Página no encontrada (404)

La página que usted busca no existe, ya no está disponible o cambió de dirección.

Sugerimos ir a la portada de https://www.uoh.cl/investigacion o usar el buscador.

● Mar 25 de Noviembre 2025

Estudio de Observatorio Laboral analizó la realidad laboral de la mujer en la agroindustria

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Los hallazgos arrojaron que dicho sector económico genera empleo formal y estable en comparación con el empleo agrícola estacional, con mejores ingresos y baja exigencia de formación o experiencia previa.

 

El Observatorio Laboral de la Universidad de O’Higgins (UOH), dio a conocer un estudio que arroja luz sobre la inserción laboral de las mujeres en la agroindustria de la comuna de San Vicente de Tagua Tagua.

La investigación destaca que, si bien la agroindustria se ha consolidado como un espacio de empleo formal y estable en comparación con el tradicional empleo agrícola estacional, con mejores ingresos y baja exigencia de formación o experiencia previa, la inserción femenina se concentra principalmente en cargos operativos de línea, bajo un régimen de turnos rotativos y condiciones exigentes.

Doble dimensión

Uno de los principales hallazgos del estudio es la doble dimensión que enfrentan las trabajadoras en las empresas agroindustriales. Según María Cristina Hernández, analista cualitativa del Observatorio Laboral, “por un lado, están las responsabilidades de cuidado (familiares) que son un motor que empuja a las mujeres a buscar la estabilidad laboral en el sector, pero, paradójicamente, estas mismas responsabilidades se convierten en la principal limitación, aplanando sus itinerarios laborales y dificultando la movilidad o el ascenso”.

No obstante, la investigación cualitativa identifica factores virtuosos que sí permiten la movilidad: la capacitación y formación, el apoyo familiar en el cuidado, la flexibilidad horaria y la posibilidad de desplazamiento.

Insumos para la política pública

Los resultados del estudio, ofrecen una hoja de ruta concreta para orientar las decisiones en políticas públicas integrales destinadas a mejorar las condiciones laborales y la calidad de vida de las mujeres. Entre sus principales contribuciones se encuentran:

  • Formalización y empleo decente: el reconocimiento de la agroindustria como un sector que ofrece empleo formal y estable sirve como insumo para fortalecer las políticas de formalización y creación de empleo decente en este sector estratégico de la región.
  • Capacitación y flexibilidad: la evidencia de trayectorias laborales discontinuas hace necesaria la implementación de programas de capacitación y reconversión con pertinencia territorial, que permitan itinerarios flexibles y con oportunidades de movilidad y ascenso.
  • Corresponsabilidad del cuidado: se plantean aportes cruciales a la discusión sobre la corresponsabilidad social del cuidado, sugiriendo medidas como la ampliación de salas cunas, extensión de horarios escolares, y flexibilidad laboral para facilitar la conciliación trabajo-familia.
  • Salud ocupacional específica: pese a las instancias de autocuidado en las empresas, los turnos rotativos, la exposición a bajas temperaturas y los movimientos repetitivos, exigen el desarrollo de programas preventivos específicos de salud ocupacional dirigidos a las mujeres en la agroindustria, mitigando el desgaste físico y las lesiones.
  • Articulación de redes: el estudio revela la centralidad de las redes familiares, comunitarias y sindicales como soporte clave. Esto motiva un llamado a fortalecer la articulación interinstitucional entre empresas, municipios, OMIL, sindicatos e instituciones educativas para un ajuste más eficiente entre la oferta y la demanda laboral y el desarrollo de trayectorias femeninas sostenibles.

Te Recomendamos

Martes 25, Noviembre

Estudio de Observatorio Laboral analizó la realidad laboral de la mujer en la agroindustria

Los hallazgos arrojaron que dicho sector económico genera empleo formal y estable en comparación con el empleo agrícola estacional, con mejores ingresos y baja exigencia de formación o experiencia previa.

Saber más
Martes 11, Noviembre

Industria manufacturera aportó con más de cinco mil nuevos puestos de trabajo

Ello al compararse la tasa interanual del trimestre julio-agosto-septiembre de 2025, con la del mismo trimestre de 2024. En contrapartida, la construcción fue el sector que registró mayores pérdidas de empleo en el mismo periodo.

Saber más
Miércoles 29, Octubre

INIA, UOH y CEAF abren camino a una agenda agrocientífica para la Región de O’Higgins

El primer encuentro entre las instituciones permitió identificar sinergias y proyectar nuevas iniciativas de investigación e innovación para el desarrollo agrícola regional.

Saber más
● Mar 11 de Noviembre 2025

Industria manufacturera aportó con más de cinco mil nuevos puestos de trabajo

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Ello al compararse la tasa interanual del trimestre julio-agosto-septiembre de 2025, con la del mismo trimestre de 2024. En contrapartida, la construcción fue el sector que registró mayores pérdidas de empleo en el mismo periodo.

 

El sector económico de industrias manufactureras es el que registró la mayor incidencia positiva en materia de empleo en la Región de O’Higgins, al compararse anualmente el periodo julio-agosto-septiembre de 2025 con el del año pasado.

