Atención Primaria de la Salud: evaluación de una intervención comunitaria para la adherencia a tratamiento de pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial y/o diabetes
Articulando la vinculación entre la Universidad de OHiggins y Establecimientos Educacionales Municipales de la VI Región, a través de un estudio de salud mental y resultados académicos en niños del primer ciclo de Enseñanza Básica, y de trabajo ter
Objetivo general:
1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través de una
experiencia piloto de vinculación con el medio escolar, utilizando como medio una investigación
sobre salud mental y rendimiento académico en estudiantes de primer ciclo de Enseñanza
Básica, a través de una estrategia de colaboración entre actores educacionales, comunitarios y
académicos, bajo una perspectiva de trabajo territorial.
Objetivos específicos:
1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través del desarrollo
de una experiencia piloto que articula el trabajo de actores educacionales, comunitarios y
académicos, en contextos territoriales específicos.
2. Desarrollar una investigación que potencie la estrategia de vinculación con el medio a través de
un problema relevante y sentido por la comunidad, cuya finalidad será identificar la presencia
de un problema de salud mental en estudiantes del primer ciclo de la Enseñanza Básica de
establecimientos municipales de la Región de OHiggins y establecer su asociación con el
rendimiento académico de estos.
Transferencia de innovación social en el sector turístico: Modelo de inclusión sociolaboral.
Implementar nodos de innovación social para la inserción de jóvenes con discapacidad por trastornos de salud mental severo, para que puedan contribuir en el aumento de la competitividad y responsabilidad social en empresas del sector turístico de las comunas de Pichilemu, San Fernando, Rancagua, a través de un enfoque metodológico de recuperación basado en promoción del desarrollo local, colaborativamente con adultos mayores y mujeres con alto nivel de vulnerabilidad social, durante los 36 meses de la iniciativa.
Socio-labor inclusion and stigma among young adults with autism spectrum disorders
The current study will quantify the level of employment in young adults with ASD and identify barriers to and facilitators of their labor inclusion. In addition, this study will determine if the level of stigma is associated with employment rates in young adults with ASD. The overarching goal is to contribute to improve the quality of life in adults with ASD in Chile by informing the development of public policies and interventions to increase the employment rate in this vulnerable population.
Capacitación Nacional para equipos de trabajo con personas en situación de calle con discapacidad.
“Convocatoria Capacitación Nacional para equipos de trabajo con personas en situación de
calle con discapacidad” del Programa Tránsito a la Vida Independiente, 2019.
El presente proyecto fue adjudicado tras proceso de licitación publica nacional. Resolución exenta N° 2626, 16 de diciembre de 2019
Para la ejecución de esta propuesta, nuestro equipo propuso una modalidad presencial en las 16 regiones del país con una duración de 8 horas cronológicas. El enfoque previsto está basado en una metodología de aprendizaje constructivista y dialogante, con el fin de capacitar y fortalecer significativamente a los equipos que trabajan en el Programa de Vida Independiente.
A través de este trabajo se capacitó desde la Universidad de O´Higgins a todos los equipos del país de cada una de las regiones. Permitiendo vinculación activa con el territorio y fortaleciendo redes para el trabajo territorial de mi línea de investigación.
Estudio sobre acceso a información de salud mental en la población general
La presente propuesta tiene como objetivo adaptar y validar un instrumento de evaluación del grado de conocimiento de la población general sobre salud mental y de sus actitudes en torno a la búsqueda de ayuda, en el marco del concepto de literacidad en salud mental y aplicar este instrumento a una muestra predeterminada que permita generar una línea base sobre la cual planificar acciones y evaluar avances en el tiempo. Esto responde a la licitación pública hecha por el Ministerio de Salud de Chile: Estudio sobre acceso a información de salud mental en la población general Licitación ID 757-69-LE20.
El impacto de la pandemia por COVID-19 sobre las condiciones laborales y el bienestar psicosocial en Chile, desde una perspectiva de género.
