● Mar 02 de Septiembre 2025

UOH lidera con la mejor retención de estudiantes entre las universidades pertenecientes al CUECH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

· Un 88,4% de los jóvenes se mantiene en la Universidad de O’Higgins según las cifras del Informe de retención de 1er año de pregrado cohortes 2020 – 2024, elaborado por el Equipo Servicio de Información en Educación Superior (SIES).

 

Ingresar a la educación terciaria es un gran paso, sin embargo, mantenerse es otro gran desafío. De acuerdo con el último Informe de Retención de 1er Año de Pregrado Cohortes 2020 – 2024, las/as estudiantes que escogen a la Universidad de O’Higgins como su institución de Educación Superior, se mantienen en ella con un porcentaje de 88,4%, seguida oor la Universidad de Chile con un 88,1%. Cifras que la ubican en el primer lugar de las universidades que pertenecen al Consorcio de Universidades Públicas (CUECH).

En la UOH es la Unidad de Acompañamiento Estudiantil (UAE) la responsable de implementar la estrategia de acompañamiento académico y psicoeducativo durante los dos primeros años de carrera. Lo anterior, desde la perspectiva de la equidad y la inclusión de las trayectorias educativas de las/os estudiantes para favorecer la permanencia y titulación.

“Los resultados del último informe del SIES reflejan el compromiso y esfuerzo que hemos desarrollado como institución para favorecer la permanencia de nuestras/os estudiantes en los primeros años. Este logro cobra aún más relevancia considerando la diversidad de nuestra comunidad estudiantil. Como UAE, nos enorgullece que la Universidad de O’Higgins sea la primera universidad pública, fuera de Santiago, en consolidar estrategias efectivas de permanencia”, destacó la jefa de la Unidad Estudiantil, Karla Moreno.

Según el SIES, la Retención de 1er año corresponde al porcentaje de estudiantes que, después de ingresar por primera vez a una carrera o programa en una institución de Educación Superior, continúan matriculados en la misma institución al segundo año, en relación con el total de quienes ingresaron ese primer año.

Para el estudiante de Ingeniería Civil en Computación, Tomás Celis, la UAE marcó su trayectoria educativa. “El acompañamiento me ha permitido sentirme más apoyado en mi vida académica, fue una gran ayuda a mi proceso de incorporación a la Enseñanza Superior y me facilitó entender conceptos complicados, además de aprender estudiando en conjunto con mis compañeras/os. Gracias al acompañamiento logré mejorar mi rendimiento académico y obtener mejores notas en ramos que se me hacían bastante difíciles”, valoró.

Adicionalmente a las tutorías, se han diversificado los acompañamientos a través de asesorías académicas y talleres preparatorios de prueba. “Para nosotras/os siempre es primordial trabajar para nuestras/os estudiantes y ver cómo podemos ayudarles a pasar sus ramos. Aparte de las ayudantías internas que tenemos en la Escuela, creo que es importante tener este tipo de apoyo adicional para que les vaya bien en sus primeros dos años de carrera”, destacó la directora de la Escuela de Educación, Anna Ivanova, tras una serie de encuentros por escuela junto a la UAE.

Respecto a la comparación con 10 universidades del Consejo de Rectores (CRUCH), la Universidad de O’Higgins se ubica en el cuarto lugar, antecedida por: la Universidad de Los Andes, Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Diego Portales.

En 2025, el 77,3% de las/os estudiantes que ingresaron a pregrado en 2024 siguieron estudiando en segundo año. Esto significa un aumento de 0,8 puntos respecto a la generación anterior y es la cifra más alta desde que existe el Servicio de Información de Educación Superior (2007).

Asimismo, este estudio revela que las universidades presentan mejores tasas de retención de 1er año que los Institutos Profesionales (IP) y los Centros de Formación Técnica (CFT). En el caso de las universidades, el 84% de las/os estudiantes que ingresaron en 2024 siguieron al segundo año, lo que representa un aumento de 1,3 puntos porcentuales respecto a la generación anterior.

El desafío como institución es avanzar en un sistema de seguimiento y monitoreo temprano a los/as estudiantes que ingresan a primer año, que permita a las distintas unidades y Escuelas de Pregrado reforzar o detectar las dificultades académicas y psicoeducativas.

Te Recomendamos

Martes 2, Septiembre

Pinceladas de inclusión: colores que construyen comunidad

A través del arte, la Dirección de Asuntos Estudiantiles busca visibilizar la diversidad, celebrar el orgullo de ser autista e impulsar la integración en todos los ámbitos de la vida universitaria.

Saber más
Martes 2, Septiembre

UOH lidera con la mejor retención de estudiantes entre las universidades pertenecientes al CUECH

Un 88,4% de los jóvenes se mantiene en la Universidad de O’Higgins según las cifras del Informe de retención de 1er año de pregrado cohortes 2020 – 2024, elaborado por el Equipo Servicio de Información en Educación Superior (SIES).

Saber más
Jueves 28, Agosto

Con éxito finaliza el Programa de Formación de Líderes Ambientales Comunitarios

La iniciativa -pionera a nivel nacional- permitió capacitar a más de 30 personas de diversas comunas en liderazgo ambiental y gestión territorial.

Saber más
● Mar 19 de Agosto 2025

Unidad de Acompañamiento Estudiantil UOH rinde balance con más de 5 mil atenciones en un semestre

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Durante estas reuniones con las cinco Escuelas de Pregrado UOH se generó un espacio de diálogo en el que se presentaron los avances, desafíos y resultados con las/os estudiantes de primer y segundo año.

 

5.335 atenciones realizaron las/os profesionales de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil (UAE) durante el primer semestre. De ellas, 4.607 corresponden a apoyos en el área académica, mientras 728 a psicoeducativas. Estos resultados fueron presentados por la jefa de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, Karla Moreno, y la coordinadora AES, Paulina Valenzuela, durante encuentros con las cinco Escuelas de Pregrado de la Universidad de O’Higgins.

La Unidad de Acompañamiento Estudiantil (UAE) depende de la Vicerrectoría Académica y es la responsable de implementar la estrategia de acompañamiento académico (tutorías, asesorías y talleres preparatorios de prueba) y psicoeducativo (atención con psicólogo, psicopedagoga, fonoaudióloga y profesora de Educación Diferencial) dirigida a las y los estudiantes durante sus dos primeros años de carrera en la Universidad de O’Higgins.