Esta es una de las conclusiones que arroja el Termómetro Laboral de noviembre, boletín informativo que analiza las principales variables de la economía regional, que es elaborado por el Observatorio Laboral de O’Higgins, una iniciativa de la Subsecretaría del Trabajo ejecutada por la Universidad de O’Higgins.

Industria mostró una mayor incidencia

El trimestre julio-agosto-septiembre de 2025 mostró que la tasa de ocupación regional, que alcanzó un 53,4%, registró una caída interanual (al compararse con igual periodo del 2024) de -0,5 puntos porcentuales (p.p.). Al desagregar por género, se aprecia que, en el caso de las mujeres, el porcentaje disminuyó en -0,4 p.p., mientras que en los hombres un -0,7 p.p.

“Aunque la tasa de ocupación en comparación con la del año pasado muestra una baja, explicada por el aumento de las personas que están activas en el mercado del trabajo, si vemos la tendencia global, podemos sostener que la Región de O’Higgins tiene un aumento en las personas ocupadas, principalmente en la minería, enseñanza, transporte e industria, siendo esta última el tercer sector que más ocupados tiene en la región”, sostuvo al respecto el Seremi del Trabajo y Previsión Social.

Es así como el sector económico que más influyó en este escenario correspondió al de “Industrias manufactureras”, con un aumento de 1,2 p.p., que tiene la mayor incidencia positiva, mostrando una variación anual de +12,7%, es decir, aproximadamente 5.500 nuevos puestos de trabajo, que pasaron a ser parte de la tasa de ocupación.

En el otro extremo se ubica el sector de la “Construcción” que presenta la variación anual negativa más importante, con -17,4%, lo que se traduce en una disminución de unos 6.300 trabajadores.

Para conocer el análisis completo de los principales indicadores económicos de la región, acceda al boletín del Termómetro Laboral en ESTE LINK.

Te Recomendamos

Martes 25, Noviembre

Estudio de Observatorio Laboral analizó la realidad laboral de la mujer en la agroindustria

Los hallazgos arrojaron que dicho sector económico genera empleo formal y estable en comparación con el empleo agrícola estacional, con mejores ingresos y baja exigencia de formación o experiencia previa.

Saber más
Martes 11, Noviembre

Industria manufacturera aportó con más de cinco mil nuevos puestos de trabajo

Ello al compararse la tasa interanual del trimestre julio-agosto-septiembre de 2025, con la del mismo trimestre de 2024. En contrapartida, la construcción fue el sector que registró mayores pérdidas de empleo en el mismo periodo.

Saber más
Miércoles 29, Octubre

INIA, UOH y CEAF abren camino a una agenda agrocientífica para la Región de O’Higgins

El primer encuentro entre las instituciones permitió identificar sinergias y proyectar nuevas iniciativas de investigación e innovación para el desarrollo agrícola regional.

Saber más
● Mié 29 de Octubre 2025

INIA, UOH y CEAF abren camino a una agenda agrocientífica para la Región de O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El primer encuentro entre las instituciones permitió identificar sinergias y proyectar nuevas iniciativas de investigación e innovación para el desarrollo agrícola regional.

 

Con el objetivo de fortalecer el trabajo colaborativo en materia de investigación, desarrollo, innovación y transferencia tecnológica (I+D+i+TT), investigadores y directivos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Rayentué se reunieron con sus pares de la Universidad de O’Higgins (UOH) y del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) en el Campus Colchagua, en San Fernando.

Se trató de la primera instancia formal de encuentro entre las tres instituciones, donde cada una presentó sus principales líneas de investigación y los proyectos más relevantes que han ejecutado y/o se encuentran desarrollando. La jornada permitió visibilizar capacidades, identificar áreas de convergencia y proyectar acciones conjuntas orientadas al fortalecimiento del sector agroalimentario regional.

La totalidad del equipo de investigadores de INIA Rayentué participó en la actividad, exponiendo brevemente los enfoques de trabajo que desarrolla el Centro en áreas como adaptación al cambio climático, agricultura sustentable, manejo de suelos, recursos genéticos, sanidad vegetal, eficiencia hídrica y tecnologías emergentes, entre otros temas clave para la competitividad agrícola de O’Higgins.

Del mismo modo, tanto la Universidad de O’Higgins como el CEAF compartieron sus líneas estratégicas y proyectos en curso, dando cuenta de su aporte al conocimiento científico y la innovación en fruticultura, agroecología, transferencia tecnológica y formación de capital humano avanzado,

El director regional de INIA Rayentué, Cristián Aguirre, destacó la relevancia de este primer encuentro, señalando que “esta jornada marca un paso concreto hacia una mayor articulación entre los actores de la ciencia y la tecnología de la Región de O’Higgins. Desde INIA vemos un enorme potencial en la colaboración con la UOH y el CEAF, no solo para generar proyectos conjuntos, sino también para construir una agenda común que responda a los desafíos productivos, climáticos y tecnológicos del territorio. Este es el punto de partida de un trabajo de largo plazo que busca fortalecer la innovación desde la agricultura”, afirmó.

En la misma línea, la directora de Transferencia e Innovación de la Universidad de O’Higgins, María Alejandra Cuevas, valoró la instancia como un hito para la articulación regional: “Esta primera interacción es muy importante, porque nos permite conocernos, identificar las áreas de desempeño que tenemos en común y las sinergias que podrían surgir en un trabajo mancomunado en la región. Esta interacción surge a raíz de un requerimiento del gobernador Pablo Silva, quien nos invitó a potenciarnos y trabajar de manera colaborativa”, señaló.

