● Mié 14 de Mayo 2025

Académicos ICA3 participaron en Diálogos Científicos por la Acción Climática 2025 para actualizar las metas de Chile frente al cambio climático

Escrito por Universidad de O'Higgins
Diálogos Científicos por la Acción Climática 2025

 

  • Dilier Olivera Viciedo y Alejandro Venegas González fueron parte de la instancia liderada por el Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación y que determina los próximos pasos a seguir en esta materia.

 

Los académicos del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Alejandro Venegas-González y Dilier Olivera-Viciedo participaron en los Diálogos Científicos por la Acción Climática 2025, posicionando a la Universidad de O’Higgins (UOH) como un actor clave en el área. Este evento se enmarca en el Acuerdo de París, en el que compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC en inglés), la que está reguladas por la Ley Marco de Cambio Climático.

En el proceso de revisión y actualización periódica participa el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, el cual logró reunir en marzo a un centenar de investigadores para enriquecer su visión y ponerla a disposición del Ministerio del Medio Ambiente. El producto de esta reunión es el informe previo de la actualización de la NDC (Figura 1), cual sugiere nuevos compromisos de Chile para disminuir sus emisiones de CO2, aumentar la adaptación climática y establecer el camino hacia una transición socioecológica justa y resiliente.

La instancia es liderada por el Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores, y contempló el desarrollo de 13 mesas temáticas, donde se utilizaron diversas herramientas como IA generativa y machine learning para sistematizar más de 100 aportes científicos.

El Informe Previo para la Actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) ya fue entregado a las autoridades, instancia en la que el Dr. Venegas González participó en la mesa Bosques, Turberas y Transversal a Ecosistemas y el Dr. Olivera Viciedo en la de Seguridad Alimentaria.

Entre los ejes principales se destacan el fortalecimiento de los sistemas de monitoreo, la adopción de un enfoque ecosistémico integrado y una gobernanza climática más participativa, con énfasis en la inclusión de conocimientos ancestrales y perspectiva de género.

Temas tratados

Dilier Olivera Viciedo señaló que esta participación “consistió en contribuir, desde una perspectiva académica y basada en evidencia científica, al análisis del anteproyecto de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) evaluando aspectos críticos del sistema alimentario en el contexto del cambio climático. Se identificaron brechas de información, se formularon recomendaciones técnicas y se propusieron indicadores para fortalecer las políticas públicas en producción, acceso y sostenibilidad de alimentos, integrando enfoques de equidad territorial, salud y biodiversidad”.

Por su parte, Alejandro Venegas González destacó que estos diálogos se enmarcan dentro un evento de relevancia mundial, que es la discusión sobre las NDC por los países adherentes al acuerdo de París. “Estas contribuciones orientan los compromisos nacionales en diversas áreas relacionadas con el cambio climático, incluyendo los componentes de mitigación, adaptación e integración. Este año, Chile debe actualizar las metas relacionadas con la NDC respecto a la versión de 2020, por lo que la participación de múltiples investigadores y expertos en todas las temáticas resulta fundamental”.

Respecto a los temas tratados y a la relevancia de este, Venegas González manifestó que “(se trabajaron) diversas preocupaciones en torno a los objetivos relacionados con el manejo sustentable de bosques, turberas e indicadores de biodiversidad. Nuestros aportes como grupo estuvieron orientados a maximizar los servicios ecosistémicos y biodiversidad de bosques y turberas, especialmente a estrategias de conservación y restauración más allá de la simple reforestación y manejo silvícola”.

En la misma línea, Olivera Viciedo subrayó respecto a su participación que “se identificaron brechas de información, se formularon recomendaciones técnicas y se propusieron indicadores para fortalecer las políticas públicas en producción, acceso y sostenibilidad de alimentos, integrando enfoques de equidad territorial, salud y biodiversidad.

Entre las áreas abordadas, el informe propone medidas concretas para la transición energética, la reducción de contaminantes de vida corta, la gestión de residuos industriales, así como la adaptación en salud, seguridad hídrica y alimentaria, y la restauración de ecosistemas. Además, se plantea una mayor descentralización en la implementación de políticas climáticas, con apoyo técnico y financiero a los gobiernos locales.

Finalmente, ambos académicos ICA3 relevaron la participación de la UOH en estas instancias de deliberación científica nacional, pues refuerza su relevancia y compromiso de la UOH con la ciencia, el desarrollo sostenible del país y la incidencia activa en la formulación de políticas públicas.

Te Recomendamos

Miércoles 14, Mayo

Una generación con vocación: UOH celebró titulación de 224 docentes para la región y el país

Con orgullo y arraigo territorial las/os nuevas/os docentes formadas/os sellaron su paso por la Universidad de O’Higgins con la convicción de aportar una educación más inclusiva, humana y comprometida con las comunidades.

Saber más
Miércoles 14, Mayo

Estudiantes UOH cuentan con transporte gratuito a los campus Rancagua y Colchagua

El servicio opera de lunes a viernes desde el Rodoviario de Rancagua con ruta a Colchagua a las 07:30 y 07:40 horas con retorno a las 17:20 horas.

Saber más
Miércoles 14, Mayo

UOH acoge muestra histórica sobre infraestructura pública en Chile

Más de 180 fotografías, planos y maquetas a tamaño escala describen el legado arquitectónico de un país que se extienden de norte a sur.

Saber más