“Para nosotras/os es un hito compartir en un diálogo de reflexión junto a las Escuelas de Pregrado UOH, en el que dimos cuenta de las acciones que hemos desarrollado durante este primer semestre en la UAE. Más de 5.000 atenciones se ven reflejadas en el acompañamiento académico y psicoeducativo que hacemos permanentemente a todas/os las/os estudiantes de primer y segundo año que lo requieren en la UOH”, explicó la jefa de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, Karla Moreno.

Estos encuentros iniciaron con la Escuela de Ingeniería en los que se invitó al director, subdirectora y académicas/os para compartir las principales acciones de la UAE, sus resultados, resultados por escuela y se abrió un espacio para reflexiones y mejoras. Posteriormente, durante la semana fue el turno de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3), Escuela de Salud, Escuela de Educación y Escuela de Ciencias Sociales.

Uno de los acuerdos más relevantes que existieron en reunión con la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) fueron los horarios de acompañamientos para las/os estudiantes, los talleres, las tutorías y todos los momentos en que se puede privilegiar a las/os jóvenes, tanto en su aprendizaje, académico como psicoeducativo.

“En ECA3 han tomado muy responsablemente el trabajo de acompañamiento que realiza la UAE a las/os estudiantes que ingresan a primer año y se mantienen en segundo año de Educación Superior. Estamos muy contentas/os por esta instancia de colaboración que tenemos con la Escuela y esperamos que podamos seguir trabajando así, para que en lo que resta de este año y el próximo, tengamos el éxito esperado, siempre en beneficio de nuestros estudiantes”, destacó la coordinadora ejecutiva de PACE UOH, Patricia Madariaga.

Para la directora de ECA3, Giovanna Amaya, el trabajo que hace la UAE es sumamente necesario e importante. “Sobre todo para aquellas/os estudiantes que están recién insertándose en la vida universitaria y que requieren de reforzamientos en aquellas ciencias o materias que son un poco más difíciles en sus primeros semestres. Agradecemos todo el trabajo que hacen con nuestras/os estudiantes, sus tutorías, asesorías y talleres que puedan ir acompañando a las/os estudiantes en los procesos de adaptación y adecuación, de cómo estudiar en la vida universitaria. La inserción universitaria es tan necesaria sobre todo en los primeros meses de su carrera”, expresó.

La Unidad de Acompañamiento Estudiantil retoma sus apoyos, para todas/os las/os estudiantes de primer y segundo año de la UOH que lo requieran durante las próximas semanas y se estará comunicando a través de sus canales oficiales.

Te Recomendamos

Martes 2, Septiembre

Pinceladas de inclusión: colores que construyen comunidad

A través del arte, la Dirección de Asuntos Estudiantiles busca visibilizar la diversidad, celebrar el orgullo de ser autista e impulsar la integración en todos los ámbitos de la vida universitaria.

Saber más
Martes 2, Septiembre

UOH lidera con la mejor retención de estudiantes entre las universidades pertenecientes al CUECH

Un 88,4% de los jóvenes se mantiene en la Universidad de O’Higgins según las cifras del Informe de retención de 1er año de pregrado cohortes 2020 – 2024, elaborado por el Equipo Servicio de Información en Educación Superior (SIES).

Saber más
Jueves 28, Agosto

Con éxito finaliza el Programa de Formación de Líderes Ambientales Comunitarios

La iniciativa -pionera a nivel nacional- permitió capacitar a más de 30 personas de diversas comunas en liderazgo ambiental y gestión territorial.

Saber más
● Mié 13 de Agosto 2025

UAE participa del V Encuentro Nacional de Profesionales de Programas de Tutorías Pares organizado por el PACE de la Universidad de Playa Ancha

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Durante dos jornadas se abordaron los modelos de tutoría par en las Instituciones de Educación Superior (IES) de la Red, junto con sus vivencias, aprendizajes y desafíos.

 

Tres integrantes de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil (UAE) de la Universidad de O’Higgins, compartieron experiencias, conocieron otras realidades y vislumbraron nuevos desafíos en el Quinto Encuentro Nacional de Profesionales de programas de tutoría pares en la Universidad de Playa Ancha. A estas dos jornadas asistieron la coordinadora de Acompañamiento en Educación Superior (AES), Paulina Valenzuela; la encargada de tutoras/es Tracy Román y el docente disciplinar del área de Física, Ariel Flores.

La actividad se realizó en la ciudad de Valparaíso, en medio de un sistema frontal, que obligó a reprogramar algunas de las actividades organizadas. Sin embargo, se llevaron a cabo de forma sincrónica. Entre ellas, las mesas de trabajo en las que se trataron los temas del rol de las/os tutoras/es en las IES: articulación, desafíos y oportunidades; El rol de las/os profesionales en los procesos de mejoramiento de las tutorías entre pares, Tutorías entre pares como estrategia para la permanencia e inclusión en contextos universitarios: desafíos para su fortalecimiento.

La coordinadora AES, Paulina Valenzuela, estuvo como moderadora en una mesa de trabajo centrada en los desafíos y oportunidades para consolidar las tutorías entre pares como una práctica permanente en la Educación Superior. “Tengo la certeza que es clave avanzar en la institucionalización de las tutorías para que se consoliden como una estrategia efectiva de acompañamiento. Además, de innovar en la formación continua de tutoras/es”, manifestó.

“Por otro lado, está la importancia de definir indicadores claros que permitan evaluar no solo el impacto académico, sino también el desarrollo personal y el posicionamiento institucional del programa. Estas ideas aportan insumos concretos para seguir fortaleciendo el modelo de acompañamiento de la UAE, asegurando que nuestras tutorías tengan continuidad y un impacto significativo en las trayectorias estudiantiles”, agregó la magister en Didáctica de las Matemáticas, mención Educación Superior.