Por su parte, la directora ejecutiva de CEAF, Claudia Díaz, enfatizó el valor de esta convergencia científica, destacando que “hoy día hay una masa crítica importante en nuestra región, sin precedente hasta ahora, respecto de dar soluciones y generar estudios que permitan primero mitigar todo lo relacionado con el cambio climático, el impacto que esto ha tenido en el tiempo, particularmente la agricultura y la cadena agroalimentaria”, indicó.

Como resultado de esta primera reunión, las instituciones coincidieron en la necesidad de avanzar hacia la creación de mesas de trabajo interinstitucionales, orientadas a priorizar las principales problemáticas y oportunidades de desarrollo en materia agroalimentaria, con una mirada integral que combine investigación aplicada, innovación y transferencia tecnológica al sector productivo.

Te Recomendamos

Martes 25, Noviembre

Estudio de Observatorio Laboral analizó la realidad laboral de la mujer en la agroindustria

Los hallazgos arrojaron que dicho sector económico genera empleo formal y estable en comparación con el empleo agrícola estacional, con mejores ingresos y baja exigencia de formación o experiencia previa.

Saber más
Martes 11, Noviembre

Industria manufacturera aportó con más de cinco mil nuevos puestos de trabajo

Ello al compararse la tasa interanual del trimestre julio-agosto-septiembre de 2025, con la del mismo trimestre de 2024. En contrapartida, la construcción fue el sector que registró mayores pérdidas de empleo en el mismo periodo.

Saber más
Miércoles 29, Octubre

INIA, UOH y CEAF abren camino a una agenda agrocientífica para la Región de O’Higgins

El primer encuentro entre las instituciones permitió identificar sinergias y proyectar nuevas iniciativas de investigación e innovación para el desarrollo agrícola regional.

Saber más
● Jue 23 de Octubre 2025

Se estrena serie de divulgación científica “Voces del Territorio”

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • En octubre se estrenó en el canal de YouTube de la Universidad de O’Higgins la serie “Voces del Territorio”, un proyecto audiovisual que rescata historias sobre el impacto real del conocimiento en la vida de las personas del territorio.

 

El jueves 23 de octubre se estrena la serie Voces del Territorio, una producción del Consorcio de Divulgación del Nodo CTCI Macrozona Centro Sur, liderado por la Universidad de O’Higgins. La serie consta de seis capítulos que presentan distintas temáticas, personas e instituciones que participan activamente en el Consorcio, con el objetivo de dar visibilidad a las voces que impulsan la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación en la Macrozona Centro Sur.

Los capítulos abordan experiencias de extensión, comunidad, divulgación, investigación e innovación: el CEAF y su programa Científicos por un día, la Comunidad El Viaje, la iniciativa Gen Universal, el proyecto Lana Fertilizante, el innovador Probiótico UDEC y la Red STEM de la UOH.

Esta serie se lanza en el contexto de la actividad de cierre del año 2025 del Consorcio, evento en el que se hará un recorrido por las acciones realizadas durante el año, y se realizará asimismo una proyección al 2026.

Cabe destacar que el Nodo CTCI Macrozona Centro Sur es parte del programa de “Nodos para la aceleración de impacto territorial de la CTCI”, impulsado por ANID. Su misión es generar redes de colaboración eficaces, descentralizar la ciencia y la innovación, y construir modelos de ciencia abierta adaptados a las particularidades del territorio y la sociedad de la macrozona.

Invitamos a la comunidad, instituciones participantes y público interesado a visitar el canal Youtube UOH y las distintas redes para conocer cada una de los temas y compartir estas historias que revelan el poder transformador de la ciencia en el territorio.

Te Recomendamos

Martes 25, Noviembre

Estudio de Observatorio Laboral analizó la realidad laboral de la mujer en la agroindustria

Los hallazgos arrojaron que dicho sector económico genera empleo formal y estable en comparación con el empleo agrícola estacional, con mejores ingresos y baja exigencia de formación o experiencia previa.

Saber más
Martes 11, Noviembre

Industria manufacturera aportó con más de cinco mil nuevos puestos de trabajo

Ello al compararse la tasa interanual del trimestre julio-agosto-septiembre de 2025, con la del mismo trimestre de 2024. En contrapartida, la construcción fue el sector que registró mayores pérdidas de empleo en el mismo periodo.

Saber más
Miércoles 29, Octubre

INIA, UOH y CEAF abren camino a una agenda agrocientífica para la Región de O’Higgins

El primer encuentro entre las instituciones permitió identificar sinergias y proyectar nuevas iniciativas de investigación e innovación para el desarrollo agrícola regional.

Saber más
● Mar 21 de Octubre 2025

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

 

Con una destacada trayectoria de más de 40 años en la Educación Superior, Carlos Mujica Rojas asumió recientemente como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins (UOH). Su incorporación al órgano colegiado más alto de la institución se enmarca en su compromiso por aportar su amplia experiencia en el desarrollo y planificación académica, contribuyendo al fortalecimiento de la misión educativa de la Casa de Estudios.

