● Lun 05 de Junio 2023

Universidad de O’Higgins trabaja por el cuidado del medio ambiente

Escrito por Universidad de O'Higgins
Cuidado del medio ambiente

 

  • Académicos UOH lideran proyectos en materia de suelos y humedales; servicios sanitarios rurales; restauración de sitios degradados del clima Mediterráneo y adaptación de ecosistemas terrestres frente al cambio global.

 

El 5 de junio de cada año, desde 1972, se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, fecha que estableció la Asamblea General de las Naciones Unidas y, este 2023, el tema es la contaminación por plásticos. Desde hace cinco décadas se busca generar conciencia sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y recordarnos que las acciones humanas son fundamentales para este propósito. En este contexto, la Universidad de O’Higgins se encuentra ejecutando una serie de iniciativas que apuntan a colaborar con este objetivo.

El académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Dr. Humberto Aponte, explica que el plástico sufre un proceso de degradación que genera partículas muy pequeñas, las cuales pueden alcanzar tamaños de 0.1 mm a 5 mm, lo que se denomina microplástico. “Pequeñas partículas o microplástico se han encontrado en tejidos de diversos animales e incluso en la sangre humana, representando un riesgo para la salud. Sin embargo, no existe total claridad sobre los efectos de estos microplásticos en los organismos”.

Asimismo, agrega que “a medida que el microplástico se sigue degradando, puede interactuar con otros contaminantes como metales y diversos compuestos orgánicos, lo que aumenta la toxicidad de estos contaminantes en el ambiente”. Sin embargo, y pese a diagnóstico,  en Chile, el estudio del microplástico en los suelos es “bastante nuevo, por lo que queda mucho camino por recorrer. Es por esto, que se hace necesario el estudio de estas partículas para entender su impacto en los ecosistemas y en la salud humana, así como también la reducción del uso del plástico a nivel general”, sostiene el académico

Análisis del microplástico

Humberto Aponte postuló un proyecto al programa FONDECYT de iniciación para evaluar el efecto del microplástico en las comunidades microbianas de diferentes suelos de la Región de O’Higgins. Permitirá conocer “la dinámica de los microplásticos en algunos suelos de la región y su efecto como contaminante en la salud de dichos suelos”, explica.

Asimismo, junto a un grupo de académicos ICA3, comenzará con la puesta en marcha de diversos análisis para la detección y caracterización de microplásticos en suelos de un humedal de la región, que está “bajo el efecto de la presión antrópica, lo que representaría uno de los primeros reportes sobre microplástico en suelos de O’Higgins”, detalla.

También forma parte de una mesa nacional que trabaja en la generación de una norma primaria de calidad ambiental de suelos, con énfasis en contaminantes, donde puede ser considerado el microplástico como un contaminante emergente.

Los suelos

Una de las líneas de investigación del ICA3 es el estudio de los suelos en ecosistemas naturales, como los bosques y humedales. Es liderado por la académica Claudia Rojas, quien detalla que “los suelos son ecosistemas llenos de vida que proveen diversos beneficios a los seres humanos y el medio ambiente; sin embargo, éstos se ven cada vez más amenazados por efectos del cambio climático y presiones antrópicas. En los bosques, particularmente, en el esclerófilo -típico de la zona Mediterránea de Chile- estudiamos cómo los incendios forestales afectan a los organismos microscópicos que viven en ellos, y cómo esto afecta la capacidad de los suelos de funcionar como reservorios de carbono y apoyo a la revegetación de los sitios afectados por los incendios”.

Detalla que, con lo aprendido hasta ahora, “podemos tomar decisiones más informadas a la hora de proponer acciones de restauración, ya que es fundamental incluir el componente suelo en estos esfuerzos, particularmente, el aspecto biológico, ya que los microorganismos edáficos son el motor para muchos de los beneficios originados en los suelos”.

En tanto, en materia de humedales costeros, explica la Dra. Claudia Rojas, están estudiando el sistema de transición entre estos ecosistemas acuáticos y los suelos aledaños. “Queremos entender qué efecto tiene la presencia de contaminantes de distinto origen y estacionalidad en la capacidad de los suelos de funcionar como un purificador de contaminantes, y así, evitar que éstos lleguen a los cuerpos de agua superficiales y subterráneos”.

La académica del ICA3 explica que como Universidad “pondremos a disposición la información generada en este estudio, para que las comunidades en el territorio puedan hacer uso de ésta”.

Agua Potable Rural

Diseñar e implementar un modelo de gestión para el Servicio Sanitario Rural en la comuna de La Estrella, es el objetivo del proyecto FIC que lidera la académica Carolina Reyes. El proyecto financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins, busca apoyar la implementación de la Ley 20.998, la que regula los Sistemas Sanitarios Rurales, que deberán velar por el abastecimiento del agua potable y a su vez abordar el saneamiento de las aguas servidas.

La Dra. Reyes sostiene que esta ley es un avance para las comunidades rurales, ya que aborda la problemática de la gestión de las aguas servidas; en la actualidad la cobertura de saneamiento en territorios rurales alcanza un 60%, lo cual afecta la cantidad y calidad del agua disponible para consumo humano”. Y precisa que: “actualmente los comités de agua potable rural (APR), gestionan el abastecimiento de agua potable, pero no así el tratamiento de las aguas servidas, es por ello que este proyecto busca implementar un modelo replicable que permita gestionar tanto el abastecimiento como el saneamiento en sectores rurales”. Destaca que la iniciativa contempla, además, la realización de un piloto de reuso de agua, y para ello, evaluarán tecnologías como la nanofiltración, donde se evaluará el reúso -en la agricultura- del agua tratada.

