidad de La Serena
- Emilio Rodríguez, Rector Universidad de Tarapacá
- Pilar Romaguera, Rectora Universidad de las Américas
- Rafael Rosell, Rector Universidad del Alba
- Claudio Ruff, Rector Universidad Bernardo O’Higgins
- Carlos Torres, Rector Universidad de Talca
- Benito Umaña, Rector Universidad del Bío-Bío
- Rodrigo Vidal, Rector Universidad de Santiago
Te Recomendamos
PACE UOH recorrió la Región de O’Higgins, conociendo a las comunidades educativas y a las/os estudiantes de los 11 nuevos liceos adscritos al programa
El coordinador en Preparación en Enseñanza Media (PEM), Rubén Olivares, presentó los Términos de Referencia del programa, las acciones a desarrollar durante el año y el/la profesional ejecutor/a que acompañará a cada establecimiento.
Saber másAumento de consumo de drogas en adolescentes chilenas enciende las alarmas: ¿qué está pasando?
Mientras las preferencias por el tabaco y alcohol disminuyen, la marihuana tiende a estabilizarse. Preocupa el aumento del uso de estupefacientes en mujeres en edad escolar, así como el aumento general en drogas más duras. Aun así, no todo está perdido: el informe también plantea datos alentadores.
Saber másUnidad de Acompañamiento Estudiantil reunió a tutoras/es pares para delinear acciones tutoriales y ser capacitadas/os en habilidades
TuPar UOH acompaña a estudiantes de primer y segundo año a través de tutorías, talleres y atenciones psicoeducativas.
Saber más“Lo hago desde la empatía”: Unidad de Acompañamiento Estudiantil reconoce valores y aptitudes de sus tutores/as pares
- Cinco estudiantes fueron reconocidos en sus distintas áreas del conocimiento. “Me gusta enseñarles –estudiantes de primer y segundo año de la UOH- cómo a mi me hubiese gustado aprender”, destacó Amparo Sotomayor, tutora reconocida de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) y estudiante de Medicina Veterinaria.
Realizar una labor con convicción y compromiso es la labor de los/as tutores/as. Pero, si esa valoración proviene desde otros/as, en este caso de docentes disciplinares de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, puede resultar aún más significativo. Cinco tutores/as pares fueron premiados/as este viernes en el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins. Para Karla Moreno, jefa la unidad se trató de una excelente jornada de cierre y una bienvenida al segundo semestre.
“El acompañamiento que hacen nuestros/as tutores/as es un proceso que nos permite apoyamos de mejor manera. Acompañarlos/as en ese tránsito entre la educación media y la educación superior. Lo hacemos de una manera más fluida para apoyar su permanencia y su titulación oportuna. ¡Estamos muy contentos con esta instancia de reconocimiento”, expresó Moreno.
Durante esta jornada, los/as cerca de 70 asistentes pudieron interactuar a través de distintas dinámicas organizadas por la psicóloga y coordinadora de tutores/as, Tracy Román. Por ejemplo, desarrollaron una actvidad llamada: “Desenredando Habilidades”, con el fin de desarrollar y fortalecer actividades clave como la comunicación efectiva.
Por otro lado, se presentaron a todos/as los/as docentes disciplinares y se reflexionó en cómo los/as tutores/as pueden mejorar su preparación y adoptar nuevas metodologías de acompañamiento. Finalmente, se llegó al momento especial: los reconocimientos a tutores/as destacados/as, entregando los motivos del premio. Entre ellos: Paolo Vergaa y Pía Traverso (Medicina), Dylan Borje (Psicología), Amparo Sotomayor (Medicina Veterinaria), Cristopher Acevedo (Ingeniería Civil Industrial) y Jairo Millapan (Ingeniería Civil Eléctrica).
Reconocimientos que fueron entregados por el Vicerrector Académico de la Universidad de O’Higgins, Carlos Pérez Wilson, quien además, valoró el trabajo que ha realizado la Unidad de Acompañamiento Estudiantil en la continua búsqueda de estrategias para fortalecer la permanencia y titulación efectiva.
Una de las tutoras premiadas durante la jornada fue Amparo Sotomayor, quien afirmó hacer las tutorías desde la empatía hacia el estudiante de primer y segundo año. “Para que conozca cómo es la Universidad, para que se familiarice, para que se siente como más en casa con las materias y profesores/as. De esa manera, enseñarles cómo a mí me hubiese gustado aprender, pero siempre desde la empatía. Eso me ha ayudado a conectar mejor con los/as chicos/as, porque se sienten como más en casa, por el cariño que me entregan me hace sentir que se sienten bien acompañados/as”, expresó la estudiante de Medicina Veterinaria.
La Unidad de Acompañamiento Estudiantil, a partir del segundo semestre 2024, estará realizando diversas acciones (tutorías, asesorías y talleres académico principalmente en las asignaturas de matemáticas, química, biología, física, entre otras). Así, como las atenciones socioeducativas en las nuevas oficinas ubicadas en el segundo piso del edificio A del Campus Rancagua. En Colchagua, en tanto, los/as profesionales están junto a los/as profesionales ejecutores/as y de coordinación del Programa PACE UOH en la sala A201. Todos/as los/as estudiantes de primer y segundo año que requieran apoyo académico y psicoeducativo pueden participar de TuPar UOH.
Te Recomendamos
PACE UOH recorrió la Región de O’Higgins, conociendo a las comunidades educativas y a las/os estudiantes de los 11 nuevos liceos adscritos al programa
El coordinador en Preparación en Enseñanza Media (PEM), Rubén Olivares, presentó los Términos de Referencia del programa, las acciones a desarrollar durante el año y el/la profesional ejecutor/a que acompañará a cada establecimiento.