Mujica es Doctor en Ciencias Naturales por la Universidad de Stuttgart (Alemania) y Licenciado en Ciencias con mención en Química por la Universidad de Chile. A lo largo de su carrera, ha ocupado diversos cargos de liderazgo en el ámbito universitario, destacándose como Vicerrector Académico de la Universidad Católica del Norte y de la Universidad Andrés Bello, así como Vicerrector de Aseguramiento de Calidad y Análisis Institucional en la Universidad de Las Américas. En estos roles, lideró procesos clave como acreditaciones, planificación estratégica y el diseño de modelos educativos innovadores.

“Asumir este rol es un motivo de orgullo y alegría. Agradezco profundamente la confianza depositada por la Rectora y el Presidente de la República al permitirme integrar este espacio de reflexión y toma de decisiones”, indica el consejero.

A lo largo de su carrera, Carlos Mujica ha sido parte activa de comisiones nacionales del Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Educación y la Comisión Nacional de Acreditación, además de haber integrado el Consejo Asesor Presidencial de Educación Superior (2007–2008). En el ámbito de la investigación, cuenta con más de 40 publicaciones científicas, 10 proyectos Fondecyt y dos patentes de invención, consolidando una sólida trayectoria de excelencia académica, gestión universitaria y un profundo compromiso con el fortalecimiento de la Educación Superior en Chile.

“Mi compromiso será poner toda mi experiencia al servicio de la Universidad, fortaleciendo valores fundamentales como la pertinencia y la pertenencia, los cuales reflejan el compromiso de esta Casa de Estudios con su territorio”, destacó el nuevo consejero superior.

La incorporación de Carlos Mujica al Consejo Superior de la UOH representa no solo una gran suma de conocimientos y experiencia, sino también el impulso de una vida dedicada a la universidad como espacio de transformación, conocimiento y servicio público. Con su visión, la Universidad de O’Higgins contará con el respaldo necesario para seguir construyendo una educación de calidad, con sentido humano y en favor del desarrollo territorial.

Te Recomendamos

Martes 25, Noviembre

Estudio de Observatorio Laboral analizó la realidad laboral de la mujer en la agroindustria

Los hallazgos arrojaron que dicho sector económico genera empleo formal y estable en comparación con el empleo agrícola estacional, con mejores ingresos y baja exigencia de formación o experiencia previa.

Saber más
Martes 11, Noviembre

Industria manufacturera aportó con más de cinco mil nuevos puestos de trabajo

Ello al compararse la tasa interanual del trimestre julio-agosto-septiembre de 2025, con la del mismo trimestre de 2024. En contrapartida, la construcción fue el sector que registró mayores pérdidas de empleo en el mismo periodo.

Saber más
Miércoles 29, Octubre

INIA, UOH y CEAF abren camino a una agenda agrocientífica para la Región de O’Higgins

El primer encuentro entre las instituciones permitió identificar sinergias y proyectar nuevas iniciativas de investigación e innovación para el desarrollo agrícola regional.

Saber más
● Mié 15 de Octubre 2025

Comunicado Oficial: Toma Campus Rancagua

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.

 

(Miércoles 15 de octubre de 2025) Alrededor de las 19:00 horas de ayer martes 14 de octubre, los Edificios A y B del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins fueron tomados.

A partir de las 20:00 horas, se realizaron diversas conversaciones entre las personas de la toma, representantes estudiantiles y autoridades universitarias, en presencia de Carabineros.

Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental el día miércoles 15 de octubre a las 12:00 horas, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.

A partir de esta reunión se espera generar una agenda de trabajo que considere la presencia de la Rectora en las reuniones con estudiantes.

Cerca de medianoche el Campus fue entregado sin que se presentara ningún daño en la infraestructura.

Las actividades administrativas previstas en el Campus Rancagua se realizarán con normalidad el día de hoy.

Te Recomendamos

Martes 25, Noviembre

Estudio de Observatorio Laboral analizó la realidad laboral de la mujer en la agroindustria

Los hallazgos arrojaron que dicho sector económico genera empleo formal y estable en comparación con el empleo agrícola estacional, con mejores ingresos y baja exigencia de formación o experiencia previa.

Saber más
Martes 11, Noviembre

Industria manufacturera aportó con más de cinco mil nuevos puestos de trabajo

Ello al compararse la tasa interanual del trimestre julio-agosto-septiembre de 2025, con la del mismo trimestre de 2024. En contrapartida, la construcción fue el sector que registró mayores pérdidas de empleo en el mismo periodo.

Saber más
Miércoles 29, Octubre

INIA, UOH y CEAF abren camino a una agenda agrocientífica para la Región de O’Higgins

El primer encuentro entre las instituciones permitió identificar sinergias y proyectar nuevas iniciativas de investigación e innovación para el desarrollo agrícola regional.

Saber más
● Mar 14 de Octubre 2025

Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación: trayectoria e hitos de la primera revista académica de la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Desde abril de 2025, la revista forma parte de tres prestigiosos catálogos internacionales.

 

El 2025 es el año de la consolidación para la revista Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación. Desde abril, y en apenas cinco meses, ha sido aceptada en tres importantes bases de datos de alcance internacional.

