La suplementación diaria con cuerpos cetónicos durante la recuperación de una lesión aguda previene la infiltración grasa y acelera la reparación muscular

La respuesta inflamatoria al daño muscular puede comprometer la fuerza/masa al inducir la formación de
tejido adiposo intermuscular (IMAT). IMAT se origina de la diferenciación adipogénica de células
mesenquimales progenitoras fibro-adipogénicas (FAPs). Este proceso podría revertirse modulando la
respuesta inflamatoria aguda. Sin embargo, el uso de antiinflamatorios inhibe la síntesis proteica y reduce
la capacidad regenerativa muscular. Alternativamente, medidas físicas como el reposo funcional o la
reincorporación temprana a la actividad han reportado efectos contradictorios sobre el proceso
inflamatorio, lo que dificulta establecer indicaciones en el manejo de la lesión muscular. Por otro lado, se
ha descrito un potente papel antinflamatorio local o sistémico del cuerpo cetónico β-hydroxybutirato
(βHB); efecto mediado por la inhibición del inflamasoma NLRP3 y la secreción de citoquinas
proinflamatorias. Importantemente, la activación del inflamasoma NLRP3 favorecería la adipogénesis de
células mesenquimales, lo que sugiere un rol en la formación de IMAT. Se hipotetiza que la suplementación
con βHB durante la recuperación de una lesión muscular aguda inhibe la diferenciación adipogénica de
FAPs reduciendo la formación de IMAT lo que acelera la reparación y recuperación funcional del tejido
muscular. Este efecto estaría mediado por la inhibición del inflamasoma NLRP3. Se inyectará una solución
hiperosmótica al 25% de glicerol o salino en el músculo tibial anterior en ratones con o sin suplementación
de 3 mg/g βHB durante 2 semanas post injuria. Se recolectará tejido muscular al 14dpi para análisis
histológico de IMAT. Paralelamente, se aislarán FAPs del estroma vascular muscular al 3dpi. En FAPs
aisladas se evaluarán proteínas de la vía NLPR3 inflamasoma y su capacidad adipogénica en respuesta al
tratamiento in-vitro con 3mM βHB. Los resultados de esta propuesta nos permitirán mostrar los efectos
terapéuticos de la suplementación dietaría con cuerpos cetónicos en la función y recuperación muscular
post daño.

Fondecyt de Postdoctorado 2025

Fondecyt de Postdoctorado 2025 Proyecto Nº 3250704, Universidad de Chile y Universidad de O’Higgins – Implementación de la investigación ‘Exploración de las bases neuroanatómicas de la alteración del insight en la enfermedad de Alzheimer’ como Investigador Postdoctoral

Concurso de antecedentes de Agosto 2024 para optar a posiciones de Investigador/a Postdoctoral en la Universidad de O’Higgins

Implementación de la investigación ‘Uso de inteligencia artificial para la exploración de las bases neuroanatómicas del deterioro del insight en la enfermedad de Alzheimer’ desde el cargo de Investigador Postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins.

Es proyecto busca comparar los efectos de diversos programas de ejercicio físico en diversos parametros pronosticos en pacientes con EPOC severo

El objetivo es estudiar los determinantes metabólicos que influyen en el deposito ectópico de tejido adiposo intermuscular en pacientes obesos

Este proyecto estudiará los determinantes de salud muscular en niños/adolescentes para la detección precoz de sarcopenia y su impacto en la salud actual y futura,generando un sistema de evaluación con pruebas/indicadores de bajo costo de implementación que puedan ser usados en los ambitos de salud y educación. Este planteamiento potenciará la investigación en ciencias aplicadas del ICS y ampliará las líneas de Ejercicio, nutrición y ciclo vital y de Nutrición y Enfermedades crónicas. Para ello, el postulante ya colabora con académicos del ICS, demostrando su compromiso a fortalecer las capacidades I+D+i de la Univeraidad. Las herramientas desarrolladas tributarán a la transferencia de nuevo conocimiento a la formación de profesionales de la Salud, y al programa de formación continua de la UOH, con el doctorado en Ciencias de la Salud de inicio en 2023. También, se buscará la vinculación con empresas, organizaciones sociales y la comunidad. Así, la incorporación del Dr. Flores se alinea con la misiónUOH al proponer la formación integral de personas, investigación de alto nivel, innovación y vinculación con el medio.

