● Mié 13 de Diciembre 2023

Se mantuvo la ocupación en O’Higgins para este trimestre

Escrito por Rosa Figueroa

 

  • Las provincias de Colchagua y Cardenal Caro subieron la tasa, mientras Cachapoal registró un leve descenso.

 

El trimestre agosto-octubre del 2023 mostró porcentajes prácticamente idénticos en los principales indicadores del mercado laboral en la Región de O’Higgins, respecto del periodo anterior, según el análisis que mensualmente realiza el equipo del Observatorio Laboral SENCE de la Universidad de O’Higgins.

De esta forma la tasa de ocupación regional fue de 52,2%, idéntica a la medición anterior, ubicándose 3,4 puntos por debajo de la ocupación promedio del país, la que llegó a 55,6%.

“La cifra regional representa una mejora respecto de las registradas los años 2022 (51,8%), 2021 (49,1%) y 2020 (48,6%), aunque inferior a la del 2019 (54,8%). Aun cuando la tasa actual es superior a la de los mismos trimestres de los tres años anteriores, ésta muestra un estancamiento respecto de las mediciones de los tres trimestres previos a agostos-octubre 2023”, preciso la Secretaria Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social (s) de O’Higgins, Daniela Cabrera.

En relación con la tasa de ocupación por sexo, se mantiene la tendencia a favor de los hombres, quienes llegaron a 63,6%, mientras que las mujeres alcanzaron el 41%. Respecto del trimestre anterior, la tasa de ocupación de los hombres aumentó 0,2 pp., mientras que la de las mujeres disminuyó 0,1 pp.

“En la actual medición la comparación entre ambas categorías expresa una brecha de 22,6 pp., levemente mayor a la medición del trimestre anterior (22,3 pp.), así como también a la del mismo trimestre de los años 2022 (21,9 pp.) y 2020 (22,4 pp.), pero menor a la de los años 2019 (25 pp.) y 2021 (23,6 pp.)”, detalló la directora regional (s) del SENCE, Marcela Contreras.

“Como Servicio tenemos claridad que la que Tasa de Ocupación está directamente asociada al nivel educacional, en este sentido en esta oportunidad, nos llama la atención que las personas que tienen educación básica completa o media incompleta, muestran una caída constante en las últimas dos mediciones. En este sentido aprovecho de hacer un llamado a prepararse para terminar sus estudios, para lo cual Sence dispone de la plataforma “gradúate” en donde se Encuentra todo el material necesario para dar los exámenes libres”

La similitud de los porcentajes en cuanto a la ocupación también se refleja en las provincias y esto porque en comparación al trimestre anterior, las tasas de Cardenal Caro (de 51% subió a 53,9%) y Colchagua (52,5% a 52,6%) aumentaron, mientras que la de Cachapoal disminuyó (en el trimestre anterior habían subido Cachapoal y Cardenal Caro).

Por otro lado, respecto de hace un año, se observa que en Colchagua y Cardenal Caro la ocupación aumentó, pasando de 50,2 a 52,6% y de 52,7 a 53,9% respectivamente. Por su parte, en Cachapoal, entre el 2022 y 2023, la ocupación bajó de 52,3 a 52%.

En cuanto a la ocupación informal en la región, esta alcanzó un 29,4%, lo que implica un aumento de 0,2 punto respecto de la registrada en el trimestre anterior, situándose 2,4 puntos arriba de la tasa de ocupación informal nacional, que marcó 27%.

Para conocer más detalles sobre participación, inactividad y la composición de la fuerza laboral, entre otros, el Termómetro Laboral de octubre se encuentra disponible en su página web.

Te Recomendamos

Miércoles 29, Octubre

INIA, UOH y CEAF abren camino a una agenda agrocientífica para la Región de O’Higgins

El primer encuentro entre las instituciones permitió identificar sinergias y proyectar nuevas iniciativas de investigación e innovación para el desarrollo agrícola regional.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Se estrena serie de divulgación científica “Voces del Territorio”

En octubre se estrenó en el canal de YouTube de la Universidad de O’Higgins la serie “Voces del Territorio”, un proyecto audiovisual que rescata historias sobre el impacto real del conocimiento en la vida de las personas del territorio.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
● Mié 13 de Diciembre 2023

Se mantuvo la ocupación en O’Higgins para este trimestre

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Las provincias de Colchagua y Cardenal Caro subieron la tasa, mientras Cachapoal registró un leve descenso.