Pero esta revista digital, de acceso universal, gratuito y abierto, tiene una trayectoria de 12 años durante los cuales se ha consolidado como un espacio clave para la investigación en temas educacionales, tanto a nivel nacional como latinoamericano, con una propuesta que combina la rigurosidad histórica y mirada regional.

Su contenido es amplio y diverso, organizado en distintas secciones que permiten difundir aportes historiográficos, documentales y reflexivos. Todas las colaboraciones presentan material inédito de investigadoras e investigadores, así como de estudiantes de pre y postgrado, que giran en torno a la historia de la educación, la escuela, la docencia, la memoria y la pedagogía.

Primer gran hito: de la autogestión a la institucionalización

Su historia se remonta a 2013, cuando dos jóvenes historiadoras, Camila Pérez Navarro y Camila Silva Salinas, iniciaron este proyecto de manera independiente, con el objetivo de difundir investigaciones sobre historia de la educación, memoria, escuela, pedagogía y docencia en Chile y Latinoamérica.

Durante sus primeros años, la revista funcionó sin respaldo institucional, pero con el compromiso sostenido de sus fundadoras y sus colaboradoras/es. En 2020, Camila Pérez se incorporó como académica del Instituto de Ciencias de la Educación de la UOH (ICEd), desde donde promovió la idea de que esta publicación pasara a formar parte de la Universidad de O’Higgins.

Para Miguel Ramos, actual director y editor en jefe de CCHE, este “fue un acto de gran generosidad por parte de Camila, que permitía -además- fortalecer la revista, institucionalizándola y dándole una proyección de largo plazo”. Ramos explica que “este proceso de transición se inició a fines de 2021 y continuó durante 2022. La revista formó parte del plan estratégico del Instituto de Ciencias de la Educación, desde donde se apoyó, junto a la rectoría de aquella época, la publicación de números en esta primera etapa”.

El académico, que colaboró con el desarrollo de la revista en este periodo, agrega que “todo este trabajo de traspaso formal incluyó la redacción de sus estatutos, donde se definen, entre otras cosas, los principios que guían nuestro quehacer, sus políticas, procesos administrativos y de publicación, la estructura del equipo de gestión y editorial de la revista, así como sus funciones”.

Finalmente, el traspaso de la revista a la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado se formalizó en una ceremonia encabezada por la Rectora Fernanda Kri Amar, quien apoyó desde un comienzo esta iniciativa, junto a la Vicerrectora Paula Irles, y otras autoridades, en el auditorio del Campus Rancagua, el 20 de diciembre de 2023. Hasta ese año, se habían publicado 18 números y más de 200 trabajos de autoras y autores provenientes de diversos países, entre ellos, Chile, Argentina, Brasil, México, Colombia y Uruguay.

Segundo gran hito: el camino hacia la indexación

Su incorporación formal a la UOH le ha permitido fortalecer su estructura editorial y, desde ahí, avanzar de manera sostenida hacia el cumplimiento, cada vez más elevado, de estándares internacionales.

La Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Paula Irles, señala que dentro de los objetivos trazados “se encontraba alcanzar su indexación en catálogos; aspecto clave para dar mayor visibilidad a la investigación que se produce en la Universidad y en el país”. En este sentido, explica que “para lograr estos objetivos, justamente el traspaso de la revista a la UOH permitió incorporarnos desde un inicio a la Red de Revistas Científicas del CUECH-RED22994, la que -con recursos destinados para este fin- ha apoyado la actualización de la plataforma de gestión de la revista, capacitaciones y asesorías personalizadas que buscan cumplir con las exigencias y requisitos que requieren los diferentes catálogos de indexación”, explica.

En este sentido, la Vicerrectora Irles destaca el trabajo desarrollado hasta ahora. “Reconozco el gran compromiso por parte del equipo de gestión de la revista, de la VRIP y de la Unidad de Bibliotecas, liderada por Bernardo Rojas, para avanzar con paso decidido en el logro de los objetivos propuestos”, afirma.

En 2025, tras un intenso trabajo editorial, técnico y formativo, la revista alcanzó un nuevo hito: su incorporación en tres reconocidos catálogos internacionales de acceso abierto.

  • Latindex: sistema regional de información en línea para revistas científicas de Iberoamérica.
  • DOAJ (Directory of Open Access Journals): directorio global de revistas de acceso abierto.
  • ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences): referencia clave para las ciencias sociales y humanidades en Europa, equivalente a Scopus en el área de historia.

Para Miguel Ramos, estos logros dan cuenta “de los estándares de calidad y transparencia en los procesos editoriales y de gestión de la revista; además, de la constancia de esta propuesta editorial”. Además, señala que “el ingreso a estos catálogos es sumamente importante, ya que nos permite acceder a espacios que posibilitan mayores niveles de cobertura, difusión y potencial impacto en la comunidad académica”.

Asimismo, agrega que “es un reconocimiento al trabajo realizado por el equipo editorial, el comité científico, pares evaluadoras y evaluadores, junto con el apoyo institucional de la UOH, a través de la Vicerrectoría y la Unidad de Bibliotecas. Esto nos anima a continuar mejorando lo realizado, para avanzar hacia nuevos hitos de consolidación, que nos hemos planteado como metas de desarrollo”.