Para la encargada de tutoras/es pares, Tracy Román, fue una instancia que le permitió intercambiar experiencias de manera colectiva en la que pudo recoger ideas concretas para el equipo. “Uno de los temas que más me llamó la atención fue la profesionalización de la formación de tutoras/es en algunas instituciones. Por ejemplo, pudimos conocer procesos claros y estructurados que abarcan desde el reclutamiento y la selección, hasta instancias formativas como cursos de formación general con créditos, diplomados y escuelas de tutores en verano. Además, destacó el uso de algunas IES de las evaluaciones 360°, lo que permite una gestión más integral, estratégica y sostenible de los equipos de tutoría, fortaleciendo su impacto tanto en lo académico como en lo formativo”, apuntó.

Mientras el segundo día, se realizó una exposición del Dr. Alejandro Gallardo, experto en Educación y Orientación educacional, quien propuso distintas dinámicas para trabajar con las/os estudiantes cuando éstos se vean enfrentadas/os a actividades con altos niveles de estrés. Para aquello, dispuso de ejercicios con técnicas de respiración y auto regulación para bajar los niveles de cortisol en ellas/os.

Finalmente, expusieron duplas de universidades en paneles para compartir experiencias sobre los Modelos de tutoría par en las IES de la Red: Vivencias, aprendizajes y desafíos. “Fue una instancia bastante grata y enriquecedora donde pudimos compartir nuestra experiencia y también recibir la de los demás, el desafío que puedo obtener de esto es intentar replicar las distintas prácticas que podrían ser beneficiosas para nuestra institución y poder seguir creciendo como UAE en favor de las/os estudiantes”, expresó el docente del área de Física, Ariel Flores.

El sexto Encuentro Nacional de Profesionales de programas de tutorías pares se realizará en Punta Arenas, en la Universidad de Magallanes.

Te Recomendamos

Martes 2, Septiembre

Pinceladas de inclusión: colores que construyen comunidad

A través del arte, la Dirección de Asuntos Estudiantiles busca visibilizar la diversidad, celebrar el orgullo de ser autista e impulsar la integración en todos los ámbitos de la vida universitaria.

Saber más
Martes 2, Septiembre

UOH lidera con la mejor retención de estudiantes entre las universidades pertenecientes al CUECH

Un 88,4% de los jóvenes se mantiene en la Universidad de O’Higgins según las cifras del Informe de retención de 1er año de pregrado cohortes 2020 – 2024, elaborado por el Equipo Servicio de Información en Educación Superior (SIES).

Saber más
Jueves 28, Agosto

Con éxito finaliza el Programa de Formación de Líderes Ambientales Comunitarios

La iniciativa -pionera a nivel nacional- permitió capacitar a más de 30 personas de diversas comunas en liderazgo ambiental y gestión territorial.

Saber más
● Vie 01 de Agosto 2025

Iniciativa Juvenil de Ley que busca gestionar los residuos de manera obligatoria en establecimientos educacionales va a la final nacional del Torneo Delibera

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Esta instancia busca fomentar competencias ciudadanas en estudiantes mediante la deliberación de Iniciativas Juvenil de Ley (IJL). Desde la UOH es organizado por la Dirección de Admisión y Acceso Efectivo, a través de la coordinación de Programas Escolares.
 

 

Siete Iniciativas Juvenil de Ley (IJL) fueron presentadas este miércoles 31 de julio en la Universidad de O’Higgins en la final regional del Torneo Delibera. Ideas de estudiantes de la región en las identificaron un problema y propusieron una solución de manera legislativa. Esta competencia interescolar de deliberación y formación cívica es organizada por la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN). Mientras que desde la UOH es liderada por la coordinación de Programas Escolares de la Dirección de Admisión y Acceso Efectivo.

La iniciativa “Basura Escolar Cero” del Equipo AV, perteneciente al Liceo Municipal de Santa Cruz lideradas/os por la profesora Diana Cornejo, fue la ganadora de la final regional del Torneo Delibera. Las/os estudiantes: Edgnalys Espinoza, Jorge Alvarado, Matilda Ramírez y Carolina Saavedra presentaron su proyecto que busca modificar la Ley N°20.920 para incorporar en los reglamentos internos de todos los establecimientos educacionales —ya sean públicos, subvencionados o privados— disposiciones obligatorias que promuevan la gestión de residuos y la educación ambiental.

“Vemos que en verdad estamos enfrentando una gran crisis climática y creímos que eso sería algo impactante. Una ley que serviría y que nos concientizaría en este ámbito. Nos imaginamos que íbamos a ganar. La verdad es que veníamos mentalizados/as y nos concentramos en que podríamos ganar este año. El anterior sacamos segundo y este año queríamos ir al nacional”, destacó Jorge Alvarado, integrante del Equipo AV.

Mientras, el segundo lugar fue para el Liceo de Niñas de Rancagua quienes presentaron una IJL que pretendía avanzar hacia una legislación unificada, clara y robusta que defina de manera explícita las diversas formas de acoso digital, establezca sanciones proporcionales a la gravedad de los hechos y contemple herramientas efectivas de investigación y persecución penal. El tercer lugar, en tanto, también del Liceo Municipal de Santa Cruz quería ampliar el marco legal de la adopción en Chile, garantizando la protección y bienestar para menores y familias adoptantes, sin ningún tipo de discriminación.

“Este tipo de iniciativas nos sorprende gratamente y nos llena de esperanza. Evidencia que existe un genuino interés en nuestras/os jóvenes por cultivar su capacidad de argumentación y análisis crítico, tanto en los aspectos formales del debate como en todo aquello que les permite reafirmar sus convicciones y encontrar sentido a sus ideas. Como Universidad de O’Higgins, nos sentimos muy orgullosas/os y esperanzadas/os con nuestras/os estudiantes ganadoras/es, quienes nos representarán en la final del Torneo Delibera 2025. Confiamos en que su dedicación y preparación los llevará al éxito”, expresó el Vicerrector Académico UOH, Carlos Pérez Wilson.

Para el profesor guía del Equipo Küme Pürew LSC del Liceo Municipal de Santa Cruz, Fernando Ibaceta, se trató de un trabajo arduo y de mucha coordinación. “Las/os chicas/os realizaron un trabajo perfecto, defendieron súper bien, supieron acoger las sugerencias del jurado y realizaron la Reformulación correspondiente que nos llevó al tercer lugar. Siento mucho orgullo porque el Liceo de Santa Cruz una vez más está sacando la cara por el sistema de educación pública en este tipo de torneos”, sostuvo.

