Estudio en la Cordillera de Altos de Cantillana entrega insumos claves para decisiones más eficientes para su conservación
- El académico Alejandro Venegas-González lideró investigación sobre este ecosistema de biodiversidad excepcional.
La Cordillera de los Altos de Cantillana es un sitio prioritario para la conservación, debido a su alto endemismo, es decir a contar con especies que solo se ubican en este lugar de Chile central, además de tener una alta presión antropogénica y vulnerabilidad al cambio climático.
“La investigación sobre biodiversidad y tasas de crecimiento es esencial para comprender la resiliencia de estos bosques y definir estrategias de conservación”, explica el académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandro Venegas-González. En esta línea, y junto a las investigadoras Stephanie Gibson-Carpintero (Universidad Nacional Autónoma de México) y Anahí Ocampo-Melgar (Universidad de Chile), estudiaron -durante 15 días corridos y luego de caminar 50 km- seis comunidades de especies arbóreas en el Santuario de la Naturaleza Altos de Cantillana, a lo largo de un gradiente altitudinal entre 415 y 2.010 metros sobre el nivel del mar. Cubrieron desde el bosque higrófilo, en el límite inferior, hasta el bosque caducifolio, en la parte alta de la reserva.
“Se realizó un censo de la vegetación leñosa para investigar la estructura de ella, su composición florística y las tasas de regeneración. Además, se analizaron muestreos dendrocronológicos (estudio de los anillos de crecimiento de los árboles) en las especies dominantes en cada comunidad”, detalla el académico ICA3.
Los resultados
Sobre los resultados del estudio, señaló que se identificaron 18 especies leñosas, de las cuales el 94% son endémicas del país, destacando el lingue, la patagua, el belloto del norte, el roble de Santiago y el frangel, entre otros. “Estos hallazgos confirman el alto nivel de endemismo arbóreo que hay en el santuario, lo que posiblemente se refleje en todas las áreas del cordón Altos de Cantillana. Además, se observó una alteración en los patrones de diversidad de la regeneración de árboles, lo que podría amenazar la sucesión natural de los bosques. Asimismo, hemos determinado que la acumulación de biomasa del tronco en especies leñosas dominantes, se ha visto –significativamente- afectada por el reciente período de mega sequía, lo que ha incidido en la acumulación de carbono de las comunidades forestales”.
El académico UOH explica que estos hallazgos pueden “contribuir significativamente a procesos de toma de decisiones más eficientes y oportunos con respecto a la conservación y restauración de este ecosistema único a nivel mundial, el cual se encuentra en constante amenazas por empresas inmobiliarias, mineras y turismo no sustentable, entre otros”.
El estudio fue parte de la edición especial del VIII Congreso de Ciencias Forestales de Chile publicado en la Revista de Ciencias Forestales de Nueva Zelanda, con el título “Diversidad y patrones de crecimiento de especies leñosas en la Cordillera Costera Mediterránea de Chile: un estudio de caso en Altos de Cantillana”.
Te Recomendamos
UOH liderará la Coordinadora General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másVinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc
La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.
Saber másCharla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
Saber más