La experiencia de trabajo de cuidados de los trabajadores de la salud en Chile durante la pandemia COVID-19 y su impacto en la salud mental

Se propone la realización de un estudio de carácter transversal con enfoque analítico temático, que utilizará entrevistas semi-estructuradas, en base al conocimiento emanado del estudio HEROES. Contará con mayoritaria participación de profesionales médicos y médicas de la Región Metropolitana. Su objetivo general será comprender la experiencia subjetiva de médicos y médicas del sector público de salud respecto del trabajo de cuidados durante la pandemia COVID-19.

En el transcurso de este proyecto se recopila información que luego se someterá a analisis respecto a lo conocimientos, actitudes y prácticas frente al riesgo de enfermedades zoonóticas, comercio y consumo de vida silvestre en distintos paises participantes de Latino America.
Ministerio Federal Alemán para la Colaboración Económica y el Desarrollo (BMZ) a través de la Alianza Internacional contra los Riesgos Sanitarios en el Comercio de Vida Silvestre y coordinado por la GIZ (Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit) con un importe total de 299.700€.

Evaluación de la efectividad de una intervención multicomponente para mejorar los estilos de vida saludables y reducir el riesgo cardiovascular en trabajadores de empresas de una comuna rural

Nuestro país tiene un gran desafío para modificar estilos de vida saludables y reducir el riesgo cardiovascular.
Hasta la fecha, la mayoría de las intervenciones se han focalizado en aspectos o grupos específicos, con efectos
muy limitados. Las experiencias más exitosas han sido aquellas que abordan comunidades completas, tal como lo demostró el proyecto desarrollado en la región de North Karelia, Finlandia. Por otra parte, los organismos
multilaterales han señalado que el lugar de trabajo juega un rol fundamental para modificar estos estilos de vida e indicadores de salud general, lo que contribuye a reducir accidentes y enfermedades profesionales.
Dado que en la comuna de Curaco de Vélez (Chiloé) se está iniciando un proyecto integral para mejorar los estilos de vida, esto ofrece una condición óptimaa para realizar una prueba piloto en una empresa en ese lugar. Nos proponemos construir una intervención multicomponente y adaptada culturalmente, que utilice una App nativa (construida ad hoc para este proyecto) como herramienta de apoyo, y evaluar su efectividad para mejorar estilos de vida saludables, reducir riesgo cardiovascular, mejorar la detección y el control de Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus. Al mismo tiempo evaluaremos su implementación, para un posible escalamiento futuro.

Diseño de una propuesta de educación sexual integral en niños, niñas y niñes de 4 y 5 años.

La sexualidad según la OMS, (OMS, 2018) es definida como un aspecto central del ser humano, dentro de las dimensiones que abarca se encuentra, la reproducción, placer y/o erotismo, vínculos afectivos y género, a parte del carácter inherente al ser humano, se destaca que se encuentra presente durante toda la vida, por esta razón se considera necesario que las estrategias para erradicar brechas de género deben iniciarse en los primeros años de vida.
Hasta aquí la mayor parte de los estudios de la temática se relacionan con población de adolescentes y/o con la visión de cuidadores/as poseen del desarrollo sexual afectivo de sus niños, niñas y niñes, sin embargo, existe incertidumbre en relación a lo que saben actualmente niños, niñas y niñes en relación a sexualidad y cuales han sido sus principales fuentes de información. En este contexto, se pretende diseñar una propuesta de educación sexual integral en niños, niñas y niñes de 4 y 5.

Desarrollo de un sistema digital de evaluación, seguimiento y recomendación de estrategias de participación comunitaria para dispositivos y redes de salud mental

El diagnóstico de la situación de salud mental a nivel global y local mantiene resultados
preocupantes, que, sumados al efecto de la pandemia por COVID-19, se traducen en mayor
magnitud, severidad e inequidad. La participación comunitaria en salud (PCS) se postula
frecuentemente como una estrategia transversal que contribuye a abordar estos desafíos, sostenida
tanto por lineamientos programáticos como por la evidencia disponible. Sin embargo, los estudios
suelen concluir que los componentes específicos de las estrategias de participación son poco claros.
Se sostiene que una falta de claridad conceptual y su traducción operacional dificulta la evaluación
de su efectividad y eficiencia en los resultados de salud. La presente propuesta sostiene que esta
ambigüedad conceptual y consecuente ausencia de métricas básicas en materia de participación,
obstaculiza su desarrollo como una dimensión integrada con los sistemas de salud. En virtud de ello,
el proyecto tiene como objetivo central el Desarrollo de un Sistema de Evaluación, Seguimiento y
Recomendación de PCS para los dispositivos de salud. Para ello se plantea la (1) Formulación de un
modelo conceptual sobre la base de revisión exploratoria de literatura, grupos focales y con el
método Delphi de consenso de expertos/as (por experiencia y disciplinares); (2) Diseño de un
instrumento de evaluación de PCS en los dispositivos de salud, validado sobre una muestra
representativa de centros de salud, estratificada por variables relevantes (rural/urbano y NSE) en
tres territorios de servicios de salud y 3) Desarrollo de un herramienta digital que aloje al
instrumento, con funcionalidades para reportar recomendaciones en base a algoritmos. Se espera
que este sistema contribuya a fortalecer la participación comunitaria en el sistema de salud, así
como generar métricas para estudios observacionales sobre factores que favorecen la PCS y la
forma en la que esta contribuye a los resultados de salud poblacionales