Asimismo, se reconoció la oratoria de las/os participantes. Este premio recayó en la estudiante Rafaela José Burgos del Equipo Oscarinas del Liceo Bicentenario Óscar Castro Zúñiga, quienes presentaron una IJL llamada: “Moción Parlamentaria, modificación Libro 3 testamental del código civil, Última Voluntad”.

La final nacional del Torneo Delibera se llevará a cabo el 8 de octubre en el Congreso Nacional de Chile.

Te Recomendamos

Martes 2, Septiembre

Pinceladas de inclusión: colores que construyen comunidad

A través del arte, la Dirección de Asuntos Estudiantiles busca visibilizar la diversidad, celebrar el orgullo de ser autista e impulsar la integración en todos los ámbitos de la vida universitaria.

Saber más
Martes 2, Septiembre

UOH lidera con la mejor retención de estudiantes entre las universidades pertenecientes al CUECH

Un 88,4% de los jóvenes se mantiene en la Universidad de O’Higgins según las cifras del Informe de retención de 1er año de pregrado cohortes 2020 – 2024, elaborado por el Equipo Servicio de Información en Educación Superior (SIES).

Saber más
Jueves 28, Agosto

Con éxito finaliza el Programa de Formación de Líderes Ambientales Comunitarios

La iniciativa -pionera a nivel nacional- permitió capacitar a más de 30 personas de diversas comunas en liderazgo ambiental y gestión territorial.

Saber más
● Vie 01 de Agosto 2025

Unidad de Acompañamiento Estudiantil reúne a cuatro programas PACE representativos a nivel nacional en jornada de vinculación

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Durante la jornada se revisaron aspectos relativos a la Gestión Operativa, acciones en Preparación en Enseñanza Media (PEM) y Acompañamiento en la Educación Superior (AES), junto a las Universidades Católica del Norte, Magallanes, Católica de Temuco y Católica Silva Henríquez.

 

La Unidad de Acompañamiento Estudiantil (UAE), dependiente de la Vicerrectoría Académica, es la encargada de gestionar el Programa de Acceso a la Educación Superior de la Universidad de O’Higgins (PACE UOH). En esa línea, organizó una jornada de vinculación con otras Instituciones de Educación Superior (IES) con el fin de cumplir con unos de los Términos de Referencia del programa e intercambiar experiencias efectivas. Para aquello, se invitó IES que fuesen representativas de distintos contextos geográficos, entre ellas: la Universidad Católica del Norte (UCN), Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), Universidad Católica de Temuco (UCT) y Universidad de Magallanes (UMAG).

“Como Universidad de O’Higgins estamos muy orgullosas/os y contentas/os de lo que fue este espacio de encuentro, porque creemos que este tipo de instancias nos permite aprender y compartir buenas prácticas, y también comentar sobre aquello que resulta y lo que no, que es igualmente valioso en el quehacer institucional. En el encuentro hemos coincidido en que es precisamente este acercamiento a la etapa escolar lo que puede hacer la diferencia respecto de la efectividad de los apoyos y del proceso de acompañamiento”, destacó el Vicerrector Académico, Carlos Pérez Wilson.

“El programa PACE es una de las políticas públicas más relevantes de los últimos años, y requiere un esfuerzo enorme de parte de los equipos, y por ello, es necesario destacar y reconocerles el ánimo y la disposición con la cual enfrentan esta labor. La manera en que ellas/os son conscientes del impacto que pueden tener en la vida de estas/os jóvenes es algo realmente destacable, y espero que este tipo de redes se mantengan y fortalezcan, para lo cual contarán siempre con el apoyo de nuestra Universidad”, añadió la autoridad universitaria.

El Programa PACE UOH está presente en 41 liceos de la Región de O’Higgins, a través del refuerzo de Habilidades para el Siglo XXI y acciones de Exploración Vocacional con el 100% de las/os estudiantes de tercero y cuarto medio. Posteriormente, se les acompaña en su proceso de postulación y matrícula a las IES. Mientras, en los dos primeros años de carrera se acompaña a todas/as las/os estudiantes UOH en la UAE de manera académica y psicoeducativa con el fin de facilitar su progreso, permanencia y titulación a través de tutorías con estudiantes de cursos superiores y asesorías con docentes disciplinares.

“Compartimos las experiencias y las buenas prácticas, pero también las oportunidades de mejora. La realidad de nuestras/os estudiantes en nuestro país en contexto nacional no dista mucho. Si bien las estructuras organizacionales, son distintas, la realidad de cada institución puede diferir, las características, las brechas académicas, las necesidades y fortalezas de nuestras/os estudiantes son muy similares. Compartimos, aprendimos y nos entusiasmamos, porque la verdad es que siempre surgen ideas muy buenas”, valoró Betty Abaroa, jefa del Departamento de Éxito Académico de la UCN.

El PACE UOH dio a conocer su funcionamiento a través de su Gestión Operativa con el monitoreo y seguimiento del programa junto a la coordinadora ejecutiva PACE UOH, Patricia Madariaga; el componente de Preparación en Enseñanza Media (PEM) con la llegada a los liceos adscritos y la puesta en marcha de la nueva iniciativa de Formación Académica UOH por el coordinador PEM, Rubén Olivares, y el Acompañamiento en la Educación Superior (AES) por la coordinadora AES, Paulina Valenzuela.

“Fue muy enriquecedor conocer cómo se trabaja la permanencia estudiantil y de qué manera se articulan los distintos programas: PACE, Propedéutico y las vías de acceso inclusivo que cada institución implementa. Pudimos ver cómo las universidades ponen al estudiantado en el centro, desde el trabajo que se realiza en los establecimientos escolares, pasando por el acceso y la permanencia, hasta llegar a la titulación. Creo que eso fue clave. Además, conocer los Sistemas de Alerta Temprana que algunas instituciones están aplicando resultó revelador para proyectar cómo podemos fortalecer el trabajo conjunto entre la Unidad de Acompañamiento Estudiantil y las direcciones de la Vicerrectoría Académica en beneficio de nuestras/os estudiantes”, señaló Karla Moreno, Jefa de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil UOH.

Te Recomendamos

Martes 2, Septiembre

Pinceladas de inclusión: colores que construyen comunidad

A través del arte, la Dirección de Asuntos Estudiantiles busca visibilizar la diversidad, celebrar el orgullo de ser autista e impulsar la integración en todos los ámbitos de la vida universitaria.

