Reciclaje y cambio climático: el aporte de la ciencia y la educación para un futuro sostenible
- El reciclaje no solo reduce residuos, también combate el cambio climático. Así lo plantea el investigador Felipe Puga.
En un contexto donde el cambio climático representa uno de los mayores desafíos globales, el reciclaje emerge como una acción concreta en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
“El reciclaje, al reutilizar los materiales, requiere menos energía para la fabricación de productos, lo que se traduce en una menor huella de carbono. Además, al evitar que ciertos materiales terminen en vertederos y se descompongan, se disminuye la generación de metano, un gas incluso más potente que el CO₂”, explica el investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Felipe Puga.
El impacto del reciclaje va más allá. También permite conservar los recursos naturales, al reducir la necesidad de extraer nuevas materias primas, siendo una acción ambiental clave, tanto desde la ciudadanía como desde las políticas públicas.
No todos los materiales son igualmente reciclables, y ahí radica uno de los grandes desafíos para los sistemas de gestión de residuos. Según el investigador del ICA3, uno de los principales problemas son los materiales compuestos, como los vasos de café con recubrimiento plástico o los envases tipo tetrapack, que requieren procesos industriales complejos para separar sus componentes.
“Los materiales mixtos presentan grandes dificultades a la hora de reciclar, ya que es necesario separar las capas de cartón, plástico o aluminio que los componen. Esto muchas veces no es rentable ni viable técnicamente”, afirma Puga.
A esto se suma un error frecuente: reciclar materiales contaminados con restos de comida o líquidos. “Los productos sucios pueden afectar la maquinaria de las plantas de reciclaje y disminuir la calidad del material recuperado. Por eso, es fundamental que los residuos lleguen limpios y secos”, advierte el investigador.
Agente de cambio
Las instituciones de Educación Superior tienen una responsabilidad directa en la formación de ciudadanos y profesionales comprometidos con el medioambiente. En ese marco, Puga destaca el trabajo de la Red de Compromiso con el Desarrollo Sustentable, conformada por universidades chilenas que buscan integrar la sustentabilidad en todos sus ámbitos de acción.
“Queremos que los futuros profesionales tomen decisiones considerando no solo la productividad, sino también el cuidado del medioambiente”, indica el investigador. “Además, esta red trabaja con docentes para que puedan transmitir esta visión sustentable en la formación académica”.
El desafío es formar agentes de cambio capaces de integrar la sostenibilidad como un eje transversal en su quehacer profesional y ciudadano.
Te Recomendamos
Conectar con las raíces: claves para repensar el emprendimiento juvenil rural en un agro desvalorizado
Fomentar la educación con el uso de tecnologías sostenibles, ampliar el acceso a tierras cultivables, y rediseñar políticas con enfoque generacional surgen como claves para reforzar el interés por la actividad agropecuaria.
Saber másMedicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas
Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.
Saber másAseguramiento de la Calidad: tema de análisis de universidades regionales en sesión plenaria en la Universidad Católica del Maule
Hasta el campus San Miguel de la UCM, llegaron las máximas autoridades universitarias de los planteles regionales para reunirse en su sesión mensual, y cuyo tema central fue abordar los desafíos que representan los procesos de acreditación, temática de gran relevancia para las casas de estudios.
Saber más