Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación: trayectoria e hitos de la primera revista académica de la UOH
- Desde abril de 2025, la revista forma parte de tres prestigiosos catálogos internacionales.
El 2025 es el año de la consolidación para la revista Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación. Desde abril, y en apenas cinco meses, ha sido aceptada en tres importantes bases de datos de alcance internacional.
Pero esta revista digital, de acceso universal, gratuito y abierto, tiene una trayectoria de 12 años durante los cuales se ha consolidado como un espacio clave para la investigación en temas educacionales, tanto a nivel nacional como latinoamericano, con una propuesta que combina la rigurosidad histórica y mirada regional.
Su contenido es amplio y diverso, organizado en distintas secciones que permiten difundir aportes historiográficos, documentales y reflexivos. Todas las colaboraciones presentan material inédito de investigadoras e investigadores, así como de estudiantes de pre y postgrado, que giran en torno a la historia de la educación, la escuela, la docencia, la memoria y la pedagogía.
Primer gran hito: de la autogestión a la institucionalización
Su historia se remonta a 2013, cuando dos jóvenes historiadoras, Camila Pérez Navarro y Camila Silva Salinas, iniciaron este proyecto de manera independiente, con el objetivo de difundir investigaciones sobre historia de la educación, memoria, escuela, pedagogía y docencia en Chile y Latinoamérica.
Durante sus primeros años, la revista funcionó sin respaldo institucional, pero con el compromiso sostenido de sus fundadoras y sus colaboradoras/es. En 2020, Camila Pérez se incorporó como académica del Instituto de Ciencias de la Educación de la UOH (ICEd), desde donde promovió la idea de que esta publicación pasara a formar parte de la Universidad de O’Higgins.
Para Miguel Ramos, actual director y editor en jefe de CCHE, este “fue un acto de gran generosidad por parte de Camila, que permitía -además- fortalecer la revista, institucionalizándola y dándole una proyección de largo plazo”. Ramos explica que “este proceso de transición se inició a fines de 2021 y continuó durante 2022. La revista formó parte del plan estratégico del Instituto de Ciencias de la Educación, desde donde se apoyó, junto a la rectoría de aquella época, la publicación de números en esta primera etapa”.
El académico, que colaboró con el desarrollo de la revista en este periodo, agrega que “todo este trabajo de traspaso formal incluyó la redacción de sus estatutos, donde se definen, entre otras cosas, los principios que guían nuestro quehacer, sus políticas, procesos administrativos y de publicación, la estructura del equipo de gestión y editorial de la revista, así como sus funciones”.
Finalmente, el traspaso de la revista a la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado se formalizó en una ceremonia encabezada por la Rectora Fernanda Kri Amar, quien apoyó desde un comienzo esta iniciativa, junto a la Vicerrectora Paula Irles, y otras autoridades, en el auditorio del Campus Rancagua, el 20 de diciembre de 2023. Hasta ese año, se habían publicado 18 números y más de 200 trabajos de autoras y autores provenientes de diversos países, entre ellos, Chile, Argentina, Brasil, México, Colombia y Uruguay.
Segundo gran hito: el camino hacia la indexación
Su incorporación formal a la UOH le ha permitido fortalecer su estructura editorial y, desde ahí, avanzar de manera sostenida hacia el cumplimiento, cada vez más elevado, de estándares internacionales.
La Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Paula Irles, señala que dentro de los objetivos trazados “se encontraba alcanzar su indexación en catálogos; aspecto clave para dar mayor visibilidad a la investigación que se produce en la Universidad y en el país”. En este sentido, explica que “para lograr estos objetivos, justamente el traspaso de la revista a la UOH permitió incorporarnos desde un inicio a la Red de Revistas Científicas del CUECH-RED22994, la que -con recursos destinados para este fin- ha apoyado la actualización de la plataforma de gestión de la revista, capacitaciones y asesorías personalizadas que buscan cumplir con las exigencias y requisitos que requieren los diferentes catálogos de indexación”, explica.
En este sentido, la Vicerrectora Irles destaca el trabajo desarrollado hasta ahora. “Reconozco el gran compromiso por parte del equipo de gestión de la revista, de la VRIP y de la Unidad de Bibliotecas, liderada por Bernardo Rojas, para avanzar con paso decidido en el logro de los objetivos propuestos”, afirma.
En 2025, tras un intenso trabajo editorial, técnico y formativo, la revista alcanzó un nuevo hito: su incorporación en tres reconocidos catálogos internacionales de acceso abierto.
- Latindex: sistema regional de información en línea para revistas científicas de Iberoamérica.
- DOAJ (Directory of Open Access Journals): directorio global de revistas de acceso abierto.
- ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences): referencia clave para las ciencias sociales y humanidades en Europa, equivalente a Scopus en el área de historia.
Para Miguel Ramos, estos logros dan cuenta “de los estándares de calidad y transparencia en los procesos editoriales y de gestión de la revista; además, de la constancia de esta propuesta editorial”. Además, señala que “el ingreso a estos catálogos es sumamente importante, ya que nos permite acceder a espacios que posibilitan mayores niveles de cobertura, difusión y potencial impacto en la comunidad académica”.
Asimismo, agrega que “es un reconocimiento al trabajo realizado por el equipo editorial, el comité científico, pares evaluadoras y evaluadores, junto con el apoyo institucional de la UOH, a través de la Vicerrectoría y la Unidad de Bibliotecas. Esto nos anima a continuar mejorando lo realizado, para avanzar hacia nuevos hitos de consolidación, que nos hemos planteado como metas de desarrollo”.
Nuevas metas y desafíos
El ingreso a Latindex, DOAJ y ERIH PLUS consolida a Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación como la primera revista indexada de acceso abierto de la UOH. Sin embargo, su horizonte es aún más ambicioso, ya que se proyecta para postular a reconocidas plataformas como SciELO, Scopus y Web of Science.
“Todo esto da cuenta del compromiso institucional por impulsar investigación de calidad, con pertinencia regional y proyección internacional. Queremos que la revista sea una ventana desde la UOH hacia el mundo académico”, afirma Paula Irles.
Entre las próximas actividades, destaca la reactivación y difusión del número 17, un dossier dedicado a Gabriela Mistral, publicado en 2023, y que formará parte de las iniciativas contempladas para conmemorar los 80 años del Premio Nobel de Literatura en la Universidad de O’Higgins.
De esta forma, Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación encarna también el espíritu de la UOH: construir conocimiento con raíces locales, impacto global y acceso abierto para toda la comunidad.
Te Recomendamos
UOH estuvo presente en SOCHICRIM 2025
La psicóloga UOH Anais Moris entregó resultados preliminares del trabajo de campo realizado con mujeres condenadas al interior del Complejo Penitenciario de Rancagua.
Saber másNueva evidencia cuestiona estandarización de la actividad física en niños y adolescentes
Estudio publicado en PLOS ONE evidencia bajo rendimiento cardiorrespiratorio y elevado gasto energético en niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad.
Saber másManos que aprenden y cuidan: estudiantes de Medicina Veterinaria UOH llevaron atención equina a Machalí
El conocimiento se trasladó desde las aulas al territorio con la experiencia de aprendizaje y compromiso social que unió a futuras/os profesionales y comunidad en torno al cuidado y el respeto por los animales.
Saber más