 

El trimestre agosto-octubre del 2023 mostró porcentajes prácticamente idénticos en los principales indicadores del mercado laboral en la Región de O’Higgins, respecto del periodo anterior, según el análisis que mensualmente realiza el equipo del Observatorio Laboral SENCE de la Universidad de O’Higgins.

De esta forma la tasa de ocupación regional fue de 52,2%, idéntica a la medición anterior, ubicándose 3,4 puntos por debajo de la ocupación promedio del país, la que llegó a 55,6%.

“La cifra regional representa una mejora respecto de las registradas los años 2022 (51,8%), 2021 (49,1%) y 2020 (48,6%), aunque inferior a la del 2019 (54,8%). Aun cuando la tasa actual es superior a la de los mismos trimestres de los tres años anteriores, ésta muestra un estancamiento respecto de las mediciones de los tres trimestres previos a agostos-octubre 2023”, preciso la Secretaria Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social (s) de O’Higgins, Daniela Cabrera.

En relación con la tasa de ocupación por sexo, se mantiene la tendencia a favor de los hombres, quienes llegaron a 63,6%, mientras que las mujeres alcanzaron el 41%. Respecto del trimestre anterior, la tasa de ocupación de los hombres aumentó 0,2 pp., mientras que la de las mujeres disminuyó 0,1 pp.

“En la actual medición la comparación entre ambas categorías expresa una brecha de 22,6 pp., levemente mayor a la medición del trimestre anterior (22,3 pp.), así como también a la del mismo trimestre de los años 2022 (21,9 pp.) y 2020 (22,4 pp.), pero menor a la de los años 2019 (25 pp.) y 2021 (23,6 pp.)”, detalló la directora regional (s) del SENCE, Marcela Contreras.

“Como Servicio tenemos claridad que la que Tasa de Ocupación está directamente asociada al nivel educacional, en este sentido en esta oportunidad, nos llama la atención que las personas que tienen educación básica completa o media incompleta, muestran una caída constante en las últimas dos mediciones. En este sentido aprovecho de hacer un llamado a prepararse para terminar sus estudios, para lo cual Sence dispone de la plataforma “gradúate” en donde se Encuentra todo el material necesario para dar los exámenes libres”

La similitud de los porcentajes en cuanto a la ocupación también se refleja en las provincias y esto porque en comparación al trimestre anterior, las tasas de Cardenal Caro (de 51% subió a 53,9%) y Colchagua (52,5% a 52,6%) aumentaron, mientras que la de Cachapoal disminuyó (en el trimestre anterior habían subido Cachapoal y Cardenal Caro).

Por otro lado, respecto de hace un año, se observa que en Colchagua y Cardenal Caro la ocupación aumentó, pasando de 50,2 a 52,6% y de 52,7 a 53,9% respectivamente. Por su parte, en Cachapoal, entre el 2022 y 2023, la ocupación bajó de 52,3 a 52%.

En cuanto a la ocupación informal en la región, esta alcanzó un 29,4%, lo que implica un aumento de 0,2 punto respecto de la registrada en el trimestre anterior, situándose 2,4 puntos arriba de la tasa de ocupación informal nacional, que marcó 27%.

Para conocer más detalles sobre participación, inactividad y la composición de la fuerza laboral, entre otros, el Termómetro Laboral de octubre se encuentra disponible en su página web.