Nuevas metas y desafíos

El ingreso a Latindex, DOAJ y ERIH PLUS consolida a Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación como la primera revista indexada de acceso abierto de la UOH. Sin embargo, su horizonte es aún más ambicioso, ya que se proyecta para postular a reconocidas plataformas como SciELO, Scopus y Web of Science.

“Todo esto da cuenta del compromiso institucional por impulsar investigación de calidad, con pertinencia regional y proyección internacional. Queremos que la revista sea una ventana desde la UOH hacia el mundo académico”, afirma Paula Irles.

Entre las próximas actividades, destaca la reactivación y difusión del número 17, un dossier dedicado a Gabriela Mistral, publicado en 2023, y que formará parte de las iniciativas contempladas para conmemorar los 80 años del Premio Nobel de Literatura en la Universidad de O’Higgins.

De esta forma, Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación encarna también el espíritu de la UOH: construir conocimiento con raíces locales, impacto global y acceso abierto para toda la comunidad.

Te Recomendamos

Martes 25, Noviembre

Estudio de Observatorio Laboral analizó la realidad laboral de la mujer en la agroindustria

Los hallazgos arrojaron que dicho sector económico genera empleo formal y estable en comparación con el empleo agrícola estacional, con mejores ingresos y baja exigencia de formación o experiencia previa.

Saber más
Martes 11, Noviembre

Industria manufacturera aportó con más de cinco mil nuevos puestos de trabajo

Ello al compararse la tasa interanual del trimestre julio-agosto-septiembre de 2025, con la del mismo trimestre de 2024. En contrapartida, la construcción fue el sector que registró mayores pérdidas de empleo en el mismo periodo.

Saber más
Miércoles 29, Octubre

INIA, UOH y CEAF abren camino a una agenda agrocientífica para la Región de O’Higgins

El primer encuentro entre las instituciones permitió identificar sinergias y proyectar nuevas iniciativas de investigación e innovación para el desarrollo agrícola regional.

Saber más
● Jue 09 de Octubre 2025

Crece la cantidad de personas ocupadas en la región

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Así lo determina el análisis del Observatorio Laboral de la UOH en su boletín Termómetro Laboral.

 

En el trimestre móvil de junio, julio y agosto la ocupación registró cifras positivas tanto al compararse con el trimestre inmediatamente anterior, como al hacerlo interanualmente, un incremento determinado por la minería, el transporte y el comercio que no solo cuenta con la mayor cantidad de trabajadoras/es en la región, sino que además dinamiza la ocupación juvenil en O’Higgins, empleando al 24,4% de las/os ocupadas/os entre 15 y 29 años.

Así lo determina el análisis que realiza el equipo del Observatorio Laboral, una iniciativa de la Subsecretaría del Trabajo que ejecuta la Universidad de O’Higgins, en el boletín Termómetro Laboral de octubre.

La tasa de ocupación regional, de 53,4%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p)., con aumento para las mujeres (+0,1 p.p.) y hombres (+0,4 p.p.). En términos mensuales, las cifras tienen un aumento en hombres de +1,1 p.p., mientras que para el caso de las mujeres permanece invariable.

En el caso de la desocupación en tanto, se observa una caída anual de -1,9 p.p., explicada por una baja en las mujeres de -1,9 p.p. y de -2,0 p.p. en el caso de los hombres. Mensualmente en tanto, los hombres muestran una caída de -0,6 p.p., mientras que las mujeres de -0,5 p.p., haciendo que la tasa de desocupación regional llegue a 8,6%.

Situación laboral de las/os jóvenes

Según el Censo 2024 en O’Higgins hay 191.659 jóvenes de 15 a 29 años, esto es, el 19,4% de la población total censada en la región, que alcanza a 987.228.

La población en edad de trabajar, entre 15 y 29 años, durante el trimestre junio-agosto 2025, en la Región de O’Higgins llegó a 183.022 personas, de las cuales 67.482 están ocupadas, lo que representa una tasa de ocupación de 36,9%.

“La evolución de la tasa de ocupación de la región y de los jóvenes en particular tiene un comportamiento estacional, aunque los aumentos y las disminuciones son más marcadas en los jóvenes, influenciadas por el año académico y por la mayor demanda de empleo que genera el Comercio y el Agro durante los meses de verano”, precisa el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro.

En la última medición se observa un incipiente incremento tanto en la ocupación regional como juvenil, lo que ha estado acompañado de una disminución en la desocupación, marcando el inicio de la temporada de mayor demanda de empleo en la región.

En O’Higgins, las/os jóvenes de 15 a 29 años se emplean principalmente en el comercio (24,4%), el agro (12,7%) y las industrias manufactureras (11,2%).

Si quieres conocer el análisis completo de los principales indicadores económicos de la región, mira el boletín del Termómetro Laboral en el siguiente link https://www.subtrab.gob.cl/tlr/

Te Recomendamos

Martes 25, Noviembre

Estudio de Observatorio Laboral analizó la realidad laboral de la mujer en la agroindustria

Los hallazgos arrojaron que dicho sector económico genera empleo formal y estable en comparación con el empleo agrícola estacional, con mejores ingresos y baja exigencia de formación o experiencia previa.

Saber más
Martes 11, Noviembre

Industria manufacturera aportó con más de cinco mil nuevos puestos de trabajo

Ello al compararse la tasa interanual del trimestre julio-agosto-septiembre de 2025, con la del mismo trimestre de 2024. En contrapartida, la construcción fue el sector que registró mayores pérdidas de empleo en el mismo periodo.

