Académicos/as UOH participan en INSAR 2023

- Los investigadores María Soledad Burrone y Carlos Pérez viajaron hasta Estocolmo para presentar el resultado de sus trabajos en autismo.
Con la finalidad de conocer el estado del arte en investigaciones de autismo y presentar resultados preliminares de sus trabajos en Chile, la académica del Instituto de Ciencias de la Salud, María Soledad Burrone, y el académico del Instituto de Ciencias Sociales, Carlos Pérez Wilson, participaron del Congreso INSAR 2023, organizado por la Sociedad Internacional para la Investigación del Autismo (INSAR), organización científica y profesional dedicada al avance del conocimiento sobre el tema mediante la promoción de la más alta calidad en la investigación.
Este 2023, el evento se retomó la modalidad presencial, tras la pandemia, convocando cerca de 2.500 participantes de más de 70 países. Así, investigadores/as, estudiantes y representantes de agrupaciones de autismo y neurodiversidad se reunieron en la ciudad de Estocolmo (Suecia) para presentar y escuchar los avances de sus investigaciones, en temáticas diversas tales como cuidado, inclusión, comunicación y lenguaje, diagnóstico, transición adolescencia/adultez, bio-marcadores, cognición, genética, perspectivas y estudios interculturales, intervenciones, entre otros.
Para la Dra. Burrone, el evento permite mostrar la calidad y pertinencia de las investigaciones que lleva adelante en la Universidad de O’Higgins, “que se inserta, en una región y a nivel nacional, con amplia participación y trabajo colectivo de las personas neurodiversas, sus familias y la comunidad en general; como así también del sector de salud pública”, puntualizó.
“Las redes de colaboración establecidas nos permiten escalar las investigaciones y grupos de trabajo para lograr resultados más profundos y significativos. Así, por ejemplo, hemos retomado realizar estudios clínicos en la Región con el Programa de Capacitación en Habilidades para Cuidadores (CST), el que esperamos iniciar prontamente en colaboración con diversos actores nacionales e internacionales”, agregó.
Por su parte, el Dr. Carlos Pérez indicó que “es interesante constatar la poca evidencia que existe aún respecto de matemáticas y autismo frente a otras áreas de investigación en este ámbito. Los resultados de nuestro trabajo contribuirán sin duda, a potenciar y consolidar esta línea de investigación que despierta tanto interés por la complejidad de las intervenciones y mediciones. El otro aspecto que queda en evidencia al participar del congreso es que el trabajo en autismo es, por esencia, multidisciplinario y colaborativo. Esperamos contar con la participación de varios colegas extranjeros prontamente en las diversas actividades que estamos realizando en Chile”, finalizó.
Te Recomendamos
Red de Innovación CUECH realizó con éxito su 10° Asamblea en la UTA con la presencia de la Seremi de Ciencia de Arica y Parinacota
La 10ª Asamblea Plenaria reafirmó el compromiso de las universidades estatales con una innovación que responda al interés público, con un fuerte vínculo territorial y con impacto social concreto.
Saber másDirección de Salud Mental UOH desarrolló seminario de innovación digital para fortalecer el bienestar universitario
Tecnología y acompañamiento se combinaron en una jornada que dio a conocer que la salud mental puede consolidarse desde la digitalización y la colaboración universitaria.
Saber másEstudiantes de O’Higgins presentaron innovadoras soluciones en Congreso SaviaLab 2025
El Liceo Agrícola El Carmen de San Fernando, el Liceo Municipal de Lolol y el Instituto Cardenal Caro de Marchigüe fueron los ganadores de esta edición.
Saber más

