● Lun 17 de Noviembre 2025

Red de Innovación CUECH realizó con éxito su 10° Asamblea en la UTA con la presencia de la Seremi de Ciencia de Arica y Parinacota

Escrito por Universidad de O'Higgins
Red de Innovación CUECH

 

  • La 10ª Asamblea Plenaria reafirmó el compromiso de las universidades estatales con una innovación que responda al interés público, con un fuerte vínculo territorial y con impacto social concreto.

 

La Red de Innovación del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) llevó a cabo su 10ª Asamblea Plenaria en la Universidad de Tarapacá, un encuentro que reunió a más de 30 representantes de las de las 18 universidades estatales del país, incluyendo directores de innovación, encargados de transferencia tecnológica, equipos de gestión y representantes del CUECH. Durante dos jornadas, la Red avanzó en una agenda estratégica que busca consolidar el rol de las universidades públicas en el ecosistema nacional de innovación, con énfasis en el desarrollo regional, la colaboración interinstitucional y la articulación con el Estado.

Las autoridades de la Universidad de Tarapacá, institución anfitriona de esta décima asamblea, subrayaron la relevancia de que la Red de Innovación CUECH se reúna por primera vez en la macrozona norte, un territorio marcado por desafíos productivos, científicos y tecnológicos que requieren colaboración interinstitucional y soluciones basadas en conocimiento.

Alexia Vásquez, seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Arica y Parinacota, abrió el espacio valorando el rol de la colaboración entre instituciones públicas y universidades en contextos regionales. “Me parece relevante la importancia que tiene la colaboración. En general, las regiones tienen una particularidad y una diversidad que nos obliga a mirar ese espacio, ese territorio, con las potencialidades que tiene, en colaboración con otras instituciones. Lo que no tenemos unos, lo tienen otros, y ahí es fundamental que esta ecuación de colaboración crezca tanto en innovación como en investigación básica y aplicada”.

La autoridad enfatizó también la urgencia de abordar desafíos comunes que afectan a toda la macrozona norte: “En Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta enfrentamos un problema común: el suelo salino, que con la crisis climática será aún más desafiante. Este escenario requiere de actores como ustedes, de una red que permita plantear las grandes discusiones nacionales, pero también atender los problemas locales. La única manera de avanzar hacia soluciones reales es a través de la ciencia, la transferencia y el desarrollo tecnológico, incluso con herramientas que hoy quizá no existen, porque el Estado no siempre cuenta con la capacidad para resolverlas”.

En esa línea, Vásquez destacó la importancia estratégica del CUECH: “Probablemente, si conversan con las seremis de otras regiones, encontrarán desafíos similares, problemas que compartimos como país. En ese contexto, la Red de Innovación del CUECH cumple un rol fundamental al vincular esos desafíos presentes y futuros con las capacidades que tienen nuestras universidades para generar investigación y tecnología que respondan a ellos”.

Por su parte, Ignacio Jessop, Director General de Investigación e Innovación de la Universidad de Tarapacá y Responsable y Coordinador Principal del Proyecto RED 23994, agradeció la convocatoria y relevó el alcance nacional del trabajo desarrollado por la Red. “Estamos muy agradecidos por la visita de quienes han viajado desde tan lejos y muy contentos de poder recibirlos. Esta es una oportunidad para compartir los avances de este proyecto que busca generar un modelo de gestión para la innovación en universidades estatales, enfocado en asegurar que los procesos de generación y transmisión de conocimiento sean pertinentes tanto a nivel regional como nacional, y que se encuentren alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Parte de esta información proviene del trabajo desarrollado por cada una de las 18 universidades del Estado, y se verá reflejada en este modelo, que nos permitirá alinearnos en un discurso común frente a los desafíos del futuro”.

Plan de trabajo 2025–2026

La bienvenida a esta jornada de trabajo estuvo a cargo de Anahí Urquiza, Directora de Innovación de la Universidad de Chile y Coordinadora ejecutiva de la Red de Innovación CUECH, quien señaló:  “Esta red ha sido muy exitosa. Cuando la conformamos, impulsamos en paralelo el Proyecto RED 23994: Innovación Pública de las Universidades Estatales para el Desarrollo Sostenible, una iniciativa financiada por la Subsecretaría de Educación Superior en el marco de los planes de fortalecimiento de las universidades estatales. Este proyecto del CUECH nos ha permitido funcionar de manera sistemática y avanzar significativamente en múltiples ámbitos, lo que hoy se refleja en tres áreas centrales. Gestión —con una estructura compuesta por un Comité Ejecutivo, Asambleas Plenarias y Comisiones de Trabajo—; Articulación —con actores como ANID, la Subsecretaría CTCI, la Comisión Futuro del Senado, la CNA e Innovarte—; y Extensión, que incluye charlas, seminarios e iniciativas de incidencia pública”.

Durante la asamblea, la Red revisó el estado de avance del Plan de Trabajo 2025–2026, particularmente en tres dimensiones estratégicas: gobernanza del sistema universitario estatal de innovación, donde se revisaron avances en articulación interuniversitaria, coordinación territorial y funcionamiento del Comité Ejecutivo, capacidades institucionales y formación de equipos, abordando los avances en desarrollo de herramientas, fortalecimiento de Oficinas de Transferencia y Licenciamiento (OTL), y procesos de capacitación interna, y la articulación con ANID y con el ecosistema nacional. En este último punto, la Red revisó los acuerdos alcanzados en la última reunión con ANID, incluyendo el proceso de rediseño del programa de transferencia tecnológica y la necesidad de coordinarse con otras iniciativas, evitando duplicidades y promoviendo sinergias a nivel nacional.