Saber más
Miércoles 29, Octubre

INIA, UOH y CEAF abren camino a una agenda agrocientífica para la Región de O’Higgins

El primer encuentro entre las instituciones permitió identificar sinergias y proyectar nuevas iniciativas de investigación e innovación para el desarrollo agrícola regional.

Saber más
● Mar 07 de Octubre 2025

Éxito del Festival de las Ciencias 2025 en la UOH: una fiesta para la comunidad educativa

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • “Con ciencia contra la desinformación: descubre, pregunta y comprueba” fue el lema que inspiró este año al Festival de las Ciencias 2025, una celebración nacional que busca acercar el conocimiento a la ciudadanía y promover el pensamiento crítico frente a los desafíos del mundo actual.

 

La Región de O’Higgins fue nuevamente protagonista de esta gran fiesta del conocimiento. Entre el 29 de septiembre y el 5 de octubre, diversas comunas de la región vivieron jornadas llenas de asombro y aprendizaje. En esta parrilla de actividades se destacan las organizadas por la Universidad de O’Higgins. Desde ferias científicas en jardines infantiles y laboratorios abiertos en el Campus Colchagua de la Universidad, hasta talleres de robótica, experiencias inmersivas y stands y charlas de divulgación en el Parque Comunal de Rancagua, donde se realizó el cierre de esta celebración ciudadana, organizado por el Minciencia.

La actividad central de la UOH se realizó el viernes 3 de octubre en la Casa de Estudios de la comuna de Rancagua. “Estamos muy contentos de haber sido nuevamente parte de este encuentro nacional que busca acercar la ciencia al territorio y a las comunidades. La respuesta de las familias, los colegios y la ciudadanía demuestra que existe un creciente interés por conocer y comprender el valor del conocimiento científico para el desarrollo del país”, destacó Paula Irles, Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la Universidad de O’Higgins, institución que coordinó y desplegó una amplia participación regional a través de su Coordinación de Divulgación y unidades como el FabLab UOH, PAR Explora O’Higgins, Brújula e ICA3, entre otros.

Ciencia para la comunidad educativa

El espíritu del festival se sintió desde los primeros días, con actividades diseñadas para todos los públicos. Estudiantes de todos los niveles, junto a sus profesores y familias, fueron parte de esta experiencia que buscó derribar barreras entre la ciencia y la vida cotidiana, promoviendo la curiosidad, el pensamiento crítico y el aprendizaje en comunidad.

Entre las instituciones educacionales participantes destacó la presencia del Liceo Bicentenario Comercial Diego Portales de Rancagua. Su profesora de física, Catalina Barra, valoró la experiencia como una oportunidad concreta para motivar a sus estudiantes. “Este tipo de festivales son fundamentales porque permiten que los chicos vean que la ciencia no es algo lejano ni complejo. Pueden vivirla, tocarla, entenderla desde lo cotidiano. Muchos salieron con la idea de que sí pueden estudiar o dedicarse a algo relacionado con la ciencia”, comentó.

Uno de sus alumnos, Maximiliano Matus, fue parte de las actividades y expresó su entusiasmo por participar. “Me gustó mucho porque no todos los días se puede vivir algo así. Había muchos stands, robots, gafas de realidad virtual y cosas muy llamativas. Aprendí bastante y me sentí parte de la Universidad”, señaló el estudiante, quien cursa segundo medio.

Una semana de aprendizaje, curiosidad y comunidad

Durante la jornada del viernes, las/os asistentes pudieron explorar laboratorios, observar demostraciones de robótica, participar en la charla magistral sobre las matemáticas con la divulgadora Leslie Jiménez (#EllaLaMatemática en redes sociales) y descubrir proyectos innovadores desarrollados por investigadoras e investigadores de la UOH y centros asociados.

Adicionalmente, la jornada de cierre, en el Parque Comunal de Rancagua organizada por el Minciencia, reunió a familias que disfrutaron de presentaciones en vivo, teatro, stands y otros convirtiendo el Festival un espacio donde la ciencia se encuentra con la ciudadanía de manera cercana, lúdica y participativa.

“El Festival de las Ciencias se ha convertido en un símbolo del compromiso que como país tenemos con el conocimiento. Desde la UOH lo vivimos con entusiasmo, con el convencimiento de que la ciencia debe ser parte de la cultura cotidiana de todas las personas, pero sabiendo que aún deben focalizarse mayores esfuerzos a nivel del país y también desde la región”, concluyó Irles.

Una celebración nacional del conocimiento

El Festival de las Ciencias se celebró simultáneamente en todas las regiones del país, reafirmando su carácter descentralizado y comunitario. En O’Higgins, el evento fue posible gracias a la organización desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con organismos regionales como la Universidad de O’Higgins, el Gobierno Regional, la Delegación Presidencial Regional y el CEAF, instituciones comprometidas con la divulgación científica.

Con un público diverso y entusiasta, el Festival de las Ciencias 2025 dejó en la región una huella de curiosidad, aprendizaje y alegría, recordando que la ciencia es una experiencia colectiva que transforma la manera en que miramos el mundo. Y este año, lo hizo bajo un mensaje más vigente que nunca: “Con ciencia contra la desinformación: descubre, pregunta y comprueba.”