Te Recomendamos

Miércoles 29, Octubre

INIA, UOH y CEAF abren camino a una agenda agrocientífica para la Región de O’Higgins

El primer encuentro entre las instituciones permitió identificar sinergias y proyectar nuevas iniciativas de investigación e innovación para el desarrollo agrícola regional.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Se estrena serie de divulgación científica “Voces del Territorio”

En octubre se estrenó en el canal de YouTube de la Universidad de O’Higgins la serie “Voces del Territorio”, un proyecto audiovisual que rescata historias sobre el impacto real del conocimiento en la vida de las personas del territorio.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
● Mié 06 de Diciembre 2023

Proponen diálogo tripartito sobre género y trabajo en Comercio

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Durante el seminario de apertura del proyecto “Mesas de Diálogo Social – Género y Trabajo 2023”, se habló de la importancia del diálogo y la participación en los actores sindicales, empresariales y gubernamentales.

 

Con la presencia de la secretaria regional ministerial del Trabajo y Previsión Social (s), Daniela Cabrera, y el Prorrector de la Universidad de O’Higgins (UOH), Álvaro Cabrera, se realizó el seminario de apertura del proyecto “Mesas de Diálogo Social – Género y Trabajo 2023”.

La iniciativa, que busca generar y promover instancias de diálogo social tripartito, que aborden aspectos asociados a la relación de género y trabajo en el sector Comercio, está siendo ejecutado por la Universidad de O’Higgins, a través del equipo del Observatorio Laboral (SENCE) de la región.

Políticas públicas

El proyecto se ejecuta gracias a los recursos licitados de parte de la Subsecretaría del Trabajo y uno de sus hitos relevantes fue la realización de un seminario, en el que se dieron a conocer los alcances de la iniciativa.

Así, durante la jornada se mostró la importancia del diálogo y la participación en los actores sindicales, empresariales y gubernamentales, quienes precisamente entregarán -durante la ejecución del proyecto-, su visión en torno a la realidad del trabajo de las mujeres en el sector Comercio en la región.

“Es muy importante colocarnos en la perspectiva de género, para mirar el mundo del Comercio y el mundo de los trabajadores y las trabajadoras, mejorar sus condiciones, a través de su participación, de sus opiniones y la participación de los tres niveles de actores a nivel tripartito, para el establecimiento de mejoras públicas hacia ellos y ellas”, sostuvo Daniela Cabrera.

El proyecto espera reconocer elementos que promuevan condiciones de trabajo tendientes a generar espacios laborales libres de violencia asociada a género en el sector Comercio de la Región de O’Higgins; así como determinar los factores que permiten una inserción laboral permanente y ascendente de las mujeres al trabajo.

Convergen distintas voces

Para la UOH, la iniciativa cobra especial relevancia, ya que a juicio del Prorrector Álvaro Cabrera se unen dos temas que son de gran importancia para la institución, como lo es la equidad de género, donde la principal casa de estudios estatal de la región cuenta con una Dirección de Equidad de Género y Diversidades, y -por otro lado- “la preocupación por el trabajo decente, por mejorar las condiciones laborales y en este caso por el derecho de las trabajadoras, pero también esta es una instancia muy importante por la forma en que se está haciendo, que es poder instalar a la universidad como un lugar donde se encuentran diferentes voces (…) y por lo tanto creemos que esta es la forma de ir construyendo política pública, a través del diálogo, de confrontar miradas y de ojalá generar un consenso común, que nos permita avanzar como región, como país, como sociedad”, sostuvo.

El seminario contó con la exposición del director regional del Observatorio Laboral, Eolo Díaz-Tendero, quien relevó la relación entre el diálogo social y las políticas públicas, además de la presencia de la Subsecretaría del Trabajo, por medio de Joselyn Varas.

De aquí en más, el proyecto contempla la realización de grupos focales; sesiones de diálogo tripartito; un nuevo seminario, esta vez de resultados de las sesiones de diálogos y, finalmente, la presentación de resultados al Consejo de la Sociedad Civil de la Subsecretaría del Trabajo.

