Taller abordó cómo trabajar el pensamiento algebraico de alumnos/as de educación básica

La actividad se enfocó a trabajar con estudiantes de las carreras de pedagogía en Enseñanza Básica y en Matemática.
El desarrollo del razonamiento algebraico elemental desde los primeros niveles educativos es un objetivo propuesto en diversas investigaciones y orientaciones curriculares, por lo que, en consecuencia, es importante que el/la profesor/a de enseñanza básica conozca las características del razonamiento algebraico y sea capaz de seleccionar y elaborar tareas matemáticas adecuadas que permitan la progresiva introducción del razonamiento algebraico en los colegios.
Es por esto, que las carreras de Pedagogía en Enseñanza Básica y Pedagogía en Matemática de la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins desarrolló el taller “Atendiendo al pensamiento algebraico de estudiantes de educación básica”, el cual, tuvo como exponentes a Eder Pinto, de la Universidad del Desarrollo, quien es el investigador principal del Fondecyt de Iniciación en Investigación “Noticing en un curso de Desarrollo Profesional: Atendiendo al pensamiento algebraico de estudiantes de educación básica” y a la investigadora de la Universidad de Málaga, Cristina Ayala-Altamirano.
“Este taller está diseñado para que los/as futuros/as profesores/as de enseñanza básica y media puedan tomar decisiones cada vez más informadas, considerando el pensamiento algebraico de sus estudiantes. A través del análisis de vídeos, los/las futuros/as profesores/as atienden a evidencias (palabras, gestos, producciones escritas) de sus estudiantes para luego razonar con dichas evidencias con los aportes de la investigación en pensamiento algebraico y, finalmente, tomar decisiones pedagógicas que favorezca un clima de aula que atienda a la búsqueda de regularidades y reglas matemáticas generales”, apuntó Eder Pinto.
Por su parte, para Cristina Ayala-Altamirano, este tipo de iniciativas “tienen un interés más potente, sobre todo, pensando en las escuelas públicas, porque finalmente ahí es donde se concentra la gran cantidad de estudiantes y también de oportunidades para desarrollar este tipo de actividades. Invitamos a tomar decisiones en base a lo que dentro de la investigación que se ha realizado para ver cómo podemos trabajar con niños/as y ver como resuelven problemas”.

Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber más
![[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua](https://www.uoh.cl/wp-content/uploads/2022/05/Fotos-Frontis-Rancagua-12.jpg?x48266)