Red de Innovación CUECH realizó con éxito su 10° Asamblea en la UTA con la presencia de la Seremi de Ciencia de Arica y Parinacota
Red de Innovación CUECH realizó con éxito su 10° Asamblea en la UTA con la presencia de la Seremi de Ciencia de Arica y Parinacota
Red de Innovación CUECH realizó con éxito su 10° Asamblea en la UTA con la presencia de la Seremi de Ciencia de Arica y Parinacota

Espacios de colaboración y trabajo técnico

La programación incluyó múltiples espacios de trabajo entre los equipos institucionales, donde se abordaron desafíos comunes de las universidades estatales en materias de propiedad intelectual, vinculación con sectores productivos, innovación pública y desarrollo territorial.

Uno de los momentos centrales de la asamblea fue la presentación de un avance de “Innovar en Clave Pública: Principios y Prácticas para Gestionar la Innovación desde las Universidades Estatales”, documento elaborado por representantes de las 18 universidades estatales y coordinado por la Red. El manual sistematiza por primera vez metodologías, experiencias y aprendizajes que orientan la gestión de la innovación en instituciones públicas de educación superior, abordando principios como colaboración, territorialidad, pertinencia social, integridad y sostenibilidad.

La presentación detalló los fundamentos del manual, su estructura y los lineamientos que orientarán su posterior difusión y adopción. Además, se definió una estrategia comunicacional para su lanzamiento nacional, prevista para diciembre, que incluirá un trabajo con medios regionales y prensa especializada.

En términos de colaboración con otras áreas del CUECH, la Red en Artes y Humanidades, liderada por su coordinadora Ignacia Saona, marcó un precedente en la Asamblea Plenaria al exponer la importancia de la integración estratégica de la Creación Artística y las Humanidades como un eje fundamental y transversal para el ecosistema de conocimiento de las universidades estatales. La presentación recordó que el rol público de las instituciones, mandatado por la Ley N° 21.094, subraya el papel explícito de la cultura y las artes en la misión universitaria. Por ello, el concepto central es posicionar la Creación Artística no solo como una función de extensión, sino como un ámbito generador de conocimiento que debe ser reconocido y valorado al mismo nivel que la investigación y la innovación tecnológica.

Esta vinculación directa busca reducir el sesgo que históricamente ha privilegiado solo la innovación tecnológica, asegurando que la innovación en clave pública sea integral y pertinente para abordar la complejidad de los desafíos sociales del país. La Red de Humanidades busca vincularse con la Red de Innovación a través de proyecciones concretas, como el fomento de Grupos de Estudio e Itinerancias para la vinculación territorial, y el reconocimiento de estructuras internas como las Oficinas de Creación e Innovación. Esta colaboración es esencial para garantizar que el sistema universitario estatal promueva una gestión del conocimiento que integre las dimensiones sociales, culturales y científicas para una transformación social completa.

Otro de los temas abordados fue la propuesta de crear un Hub colaborativo estatal orientado a fortalecer procesos de transferencia tecnológica, el análisis del rol de la inteligencia artificial en la formulación y evaluación de proyectos, la necesidad de estandarizar procedimientos y compartir buenas prácticas, y la identificación de desafíos regionales que requieren soluciones colaborativas entre universidades.

Estos espacios permitieron avanzar en definiciones concretas sobre proyectos conjuntos, formación de comités técnicos y pasos a seguir para mejorar el posicionamiento de la Red en el ecosistema nacional.

La 10ª Asamblea Plenaria reafirmó el compromiso de las universidades estatales con una innovación que responda al interés público, con un fuerte vínculo territorial y con impacto social concreto. Las conclusiones del encuentro permitirán fortalecer la hoja de ruta del sistema estatal de innovación, avanzar en políticas institucionales y consolidar un trabajo colaborativo que se ha intensificado en los últimos años.

La próxima asamblea se realizará durante el primer semestre de 2026, donde se presentarán avances del Manual de Buenas Prácticas, las estrategias de articulación con ANID y los resultados del plan de fortalecimiento de capacidades institucionales.

Te Recomendamos

Lunes 17, Noviembre

Red de Innovación CUECH realizó con éxito su 10° Asamblea en la UTA con la presencia de la Seremi de Ciencia de Arica y Parinacota

La 10ª Asamblea Plenaria reafirmó el compromiso de las universidades estatales con una innovación que responda al interés público, con un fuerte vínculo territorial y con impacto social concreto.

Saber más
Lunes 17, Noviembre

Dirección de Salud Mental UOH desarrolló seminario de innovación digital para fortalecer el bienestar universitario

Tecnología y acompañamiento se combinaron en una jornada que dio a conocer que la salud mental puede consolidarse desde la digitalización y la colaboración universitaria.

Saber más
Lunes 17, Noviembre

Estudiantes de O’Higgins presentaron innovadoras soluciones en Congreso SaviaLab 2025

El Liceo Agrícola El Carmen de San Fernando, el Liceo Municipal de Lolol y el Instituto Cardenal Caro de Marchigüe fueron los ganadores de esta edición.

Saber más