La suplementación con proteínas es una de las principales recomendaciones ante la practica regular de ejercicio físico de resistencia (RT). En personas mayores, la necesidad de proteína se incrementa particularmente ante cambios fisiológicos y fisiopatológicos los que se asocian con la pérdida de la función y tejido muscular, por lo que su ingesta se hace de mayor relevancia en esta población. Los lácteos fermentados como el yogur, y en especial los con un contenido extra de proteína, han aumentado su popularidad y consumo en el mercado nacional. Su composición nutricional resulta de particular interés, dado su perfil de aminoácidos y en particular su alto contenido de Leucina, el que podría compararse con los clásico suplementos de proteína recomendados para la ganancia y recuperación muscular. Objetivo: Analizar el efecto en la composición corporal, perfil lipídico, condición fisica y funcionalidad muscular inducidas por ingesta de yogures altos en proteína versus proteína Whey junto un programa de resistencia muscular en personas mayores Hipótesis: La ingesta de yogures altos en proteína conllevará a iguales o mayores ganancias de masa muscular, condición fisica y funcionalidad que las obtenidas con la ingesta de proteínas Whey en conjunto a un entrenamiento de resistencia en personas mayores. Metodología: Se reclutarán 16 personas mayores (60-75 años), sanas y sin intolerancia a la lactosa para llevar a cabo 8 semanas de entrenamiento de resistencia (RT) muscular 3 veces por semana, los que de forma aleatoria serán suplementados con yogurt alto en proteínas (YPRT) o proteína Whey (WPRT). Al inicio y al término de la intervención se evaluará la composición corporal mediante DEXA, fuerza muscular, consumo máximo de oxígeno y perfil lipídico. Resultados Esperados: Se espera que el grupo YPRT logre incrementos similares o superiores en la fuerza muscular, masa libre de grasa, perfil lipídico y disminución de la masa grasa y que el grupo WPRT.

La respuesta inflamatoria al daño muscular puede comprometer la fuerza/masa al inducir la formación de
tejido adiposo intermuscular (IMAT). IMAT se origina de la diferenciación adipogénica de células
mesenquimales progenitoras fibro-adipogénicas (FAPs). Este proceso podría revertirse modulando la
respuesta inflamatoria aguda. Sin embargo, el uso de antiinflamatorios inhibe la síntesis proteica y reduce
la capacidad regenerativa muscular. Alternativamente, medidas físicas como el reposo funcional o la
reincorporación temprana a la actividad han reportado efectos contradictorios sobre el proceso
inflamatorio, lo que dificulta establecer indicaciones en el manejo de la lesión muscular. Por otro lado, se
ha descrito un potente papel antinflamatorio local o sistémico del cuerpo cetónico β-hydroxybutirato
(βHB); efecto mediado por la inhibición del inflamasoma NLRP3 y la secreción de citoquinas
proinflamatorias. Importantemente, la activación del inflamasoma NLRP3 favorecería la adipogénesis de
células mesenquimales, lo que sugiere un rol en la formación de IMAT. Se hipotetiza que la suplementación
con βHB durante la recuperación de una lesión muscular aguda inhibe la diferenciación adipogénica de
FAPs reduciendo la formación de IMAT lo que acelera la reparación y recuperación funcional del tejido
muscular. Este efecto estaría mediado por la inhibición del inflamasoma NLRP3. Se inyectará una solución
hiperosmótica al 25% de glicerol o salino en el músculo tibial anterior en ratones con o sin suplementación
de 3 mg/g βHB durante 2 semanas post injuria. Se recolectará tejido muscular al 14dpi para análisis
histológico de IMAT. Paralelamente, se aislarán FAPs del estroma vascular muscular al 3dpi. En FAPs
aisladas se evaluarán proteínas de la vía NLPR3 inflamasoma y su capacidad adipogénica en respuesta al
tratamiento in-vitro con 3mM βHB. Los resultados de esta propuesta nos permitirán mostrar los efectos
terapéuticos de la suplementación dietaría con cuerpos cetónicos en la función y recuperación muscular
post daño.

Fortalecer la red comunitaria de apoyo para las personas en situación de discapacidad en la región de O’Higgins a través de la generación de conocimiento, el perfeccionamiento profesional y aplicación de metodología A+S en CCR y otros organismos pertinentes de la región.