Saber más
Martes 2, Septiembre

UOH lidera con la mejor retención de estudiantes entre las universidades pertenecientes al CUECH

Un 88,4% de los jóvenes se mantiene en la Universidad de O’Higgins según las cifras del Informe de retención de 1er año de pregrado cohortes 2020 – 2024, elaborado por el Equipo Servicio de Información en Educación Superior (SIES).

Saber más
Jueves 28, Agosto

Con éxito finaliza el Programa de Formación de Líderes Ambientales Comunitarios

La iniciativa -pionera a nivel nacional- permitió capacitar a más de 30 personas de diversas comunas en liderazgo ambiental y gestión territorial.

Saber más
● Mar 29 de Julio 2025

Tras seis años se reactiva la Red Nacional del Programa Propedéutico UNESCO en la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El encuentro reunió a 15 instituciones de Educación Superior desde el norte al sur del país.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) avanza en el acceso educativo hacia la Educación Superior, es así como hace un año lanzó en 2024 el Programa Propedéutico UNESCO UOH, iniciativa que se desarrolla en los campus Rancagua y Colchagua con clases para estudiantes de 11 liceos de la Región de O’Higgins, en las áreas de Habilidades Comunicativas y Gestión de Proyectos, Matemática, y Gestión Personal, fundamentados en la metodología de Aprendizaje Servicio (A+S) como eje transversal.

Con miras a fortalecer al trabajo y mejorar buenas prácticas se desarrolló la reactivación de la Red Nacional del Programa Propedéutico UNESCO en el Campus Rancagua UOH, reuniendo a 17 instituciones de Educación Superior del país que cuentan con esta iniciativa.

El encuentro contó con la participación del Rector (s) UOH, Álvaro Cabrera; el Vicerrector Académico, Carlos Pérez Wilson y la jefa de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, Karla Moreno. Además, convocó a autoridades como la directora de la Cátedra UNESCO sobre Inclusión en Educación Superior, Patricia Pallavicini; el jefe del Departamento Provincial de Educación Cachapoal, Gabriel Bosque; y uno de los fundadores del Propedéutico UNESCO, Máximo González.

“Estos programas Propedéuticos evolucionaron en su momento y se transformaron en una política nacional que se conoce como PACE, pero se siguen manteniendo en algunas instituciones. Entonces, poder alojar y reactivar esta red en la UOH es sumamente importante para nosotros/as. Significa que esta red podrá volver a conectarse, compartir buenas prácticas, volver a generar incidencia entre todos/as en políticas públicas, en políticas institucionales, para seguir fortaleciendo esta vía de acceso, de permanencia y de éxito tan relevante para jóvenes del país. Como Universidad estamos comprometidos con la inclusión desde un inicio”, manifestó el Rector (s), Álvaro Cabrera.

Al aprobar este programa, los/as estudiantes pueden acceder a una Vía de Admisión Especial a la UOH a través del Cupo Propedéutico. Este 2025 egresará la primera generación Propedeuta de la Universidad de O’Higgins, tras haber participado activamente en tercero y cuarto medio de las distintas actividades del programa.

Entre las Instituciones de Educación Superior (IES) presentes en la UOH estuvieron: Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Católica del Norte, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Santiago de Chile, Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad Católica Silva Henríquez, Universidad de Magallanes, Universidad Católica de Temuco, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. De manera virtual participaron: Universidad de Los Lagos, Universidad de Concepción, Universidad de Valparaíso, Universidad del Bío-Bío y Universidad de Atacama.

Uno de los momentos claves fue el relato de Benjamín Carrasco, ex propedeuta y actual inspector general del Liceo Bicentenario Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, recordando anécdotas y relatando algunos hitos claves que vivió siendo parte del programa. “Poder ver como el Propedéutico que, ya está pronto a cumplir 20 años, se ha replicado en distintos lugares y territorios, habla de lo importante que ha sido esta iniciativa y de la posibilidad que sigue generando para que más estudiantes puedan acceder a un sueño que puede parecer inalcanzable”, expresó.

La jornada de la tarde, en tanto, estuvo repleta de exposiciones en las que se presentó el funcionamiento de cada Propedéutico, sus antecedentes institucionales, cifras de retención, logros y requisitos para aprobar el programa.

Entre los acuerdos generados, se solicitarán datos de cuántos establecimientos educacionales se trabaja a nivel nacional, con el fin de hacer una publicación en conjunta e ir trabajando en la gobernanza. La próxima reunión de la Red Nacional del Programa Propedéutico UNESCO se realizará en octubre en la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

Te Recomendamos

Martes 2, Septiembre

Pinceladas de inclusión: colores que construyen comunidad

A través del arte, la Dirección de Asuntos Estudiantiles busca visibilizar la diversidad, celebrar el orgullo de ser autista e impulsar la integración en todos los ámbitos de la vida universitaria.

Saber más
Martes 2, Septiembre

UOH lidera con la mejor retención de estudiantes entre las universidades pertenecientes al CUECH

Un 88,4% de los jóvenes se mantiene en la Universidad de O’Higgins según las cifras del Informe de retención de 1er año de pregrado cohortes 2020 – 2024, elaborado por el Equipo Servicio de Información en Educación Superior (SIES).

Saber más
Jueves 28, Agosto

Con éxito finaliza el Programa de Formación de Líderes Ambientales Comunitarios

La iniciativa -pionera a nivel nacional- permitió capacitar a más de 30 personas de diversas comunas en liderazgo ambiental y gestión territorial.

Saber más
● Mar 17 de Junio 2025

Tutoras/es pares de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil se capacitan con herramientas metodológicas y de estilos de aprendizaje

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Las jornadas estuvieron a cargo de la coordinadora de Acompañamiento en la Educación Superior (AES), Paulina Valenzuela, la docente disciplinar del área de Ciencias, Pía Gálvez, y la psicopedagoga, Ivón Cordero.

 

Tutoras/es pares, estudiantes de cursos superiores de la Universidad de O’Higgins, cumplen un rol fundamental en la Unidad de Acompañamiento Estudiantil (UAE). Son las/os encargadas/os de guiar académicamente a todas/os quienes están en primer y segundo año, brindando apoyo en sus procesos formativos. Sin embargo, su rol llega mucho más allá de lo académico: en diversas ocasiones, brindan orientaciones claves para enfrentarse a la vida universitaria, desde una perspectiva cercana, de estudiante a estudiante, generando vínculos de confianza que favorece el aprendizaje.

