Consejo de Rectoras y Rectores reafirmó su compromiso con la erradicación de violencia de género tras caso de formalización de investigador chileno
- El CRUCH expresó su compromiso con el “fortalecimiento de las políticas y protocolos para prevenir y abordar cualquier tipo de violencia” y señaló la importancia de “seguir avanzando en la incorporación del enfoque de género de la educación superior”.
En los últimos días, distintos medios de comunicación han publicado la noticia de un investigador chileno formalizado respecto de su participación en hechos que podrían constituir un delito sexual en contra de una científica, ocurridos durante una expedición al continente antártico en el año 2019.
Como Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas confiamos en que el sistema procesal penal chileno llevará a cabo las acciones pertinentes para determinar la ocurrencia de los hechos y las responsabilidades correspondientes.
El CRUCH y las universidades que lo integran han trabajado incansablemente para erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres, tanto en el ámbito privado como en el público, especialmente en los espacios educativos y en el ejercicio de todo su quehacer.
Desde hace varios años las universidades del CRUCH han impulsado acciones concretas en dicha dirección y, más recientemente, han logrado avances significativos con la implementación de la Ley 21.369 (2021) y la Ley 21.643 (2024), las que se enmarcan en la ratificación por parte del Estado Chile de la Convención de Belém do Pará (1998), el “Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer” (2020), así como el “Convenio sobre la violencia y el acoso” de la Organización Internacional del Trabajo (2019).
En este contexto, el CRUCH reafirma su compromiso con el fortalecimiento de las políticas y protocolos para prevenir y abordar cualquier tipo de violencia dentro de nuestras comunidades, en especial la violencia de género, promoviendo la construcción de espacios académicos seguros e inclusivos, mediante la sensibilización y educación de estudiantes, docentes y personal administrativo.
En consecuencia, hacemos un llamado urgente a todas las comunidades universitarias y a la sociedad en general a colaborar en la erradicación de la violencia de género en todas sus expresiones, junto con seguir avanzando hacia la incorporación del enfoque de género en la educación superior, lo que permitirá crear una cultura donde prevalezca el respeto por la dignidad de todas las personas.
Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas
Te Recomendamos
UOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másVinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc
La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.
Saber másCharla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
Saber más