Te Recomendamos

Miércoles 29, Octubre

INIA, UOH y CEAF abren camino a una agenda agrocientífica para la Región de O’Higgins

El primer encuentro entre las instituciones permitió identificar sinergias y proyectar nuevas iniciativas de investigación e innovación para el desarrollo agrícola regional.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Se estrena serie de divulgación científica “Voces del Territorio”

En octubre se estrenó en el canal de YouTube de la Universidad de O’Higgins la serie “Voces del Territorio”, un proyecto audiovisual que rescata historias sobre el impacto real del conocimiento en la vida de las personas del territorio.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
● Jue 23 de Noviembre 2023

Nuevamente crece la ocupación en la Región de O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La información es de acuerdo al análisis realizado en el boletín Termómetro Laboral, correspondiente al trimestre julio-septiembre de 2023.

 

Por tercer trimestre consecutivo la tasa de ocupación de la Región de O’Higgins presentó un incremento, superando los registros de los 3 años inmediatamente anteriores.

La publicación periódica es elaborada mensualmente por los profesionales del Observatorio Laboral Sence de la Universidad de O’Higgins, y entrega información relativa a las tendencias del mercado del trabajo de la región, en base a los principales indicadores económicos.

De esta forma, se pudo observar que la tasa de ocupación de la Región fue de 52,2%, esto es 0,7 puntos porcentuales (pp.) mayor que la del trimestre anterior, ubicándose 3,3 pp. por debajo de la ocupación promedio del país, la que llegó a 55,5%.

La cifra no solo representa una mejora respecto del trimestre inmediatamente anterior, sino que es superior a la registrada los años 2022 (51,9%), 2021 (48,5%) y 2020 (46,9%), aunque inferior a la del 2019 (55,3%).

“El comportamiento al alza que se ha registrado durante las últimas tres mediciones muestra una clara reactivación del mercado laboral de la región, lo que se asocia al carácter estacional de la economía que, a partir de estos meses, es impulsada por las actividades del Agro y el Comercio”, sostuvo la Secretaria Regional Ministerial del Trabajo (S), Daniela Cabrera.

Al desagregar provincialmente las cifras, respecto del trimestre anterior, Cardenal Caro es la que muestra un mayor incremento, pasando de 45,9 a 51%; Cachapoal presentó un aumento de 0,5 pp. (de 51,6% pasó a 52,1%) mientras que sólo la provincia de Colchagua vio bajar discretamente su tasa de ocupación, pasando de 52,6 a 52,5%.

En relación con la tasa de ocupación por sexo, en el trimestre julio-septiembre 2023, los hombres llegaron a 63,4%, mientras que las mujeres alcanzaron un 41,1%. Respecto del trimestre anterior, la tasa de ocupación de los hombres aumentó 1 pp., mientras que la de las mujeres lo hizo en 0,3 pp.

“Seguiremos redoblando los esfuerzos que nos permitan promover el cruce de la demanda con la oferta de trabajo, tanto a través de la capacitación como los programas de apoyo al empleo. En este sentido, es importante destacar, que llevamos realizadas más de 20 ferias laborales en distintas comunas de nuestra región, que han ofrecido cerca de 30 mil vacantes laborales en distintos sectores productivos y cuyos resultados de inserción laboral esperamos se reflejen más notoriamente entre octubre a diciembre de 2023”, señaló la directora regional (s) del SENCE, Marcela Contreras.

Finalmente, en otro de los indicadores económicos que analiza el Observatorio Laboral, se puede ver que la ocupación informal en la Región alcanzó un 29,2%, lo que implica una disminución de 0,3 punto respecto de la registrada en el trimestre anterior, situándose 2,5 puntos arriba de la Tasa de Ocupación Informal nacional, que marcó 26,7%.

Te Recomendamos

Miércoles 29, Octubre

INIA, UOH y CEAF abren camino a una agenda agrocientífica para la Región de O’Higgins

El primer encuentro entre las instituciones permitió identificar sinergias y proyectar nuevas iniciativas de investigación e innovación para el desarrollo agrícola regional.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Se estrena serie de divulgación científica “Voces del Territorio”

En octubre se estrenó en el canal de YouTube de la Universidad de O’Higgins la serie “Voces del Territorio”, un proyecto audiovisual que rescata historias sobre el impacto real del conocimiento en la vida de las personas del territorio.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
● Vie 20 de Octubre 2023

Ocupación crece en todas las provincias de la región

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Como una forma de acrecentar la generación de más puestos de trabajo, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), en la región, está organizando diversas ferias laborales, lo que refleja el compromiso del gobierno con la reactivación y la recuperación de los empleos.