Objetivo general:
Analizar la relación entre las condiciones laborales y de empleo, con el bienestar psicosocial durante la Pandemia por COVID-19 en Chile con perspectiva de género.
Objetivo(s) específico(s):
– Caracterizar las modificaciones en las condiciones de empleo, trabajo y el bienestar psicosocial, según perspectiva de género, durante la pandemia por COVID-19, en Chile y en la Región de O’Higgins
– Relacionar las condiciones de empleo y trabajo, y el bienestar psicosocial según perspectiva de
ESTUDIO TIARA: impacto psico-social del Coronavirus (COVID-19) en Argentina, Chile y Bolivia.
Este proyecto regional de estudio psicosocial se conforma ante la crisis global por enfermedad de Coronavirus 2019 (COVID-19), la cual fue declarada pandemia global, el 11 de marzo pasado, por la OMS1. El objetivo del Proyecto es evaluar el impacto social y en salud mental que tiene la enfermedad en Argentina, Chile y Bolivia; como así también generar evidencia para la toma de decisiones en políticas de salud y sociales de cada país.
El estudio TIARA, estudio base del presente proyecto multicéntrico, desarrollado e implementado por Silvina Arrossi y Silvina Ramos del CEDES (unidad asociada a CONICET), Argentina y otros investigadores del mismo país, se amplía para generar un proyecto multicéntrico que reúne el esfuerzo de colaboración de instituciones e investigadores de tres países, Argentina, Bolivia y Chile.
En Chile y Bolivia, está dirigido por equipos locales que reúnen una vasta experiencia en estudios sociales, psiquiatría, salud mental global y salud pública. El estudio cuenta con el apoyo de co-investigadores y cuenta con el apoyo técnico del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud de Chile, lo que beneficia el efecto traslacional del conocimiento que se genere.
Objetivos de Investigación
Este estudio se propone analizar el impacto psico-social y en la vida cotidiana ante las medidas implementadas frente al COVID-19 en Chile y Bolivia, así como también analizar las estrategias que está implementando la población para sobrellevar estas medidas, tomando como base las recomendaciones de organismos de salud mental nacionales e internacionales. Por otra parte, se recabará información acerca de la posible percepción de los aspectos positivos de las medidas de confinamiento, de manera que se pueda hacer un seguimiento en el tiempo de la aceptabilidad e impacto que tienen en las personas y los hogares.
Diseño e implementación de diagnóstico de estigma asociado a salud mental en población seleccionada.
El estigma asociado a salud mental es uno de los problemas más importantes de la salud mental con perspectiva de salud pública hoy, concitando en diversos grados de avance – desarrollo académico, políticas
públicas, acciones locales y participación de la sociedad civil.
A nivel de políticas en salud todavía hay una importante brecha que completar. En 2010, ya el estigma era parte de los temas definidos en la Estrategia Nacional de Salud, dentro del eje estratégico de Enfermedades no transmisibles, violencia y discapacidad, bajo el resultado esperado Promover la inclusión social de las personas con discapacidad de origen mental, por ejemplo, se plateó el resultado de Contar con un plan regional para reducir estigma hacia personas con problemas o trastornos mentales. Si bien esto movilizó algunos desarrollos regionales, esto no alcanzó a todo el país. Por esta razón, el Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025 volvió a retomar el tema. Esta vez, asignándole mayor prioridad, lo cual queda plasmado en el plan de acción asociado, donde la materia tiene una línea específica.
El objetivo de la línea es reducir el estigma relacionado a problemas de salud mental y cuenta entre sus principales iniciativas con:
Diseñar e implementar un plan para abordar el estigma relacionado con la salud mental
Desarrolla un levantamiento sistemático de información acerca de buenas prácticas sobre estigma en la salud
mental, en la red de salud, la sociedad civil y el mundo académico.
Realizar un Diagnóstico de estigma asociado a salud mental en población seleccionada