La académica sostiene que, ante el actual escenario de cambio climático, desarrollar investigación en temas de reúso de las aguas, es una prioridad: “diversificar la fuente de recursos hídricos es un desafío necesario para abordar y hacer frente a la crisis climática. En este contexto, el proyecto evaluará los riesgos del reúso del agua en agricultura y, por otro lado, la información obtenida, es un insumo para la comunidad y, en especial, para las autoridades, ya que buscamos incentivar un modelo de gestión para el ciclo del agua urbano-rural basado en la economía circular”.

Restauración de sitios degradados

Mejorar las técnicas de viverización de dos especies arbustivas nativas de Chile central -como son el romerillo y el madroño-, para que sean opciones para restaurar sitios degradados del clima Mediterráneo, es el objetivo del proyecto que lidera la académica del ICA3, Dra. Carolina Álvarez. El título del proyecto es “Manejo radicular y mejora en la gestión hídrica durante la viverización: técnicas de producción para impulsar el repoblamiento con especies de interés melífero en la Región de O’Higgins” y es financiado por el Fondo de Investigación del Bosque Nativo (FIBN) de CONAF.

Carolina Álvarez explica que las especies fueron escogidas por “ser especies pioneras en la sucesión ecológica de los bosques esclerófilos y por su posibilidad de ser utilizadas como especies melíferas (que atraen a abejas para la producción de miel). Con las metodologías implementadas se buscará evaluar la producción de plantas con atributos morfo-fisiológicos adecuados para que estas puedan tolerar condiciones de estrés hídrico cuando sean instaladas en condiciones de cambio, así como buscar la sustentabilidad en los procesos de producción, mediante el aumento en la eficiencia del uso de agua y nutrientes en las labores de riego y fertilización”, detalló.

Sobre los beneficiarios de este proyecto, Carolina Álvarez, sostiene que “son viveristas de especies nativas de la región y productores de miel regionales”. Además, esta investigación pretende abordar la baja tasa de producción de especies nativas en Chile, lo que afecta negativamente, el cumplimiento de los compromisos de restauración ecológica suscritos por Chile, tanto a nivel nacional como internacional.

Bosques

Los bosques y su estudio a través de la resiliencia y la adaptación de ecosistemas terrestres frente al cambio global, son los temas que estudia el académico del ICA3, Dr. Alejandro Venegas. Con el proyecto Fondecyt regular “Evaluación de la resiliencia de los ecosistemas Mediterráneos de Chile a las condiciones proyectadas de sequías: un enfoque a multiescala” (2022-2026), busca conocer la respuesta de los bosques a las actuales condiciones de sequía, “para así proyectar su resiliencia o vulnerabilidad frente a las condiciones futuras del clima”, detalla el académico. Y explica que lo hará con un enfoque multidisciplinario basado en la hidroclimatología, dendrocronología, ecología, genética y fisiología de los bosques nativos de Chile central.

La segunda iniciativa es financiada por el Fondo de Investigación de CONAF y busca valorizar los ecosistemas semiáridos de Chile central mediante la aplicación de ensayos de restauración ecológica. Su nombre es “Restauración ecológica en vegetación xerofítica: uso de bio indicadores claves para evaluar el éxito de proyectos a corto plazo” (2022-2024).

El conocimiento generado en las investigaciones que se realizan en el ICA3, es también parte fundamental de los programas de formación de pre y postgrado de la UOH. En la carrera de Ingeniería Ambiental y en el Magíster académico en Ciencias Ambientales y de la Tierra, se busca “preparar a las nuevas generaciones de profesionales interesados en el cuidado del medio ambiente, con bases sólidas en la investigación científica, resolución de conflictos ambientales basada en evidencia, y trabajo con los actores para promover el desarrollo sostenible”, especifica la académica Claudia Rojas.

 

Te Recomendamos

Lunes 22, Abril

La importancia de los vínculos territoriales: apego, conflicto, participación social y en la comunidad

La académica UOH Ana Figueiredo destaca, junto a sus colegas Borja Martinović y Sabina Toruńczyk-Ruiz, el valor de los territorios y los lazos de las personas con ellos, considerando al aumento en la movilidad y la conectividad facilitadas por nuevas olas migratorias y nuevas tecnologías.

Saber más
Lunes 22, Abril

Carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación desarrolló segunda jornada de conversaciones en torno a la lengua y la literatura

La actividad, que incluyó mesas temáticas en lingüística y literatura, logró vincular los cursos e involucrar a las/os asistentes en temáticas relevantes para la formación de futuras/os profesionales de la educación.

Saber más
Lunes 22, Abril

Mineduc y Huawei abren convocatoria a becas en China para potenciar el talento digital

Las postulaciones se pueden realizar a través del sitio formaciondigital.mineduc.cl y estarán abiertas hasta el 26 de mayo. El viaje de dos semanas de las y los seleccionados, con todo pagado, está programado para septiembre de este año.

Saber más