“Desde la UAE nos sentimos bastante contentas/os y satisfechas/os de la participación de nuestras/os tutoras/es en esta primera ronda de capacitaciones. Una valiosa iniciativa impulsada tanto por las/os docentes disciplinares como por el Equipo Psicoeducativo, con el objetivo de fortalecer sus competencias y entregar herramientas metodológicas que enriquezcan sus prácticas en cada tutoría. Las/os invitamos a mantenerse atentos/as a los próximos llamados, ya que continuaremos potenciando sus competencias y habilidades en este proceso”, destacó, la coordinadora de Acompañamiento en la Educación Superior (AES), Paulina Valenzuela.

La primera capacitación se realizó el miércoles 4 de junio en el Campus Rancagua y el miércoles 11 de junio en el Campus Colchagua y se llamó: “Desde la experiencia al aprendizaje: Cómo ser un/a tutor/a par efectivo/a”. Para iniciar la jornada se les preguntó: ¿Qué hace un buen tutor/a par? Entre las respuestas de las/os estudiantes destacaron: responder a las necesidades del/la tutorada/o, realizar un acompañamiento continuo, usar más métodos de enseñanza, poseer adaptabilidad, cómo ayudarlos a enfrentar una mala nota, cómo llevar adelante el proceso universitario, etcétera.

Durante la jornada se abordó el rol del/la tutor/a par y sus características claves. Por otro lado, se presentaron herramientas pedagógicas clave tales como: planificación y estructura de las tutorías, técnicas de enseñanza Interactiva y cómo ejercer un rol motivacional y de contención. Por último, se les invitó a reunirse en grupos aleatorios para diseñar una mini sesión de tutoría usando al menos una herramienta pedagógica vista.

“Es súper importante que se estén realizando este tipo de capacitaciones a las/os tutores/as de la UAE, porque así vamos aprendiendo y mejorando para realizar cada vez nuestras tutorías de una mejor manera. Ya llevo cuatro años como tutora. Lo que más me gusta es que no es como docente-alumna/p sino que de un/a compañera/o a otra/o compañera/o el aprendizaje. Entonces, se genera un enlace con las/os chicas/os y ellas/os entran en confianza con nosotras/os y le podemos enseñar de mejor la manera, la necesidad específica que ellas/os requieren para el ramo y así que les vaya bien y aprueben”, expresó la estudiante de Enfermería, Martina Soto.

El miércoles 11, en tanto, se realizó la segunda capacitación por parte del Equipo Psicoeducativo. En ella, se brindó a las/os tutores herramientas que les permitan reconocer y considerar los estilos de aprendizaje de las/os estudiantes para diseñar apoyos efectivos en sus procesos de adaptación y desarrollo académico.

“El enfoque de esta capacitación para las/os tutoras/es de la Unidad de Acompañamiento era conocer los estilos de aprendizaje. Para así, llevarlas a sus tutorías y sus tutoradas/os puedan aprender de mejor manera, reconociendo si aprenden mejor de manera visual, kinestésica, ya que esto potencia nuestro aprendizaje, la adquisición del conocimiento”, detalló la psicopedagoga, Ivón Cordero.

Las/os tutoras/es pares recibirán más capacitaciones durante el año, ya que en estas primeras instancias se detectaron otros aspectos a seguir mejorando en su rol como mediadoras/es del aprendizaje.

Te Recomendamos

Martes 2, Septiembre

Pinceladas de inclusión: colores que construyen comunidad

A través del arte, la Dirección de Asuntos Estudiantiles busca visibilizar la diversidad, celebrar el orgullo de ser autista e impulsar la integración en todos los ámbitos de la vida universitaria.

Saber más
Martes 2, Septiembre

UOH lidera con la mejor retención de estudiantes entre las universidades pertenecientes al CUECH

Un 88,4% de los jóvenes se mantiene en la Universidad de O’Higgins según las cifras del Informe de retención de 1er año de pregrado cohortes 2020 – 2024, elaborado por el Equipo Servicio de Información en Educación Superior (SIES).

Saber más
Jueves 28, Agosto

Con éxito finaliza el Programa de Formación de Líderes Ambientales Comunitarios

La iniciativa -pionera a nivel nacional- permitió capacitar a más de 30 personas de diversas comunas en liderazgo ambiental y gestión territorial.

Saber más
● Mar 01 de Abril 2025

Aumento de consumo de drogas en adolescentes chilenas enciende las alarmas: ¿qué está pasando?

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Mientras las preferencias por el tabaco y alcohol disminuyen, la marihuana tiende a estabilizarse. Preocupa el aumento del uso de estupefacientes en mujeres en edad escolar, así como el aumento general en drogas más duras. Aun así, no todo está perdido: el informe también plantea datos alentadores.

 

Resultados del 15° Estudio de Drogas en Población Escolar 2023, publicados recientemente por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), revela que un 21.4% de las estudiantes del 4to básico al 8vo medio afirmaron haber consumido drogas, mientras que los varones en esta misma etapa escolar registraron un 16.8%.

Para el psicólogo de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil del PACE de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carlos Canobra, estas cifras sobre el aumento del consumo de drogas en estudiantes chilenas podrían obedecer a varios factores asociados a problemas de salud mental y aspectos sociales, donde la normalización del consumo femenino puede ser en respuesta para enfrentar y superar diversas problemáticas. Además, agregó que si bien debe ser analizado en profundidad y considerando diversas realidades “este aumento en el consumo de drogas en mujeres con edad escolar puede ser una forma de búsqueda de estabilidad ante conflictos emocionales, familiares o relaciones de pareja”.

Drogas más duras: efecto pandemia

Respecto al incremento en el consumo general de drogas más duras como cocaína (2.5%) y pasta base (1.9%), – según detalla el estudio -, Canobra infiere que el factor mental y emocional sigue siendo preponderante, “ya que habitualmente, este tipo de drogas son utilizadas por adolescentes como una manera de huir ante situaciones difíciles de sobrellevar y como una forma de afrontar las diferentes situaciones, unas más complejas que otras”. Según el psicólogo la pandemia habría exacerbado los entornos, afectando las relaciones entre las personas, deteriorando la salud mental de los jóvenes.