Te Recomendamos

Martes 25, Noviembre

Estudio de Observatorio Laboral analizó la realidad laboral de la mujer en la agroindustria

Los hallazgos arrojaron que dicho sector económico genera empleo formal y estable en comparación con el empleo agrícola estacional, con mejores ingresos y baja exigencia de formación o experiencia previa.

Saber más
Martes 11, Noviembre

Industria manufacturera aportó con más de cinco mil nuevos puestos de trabajo

Ello al compararse la tasa interanual del trimestre julio-agosto-septiembre de 2025, con la del mismo trimestre de 2024. En contrapartida, la construcción fue el sector que registró mayores pérdidas de empleo en el mismo periodo.

Saber más
Miércoles 29, Octubre

INIA, UOH y CEAF abren camino a una agenda agrocientífica para la Región de O’Higgins

El primer encuentro entre las instituciones permitió identificar sinergias y proyectar nuevas iniciativas de investigación e innovación para el desarrollo agrícola regional.

Saber más
● Vie 03 de Octubre 2025

O’Higgins y la paradoja agrícola: sector clave en exportaciones, pero con déficit de trabajadores

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Sueldos más bajos que el promedio regional y jornadas de trabajo extenuantes, son parte de los factores que complican a uno de los sectores económicos que más genera empleos en la región.

 

No resultaron indiferentes para el mundo laboral las declaraciones del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, en torno a iniciar un proceso de regularización de inmigrantes que permitan dotar al sector de una mayor fuerza laboral.

La postura de los agricultores de Chile se sustenta en la cada vez más mermada disposición de puestos laborales en el último tiempo en el sector agrícola, actividad económica que en nuestra región genera el 15% de las ocupaciones y que solo el año pasado registró ganancias en exportaciones equivalentes a casi 6 mil millones de dólares.

“Sacrificio laboral”

De acuerdo con el coordinador del Observatorio Laboral de la Universidad de O’Higgins, Mauricio Muñoz, existen factores que explican el poco interés de las nuevas generaciones en trabajar en el sector agrícola, entre ellas, el que las remuneraciones se encuentran por debajo del promedio regional.

“Se trata -comúnmente- de un trabajo que se hace con el cuerpo, sometiéndolo a los rigores de la naturaleza, a las dificultades del medio, al tedio enajenante de la repetición, generalmente a cambio de poca remuneración y asociado al sacrificio”, sostiene el también docente de la UOH.

La sociedad chilena ha experimentado, en los últimos 30 años, un proceso de modernización acelerado en el que las personas, sobre todo las más jóvenes, cuentan con mayores niveles de educación y muchos son profesionales o están en vías de hacerlo, gracias al acceso casi universal a la Educación Superior.

“Quienes buscan incorporarse al mercado del trabajo en puestos acorde a su nivel de formación, buscan que espacios laborales sean lugares de desarrollo personal en base al esfuerzo, en vez del sacrificio que orientó las trayectorias de sus antepasados en el campo”, asegura María Cristina Hernández, analista del Observatorio Laboral UOH.

Junto a ello, en sectores productivos como el agro, intensivo en ocupaciones elementales, emergen tensiones laborales asociadas a las dificultades de contratación.

“Es ahí donde se puede explicar la propuesta formulada por la Sociedad Nacional de Agricultura, una postura si se quiere conservadora y cortoplacista, que plantea la alternativa de regularizar migrantes, quienes, por sus condiciones, están dispuestos a realizar trabajos elementales, muchas veces extenuantes y con baja remuneración, trabajos que la población local por su parte, cada vez más, no está dispuesta a ejecutar”, precisa el coordinador del observatorio.

Como vía de solución Muñoz establece que, desde la mirada del largo plazo se hace necesario, “sofisticar la cadena productiva agraria, incorporando nuevas tecnologías relacionadas con la automatización, la robotización y la digitalización, que requieren menos trabajadores pero con mayores niveles de cualificación, lo que impactaría positivamente en la productividad, modernizando un sector que sigue anclado materialmente al packing y culturalmente al sedimento simbólico de la hacienda, en la que descansó la estructura social chilena desde la colonia”, concluyó.

Te Recomendamos

Martes 25, Noviembre

Estudio de Observatorio Laboral analizó la realidad laboral de la mujer en la agroindustria

Los hallazgos arrojaron que dicho sector económico genera empleo formal y estable en comparación con el empleo agrícola estacional, con mejores ingresos y baja exigencia de formación o experiencia previa.

Saber más
Martes 11, Noviembre

Industria manufacturera aportó con más de cinco mil nuevos puestos de trabajo

Ello al compararse la tasa interanual del trimestre julio-agosto-septiembre de 2025, con la del mismo trimestre de 2024. En contrapartida, la construcción fue el sector que registró mayores pérdidas de empleo en el mismo periodo.

Saber más
Miércoles 29, Octubre

INIA, UOH y CEAF abren camino a una agenda agrocientífica para la Región de O’Higgins

El primer encuentro entre las instituciones permitió identificar sinergias y proyectar nuevas iniciativas de investigación e innovación para el desarrollo agrícola regional.

Saber más