Saber másAumento de consumo de drogas en adolescentes chilenas enciende las alarmas: ¿qué está pasando?
Mientras las preferencias por el tabaco y alcohol disminuyen, la marihuana tiende a estabilizarse. Preocupa el aumento del uso de estupefacientes en mujeres en edad escolar, así como el aumento general en drogas más duras. Aun así, no todo está perdido: el informe también plantea datos alentadores.
Saber másUnidad de Acompañamiento Estudiantil reunió a tutoras/es pares para delinear acciones tutoriales y ser capacitadas/os en habilidades
TuPar UOH acompaña a estudiantes de primer y segundo año a través de tutorías, talleres y atenciones psicoeducativas.
Saber másJefa de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil expuso sobre la experiencia PACE UOH en Cornell University de Estados Unidos
- Karla Moreno presentó su trabajo “Challenges of socioeconomic inequalities of inclusion in Higher Education from the perspective of intersectionality”. Además, estableció vínculos de colaboración con Amy Godert, su símil del Learning Strategies Center, y con Florencia Ardon, encargada de estudiantes neurodivergentes.
La jefa de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, Karla Moreno, viajó hasta Cornell University, en Ithaca (Nueva York), Estados Unidos, para presentar el trabajo: “Challenges of socioeconomic inequalities of inclusion in Higher Education from the perspective of intersectionality” en el XVII World Congress of Comparative Education Societies, organizado por el Consejo Mundial de Sociedades de Educación Comparada (WCCES).
Además, tuvo la oportunidad de presentar a distintas instancias relacionadas con el acompañamiento estudiantil, la experiencia del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) como modelo de inclusión en la Educación Superior en Chile, y particularmente, del sello del PACE UOH por su pertinencia local en todo el territorio de la Región de O’Higgins.
“Junto a Amy Godert, del Learning Strategies Center, compartimos experiencias y conocí los diversos acompañamientos que realizan en Cornell University. También, conversé con Florencia Ardon, encargada de estudiantes neurodivergentes. Me llamó mucho la atención algunos espacios creados especialmente para ellos y ellas. Por ejemplo, visité un lugar que se llama Center for Student Equity, Empowerment and Belonging, donde hay una zona segura en la que pueden sentirse cómodos/as en caso de enfrentar alguna crisis. Se trata de espacios que podrían ser replicables y que son, por cierto, muy necesarios en nuestra UOH”, detalló la jefa de la Unidad de Acompañamiento, Karla Moreno.
En su presentación al Congreso, la autoridad universitaria expuso su trabajo: “Challenges of socioeconomic inequalities of inclusion in Higher Education from the perspective of intersectionality”, el cual tuvo como objetivo principal el situar el impacto del programa PACE en Chile y en particular desde la Región de O’Higgins, presentando una caracterización detallada del estudiantado involucrado y mostró los logros alcanzados a través de diversas estrategias de acompañamiento estudiantil, analizadas desde una perspectiva interseccional. Estas estrategias consideraron la diversidad del estudiantado, incluyendo estudiantes de zonas rurales, estudiantes migrantes, estudiantes de primera generación, entre otros.
Para Karla Moreno, uno de los mayores desafíos que se vislumbran en la UOH tras su paso por diferentes unidades académicas involucradas con la inclusión y el acompañamiento estudiantil de la Universidad de Cornell, es el poder relevar y sensibilizar respecto de la importancia de acompañar de manera integral a los/as estudiantes, reconociendo sus diferencias y apoyándolos/as en su transición desde la educación media hacia la educación superior, donde la evidencia indica que los soportes académicos y socioeducativos son fundamentales para el desarrollo de sus proyectos de vida en la universidad.
“Luego de haber tenido la oportunidad de conocer estos centros especializados para atender a los/as estudiantes de comunidades latinas, asiáticas, afrodescendientes, neurodivergentes, y de estudiantes de primera generación de una universidad del prestigio de la Universidad de Cornell, uno puede tomar conciencia de que los logros alcanzados mediante iniciativas de acompañamiento justifican con creces todo el esfuerzo y la energía involucradas en su implementación, y además, nos permite tomar conciencia que, aun cuando estemos lejos de ese estándar, vamos por el camino correcto. La Universidad de Cornell ha mostrado una muy buena disposición a colaborar en estos temas con nosotros”, puntualizó la jefa de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil de la UOH.

Te Recomendamos
PACE UOH recorrió la Región de O’Higgins, conociendo a las comunidades educativas y a las/os estudiantes de los 11 nuevos liceos adscritos al programa
El coordinador en Preparación en Enseñanza Media (PEM), Rubén Olivares, presentó los Términos de Referencia del programa, las acciones a desarrollar durante el año y el/la profesional ejecutor/a que acompañará a cada establecimiento.
Saber másAumento de consumo de drogas en adolescentes chilenas enciende las alarmas: ¿qué está pasando?
Mientras las preferencias por el tabaco y alcohol disminuyen, la marihuana tiende a estabilizarse. Preocupa el aumento del uso de estupefacientes en mujeres en edad escolar, así como el aumento general en drogas más duras. Aun así, no todo está perdido: el informe también plantea datos alentadores.
Saber másUnidad de Acompañamiento Estudiantil reunió a tutoras/es pares para delinear acciones tutoriales y ser capacitadas/os en habilidades
TuPar UOH acompaña a estudiantes de primer y segundo año a través de tutorías, talleres y atenciones psicoeducativas.
Saber más