No todo está perdido

No obstante, y pese a estos datos alarmantes, el experto destaca un lado alentador del estudio al señalar que, si bien el consumo de marihuana en la población escolar no ha disminuido de manera significativa, manteniéndose en un 19.1% desde el 2021, el uso diario de tabaco alcanzó su nivel más bajo desde el inicio de las mediciones, con una prevalencia del 1,3%, consolidando una tendencia a la baja en los últimos años. “Asimismo, la prevalencia de consumo de alcohol disminuyó de 24,0% en 2021 a 22,7% en 2023, marcando un descenso sostenido en los últimos cuatro estudios realizados de manera consecutiva desde el 2017”. Canobra atribuye este descenso a factores relacionados con la búsqueda de una mejor calidad de vida, producto también del impacto de las campañas acerca de las consecuencias nocivas que trae consigo el consumo de alcohol y tabaco.

“Este descenso apreciado en los resultados del reciente estudio publicado por SENDA, se explica por factores sociales donde, hoy en día, es posible observar a adolescentes con un mayor interés por la actividad física y la búsqueda de estilo de vida saludable, disminuyendo la presión social que incite, como antes, al consumo de dichas sustancias. Además, las campañas de prevención sobre los efectos nocivos, ha llevado a que exista un cambio en la percepción del riesgo. Esas son buenas noticias. No todo está perdido”.

Contención y soluciones concretas

Sin embargo, y más allá de los datos alentadores del estudio, Canobra cree pertinente abordar esta realidad de tendencias mixtas en el consumo de alcohol, tabaco y narcóticos, mediante el fortalecimiento de políticas públicas enfocadas en consumo de drogas, reforzando las estrategias de prevención en la educación, adaptándolas a los contextos y necesidades en adolescentes, además de capacitar a los adultos responsables en herramientas preventivas.

El psicólogo sostiene que la labor en el control y erradicación del consumo de drogas en la población escolar es una responsabilidad compartida que requiere el compromiso de toda la sociedad. Para Canobra es imperativo “que las familias, las instituciones educativas y las autoridades trabajen conjuntamente” en entornos seguros que promuevan estilos de vida positivos, y con todos los apoyos necesarios para enfrentar los desafíos que están por delante.

“También es necesario que el Estado se enfoque en la generación de espacios de participación, contención y apoyo para escolares como elementos protectores y generadores de bienestar emocional, facilitando el acceso a atención especializada por parte de profesionales de la salud mental”. El psicólogo subraya la urgencia de implementar mecanismos de control y fiscalización que regulen el acceso a diferentes sustancias, especialmente entre menores de edad y adolescentes con la idea de seguir influyendo significativamente en la disminución del consumo de todas estas sustancias. “El desafío ahora es transformar la preocupación y la alarma en soluciones concretas que protejan la salud, y la vida de las nuevas generaciones”.

Te Recomendamos

Martes 2, Septiembre

Pinceladas de inclusión: colores que construyen comunidad

A través del arte, la Dirección de Asuntos Estudiantiles busca visibilizar la diversidad, celebrar el orgullo de ser autista e impulsar la integración en todos los ámbitos de la vida universitaria.

Saber más
Martes 2, Septiembre

UOH lidera con la mejor retención de estudiantes entre las universidades pertenecientes al CUECH

Un 88,4% de los jóvenes se mantiene en la Universidad de O’Higgins según las cifras del Informe de retención de 1er año de pregrado cohortes 2020 – 2024, elaborado por el Equipo Servicio de Información en Educación Superior (SIES).

Saber más
Jueves 28, Agosto

Con éxito finaliza el Programa de Formación de Líderes Ambientales Comunitarios

La iniciativa -pionera a nivel nacional- permitió capacitar a más de 30 personas de diversas comunas en liderazgo ambiental y gestión territorial.

Saber más
● Lun 24 de Marzo 2025

Unidad de Acompañamiento Estudiantil reunió a tutoras/es pares para delinear acciones tutoriales y ser capacitadas/os en habilidades

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • TuPar UOH acompaña a estudiantes de primer y segundo año a través de tutorías, talleres y atenciones psicoeducativas.

Los dos primeros años de universidad marcan el inicio de una etapa llena de cambios y con una nueva carga de responsabilidades. Obstáculos que se pueden sortear de manera exitosa si se cuenta con los apoyos adecuados y de manera temprana. Por eso, la Unidad de Acompañamiento Estudiantil encabezó el Primer Encuentro de Tutoras/es pares con el fin de presentarles el impacto que causan en sus tutoradas/os, conocer aspectos técnicos y administrativos de una tutoría y ser capacitadas/os en habilidades de tutoría.

La Unidad de Acompañamiento Estudiantil apoya a todas/os las/os estudiantes de primer y segundo año de la Universidad de O’Higgins mediante tutorías, talleres, asesorías y distintas atenciones con profesionales del área psicoeducativa (psicólogo, psicopedagoga y fonoaudióloga). Además, a las/os jóvenes habilitadas/os PACE se les asigna un/a tutor/a.

“Estamos muy contentas/os de iniciar un nuevo proceso junto con nuestras/os tutoras/es de las distintas disciplinas (Ciencias, Matemáticas, Lenguaje, etc) que van a estar apoyando en la Unidad de Acompañamiento Estudiantil y que tienen la misión de acompañar a las/os estudiantes durante el año. Vamos a tener distintas instancias para coordinarnos con ellas/os, hacer formación permanente y articulación con las acciones que ellas/os desarrollan”, manifestó Karla Moreno, jefa de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil.

Las/os tutoras/es pares UOH conocieron quiénes serán las/os docentes disciplinares de AES que trabajarán para afrontar las necesidades de nivelación académica. Una de las presentaciones que se realizaron en el auditorio del Campus Rancagua fue por parte de la docente disciplinar del área de Ciencias, Pía Gálvez, quien instó a las/os tutoras/es a estar siempre en búsqueda de nuevas habilidades pedagógicas para poder transmitir el conocimiento de la mejor manera, según las necesidades que tengan los tutoradas/os.