Desarrollo de las habilidades matemáticas en niños y niñas con trastornos de espectro autista.: un compromiso con la equidad educativa en Chile.

Aun cuando no hay una cifra oficial que los cuantifique, los niños y niñas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) constituyen un grupo importante de personas que requieren y demandan formación escolar, la cual debe ser, naturalmente, de igual calidad que para el resto de los estudiantes. Esta condición neurológica y de desarrollo es reconocida dentro de algunas políticas transversales en educación, como la LGE (Ley 20.370), que declara asegurar la equidad en el sistema educativo, el Decreto 170 para aquello relacionado con el proceso de identificación y asignación de recursos del estado para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, el Decreto 83 referido a las adecuaciones curriculares, y el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), que propende al desarrollo curricular atendiendo prácticas inclusivas. Adicionalmente, el Ministerio de Educación ha implementado una serie de manuales y lineamientos específicos sobre TEA, tanto para padres y madres, como para educadores y educadoras. A pesar de todo lo anterior, los testimonios y opiniones de las agrupaciones dan cuenta que, para efectos prácticos, aún hay escasos avances en esta integración, la cual se ve complicada además por una serie de estereotipos sociales propios del desconocimiento sobre este trastorno, que asume una capacidad matemática superior a priori, y otros mitos que afectan la convivencia e integración de estos niños y niñas en las comunidades educativas. Dentro de lo específicamente relacionado con la Matemática, dentro de los principales problemas para el trabajo matemático con niños y niñas con TEA está el aspecto de la comunicación verbal, además del déficit observado en funciones ejecutivas, las que pueden manifestarse a través de problemas de memoria y/o planificación/organización, memoria de trabajo, flexibilidad mental, atención y autocontrol. Así, el presente proyecto apunta como objetivo, el fortalecimiento de las habilidades matemáticas de niños y niñas con TEA. El diseño será realizado bajo un enfoque preferentemente cuantitativo, orientado al nivel preescolar y primer ciclo básico.

Cuidados sociocomunitarios de personas con discapacidad en la región de O’Higgins

Número de proyecto: 3220665

Salud mental, género y cuidados, en las personas trabajadoras de salud durante la pandemia COVID-19

Proyecto financiación PICTO-2022- GENERO00045.
El equipo de investigación integra las disciplinas en aspectos jurídicos y de derechos humanos, salud mental, medicina,
sociología, estadísticas y especialistas en desarrollo local; ciencias políticas, justicia de género y planificación estratégica con enfoque de género. Es un equipo interdisciplinar y contribuye al campo de los cuidados, en la incorporación del enfoque de género; desarrollo territorial y derechos.
https://www.argentina.gob.ar/noticias/se-presentaron-los-proyectos-seleccionados-de-la-convocatoria-picto-genero

Fortalecimiento de estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles con foco en actividad física y nutrición saludable

URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces – con la comunidad y distintos actores sociales de la región – y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional.
Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de O’Higgins con foco en actividad física y nutrición saludable

One Health – Training and Research Global Network (OH-TARGET) – 2nd. phase

The One Health – Training and Research Global Network (OH-TARGET) aims to improve global health
conditions through an integrated One Health approach, which recognizes the interconnectedness of human,
animal, and environmental health. This approach is crucial for addressing complex health challenges, as it
fosters a comprehensive understanding and systemic collaborative effort across various sectors. Aligned with
the priorities of German development cooperation, OH-TARGET specifically addresses global pandemic
response, climate protection, health and education, gender equality, and digitalization. Building on the
insights gained from the 2020-2024 Exceed funding period, OH-TARGET will focus on the consolidation and
long-term sustainability of its activities. The project will employ a holistic and participatory approach to
develop context-specific solutions in education, training, and research. By fostering interdisciplinary
collaboration, OH-TARGET enhances research competence, promotes sustainable development, and
optimizes the health of people, animals, and ecosystems. The One Health approach not only provides a
framework for addressing immediate health challenges but also contributes to long-term resilience and
sustainability in global health, ultimately aiming to create healthier communities worldwide.