“Lo más importante es que sean las/os guías de las/os compañeras/os de primer y segundo año, que les enseñen las herramientas necesarias para vivir la educación superior de forma exitosa”, complementó la profesional.

Tras la ceremonia, las/os tutoras/es plasmaron qué les inspiraba a acompañar a estudiantes de primer y segundo año. Entre sus opiniones expresaron que ellas/os estaban principalmente para apoyarles en un espacio de confianza, respeto y responsabilidad. Francisca Tello va en último año de la carrera de Derecho y aseguró: “La idea de que ellas/os puedan avanzar y tengan en alguien en quien apoyarse. Es entendible que al iniciar un proceso nuevo se sientan solas/os. En las tutorías pueden ir avanzando de manera más personalizada”.

“Me inspira la posibilidad de acompañar y brindar una orientación a estudiantes nuevas/os en la carrera. A mí me hizo falta ese acompañamiento. Esa posibilidad de cambiar la perspectiva de cambiar la realidad de algún/a estudiante me motiva. Me gusta mucho trabajar con la creatividad. Derecho es algo en lo que no se puede ser muy creativo, pero siempre se pueden hacer cosas distintas”, complementó José Miguel Mardones de tercer año de Derecho.

El acompañamiento y las distintas atenciones de TuPar UOH comenzarán a partir del 24 de marzo, completando este formulario.

Te Recomendamos

Martes 2, Septiembre

Pinceladas de inclusión: colores que construyen comunidad

A través del arte, la Dirección de Asuntos Estudiantiles busca visibilizar la diversidad, celebrar el orgullo de ser autista e impulsar la integración en todos los ámbitos de la vida universitaria.

Saber más
Martes 2, Septiembre

UOH lidera con la mejor retención de estudiantes entre las universidades pertenecientes al CUECH

Un 88,4% de los jóvenes se mantiene en la Universidad de O’Higgins según las cifras del Informe de retención de 1er año de pregrado cohortes 2020 – 2024, elaborado por el Equipo Servicio de Información en Educación Superior (SIES).

Saber más
Jueves 28, Agosto

Con éxito finaliza el Programa de Formación de Líderes Ambientales Comunitarios

La iniciativa -pionera a nivel nacional- permitió capacitar a más de 30 personas de diversas comunas en liderazgo ambiental y gestión territorial.

Saber más
● Lun 10 de Marzo 2025

Fernanda Kri Amar, Rectora UOH: “Las mujeres debemos seguir avanzando, liderando y ocupando espacios en todos los ámbitos de la sociedad”

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Quien dirige actualmente la Universidad de O’Higgins fue galardonada por el Gobierno Regional en el Marco del Día Internacional de la Mujer, destacando su liderazgo desde la Academia y el aporte que entrega al desarrollo de la región que cobija a la Casa de Estudios estatal.

 

El Teatro Regional de Rancagua fue el escenario escogido por el Gobierno Regional de O’Higgins, encabezado por Pablo Silva Amaya, para homenajear a 20 mujeres de distintos puntos de la región, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, quienes representan el espíritu, esfuerzo, compromiso y talento de las mujeres en las 33 comunas de O’Higgins.

Una de ellas fue la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, quien -desde la Academia- sigue aportando al crecimiento del territorio regional y el avance de políticas con sentido de género.

“Estoy muy contenta de que, de entre tantas mujeres importantes y destacadas de la región, me hayan escogido para otorgarme este reconocimiento. Agradecida del Gobierno Regional y muy de acuerdo con lo escuchado en esta jornada, sobre la importancia que tienen y deben seguir teniendo nuestras mujeres en el desarrollo de la región, en cada municipio y en cada instancia local y regional”, señaló la autoridad universitaria.

Para la Rectora de la UOH queda mucho por recorrer en este camino de igualdad. “Hemos avanzado mucho en equidad de género, pero todavía nos falta para tener un cambio cultural de verdad. Eso hace que todos los avances que logremos sean un poco vulnerables a un posible retroceso, especialmente cuando existen cambios en políticas y autoridades, como observamos hoy en países vecinos y hacia el norte del continente. Si los cambios no están afirmes, todavía falta mucho que avanzar. Y para eso necesitamos no solo a las mujeres, sino a la sociedad completa, hombres, mujeres, todas las diversidades participando para lograr esta igualdad”.

Sobre el mensaje que deja una fecha conmemorativa como el Día Internacional de la Mujer, asegura que está claro: “Que sigamos luchando, que nos acompañemos, que estemos siempre apoyándonos, porque es un camino que no es fácil; es muy bonito y podemos lograr muchas cosas, pero siempre si trabajamos en conjunto. Lo que estamos haciendo hoy es pavimentar el camino para futuras generaciones y eso no lo podemos dejar de hacer”.

El anfitrión de la jornada, el Gobernador Pablo Silva Amaya, destacó el trabajo de la Rectora Kri Amar, “especialmente por su empuje de mujer, que deja muy alto al género femenino en la dirección de esta joven Universidad, que ha sido muy exitosa”.

También tuvo palabras para los varones: “Un mensaje especialmente a los hombres, debemos dar los espacios correspondientes a las mujeres. En nuestro caso, como gobierno regional, somos paritarios, tenemos una administradora espectacular, una rectora espectacular, una directora del hospital regional excelente, una coronel de Carabineros, hay mucha gente capacitada a la que debemos darle los espacios correspondientes”.

Te Recomendamos

Martes 2, Septiembre

Pinceladas de inclusión: colores que construyen comunidad

A través del arte, la Dirección de Asuntos Estudiantiles busca visibilizar la diversidad, celebrar el orgullo de ser autista e impulsar la integración en todos los ámbitos de la vida universitaria.

Saber más
Martes 2, Septiembre

UOH lidera con la mejor retención de estudiantes entre las universidades pertenecientes al CUECH

Un 88,4% de los jóvenes se mantiene en la Universidad de O’Higgins según las cifras del Informe de retención de 1er año de pregrado cohortes 2020 – 2024, elaborado por el Equipo Servicio de Información en Educación Superior (SIES).

Saber más
Jueves 28, Agosto

Con éxito finaliza el Programa de Formación de Líderes Ambientales Comunitarios

La iniciativa -pionera a nivel nacional- permitió capacitar a más de 30 personas de diversas comunas en liderazgo ambiental y gestión territorial.

Saber más