 

La Región de O’Higgins presentó un incremento en su tasa de ocupación, alcanzando un 51,5%, donde las provincias de Cardenal Caro y la de Cachapoal, fueron las que más presentaron un incremento durante el trimestre junio-agosto 2023.

Esta es una de las conclusiones que se desprenden del Termómetro Laboral de octubre, boletín que elabora el Observatorio Laboral de SENCE de la región de O’Higgins y que es ejecutado por la Universidad Estatal de O´Higgins.

Reactivación del empleo

Un 51,5% fue la tasa de ocupación en la región implicando un crecimiento de 0,9 puntos porcentuales (pp.) respecto al trimestre anterior. Sin embargo, como es normal para el período, la región se ubica por debajo de la ocupación promedio del país, la cual llegó a 55,4%.

“Nuestra región, como lo hemos señalado, se encuentra marcada por la estacionalidad, y es así como estas buenas cifras dicen relación, principalmente, con el aumento de la actividad agrícola, lo que permite aumentar la cantidad de personas ocupadas en la región”, manifestó la Secretaria regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social, Doris Rodríguez.

Como una forma de acrecentar la generación de más puestos de trabajo, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), en la región, está organizando diversas ferias laborales, lo que refleja el compromiso del gobierno con la reactivación y la recuperación de los empleos.

“Estas ferias laborales están orientadas a profesionales, técnicos y en general a personas que estén en buscando de empleo, los rubros con mayor cantidad de ofertas laborales son el agroindustria, metalmecánica y servicios; entre las vacantes más requeridas están control de calidad, operadores de Grúa Horquilla, guardias de seguridad, auxiliar de casino, operarios de embalaje, operarios de packing, entre otros”, sostuvo la directora regional (s) de SENCE en O’Higgins, Marcela Contreras.

Al desagregar provincialmente, se puede observar que, en comparación al trimestre anterior, la ocupación crece en todas ellas, “en la actualidad, con 52,6%, Colchagua presenta un aumento de 0,5 pp. en su tasa de ocupación; mientras que Cachapoal presentó un 51,6%, y Cardenal Caro, con 45,9%, ambas, aumentaron en 1 pp.”, precisa el director regional del observatorio, Eolo Díaz-Tendero.

Los hombres alcanzan más informalidad

Respecto de la informalidad, esta alcanzó un 29,5%, lo que implica un incremento de 0,4 pp. respecto de la registrada en el trimestre anterior, situándose 2,8 puntos arriba de la tasa de ocupación Informal nacional, que marcó 26,7%. Los hombres son los que presentan una mayor tendencia de aumento en la informalidad, llegando a un 30,4%, mientras que las mujeres alcanzaron un 28,2%.

Para conocer más detalles sobre participación, inactividad y la composición de la fuerza laboral, entre otros, el Termómetro Laboral de octubre se encuentra disponible en la página web: https://observatorionacional.cl/publicaciones/3255

Te Recomendamos

Miércoles 29, Octubre

INIA, UOH y CEAF abren camino a una agenda agrocientífica para la Región de O’Higgins

El primer encuentro entre las instituciones permitió identificar sinergias y proyectar nuevas iniciativas de investigación e innovación para el desarrollo agrícola regional.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Se estrena serie de divulgación científica “Voces del Territorio”

En octubre se estrenó en el canal de YouTube de la Universidad de O’Higgins la serie “Voces del Territorio”, un proyecto audiovisual que rescata historias sobre el impacto real del conocimiento en la vida de las personas del territorio.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
● Mié 20 de Septiembre 2023

Aumentan las tasas de ocupación y participación en la región

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El reporte muestra que en el trimestre mayo-julio 2023 se produjo un incremento de la informalidad y una leve caída de la inactividad.

 

En el trimestre mayo-julio el mercado del trabajo regional presentó una tasa de participación de 56,5%, lo que significa un incremento de 0,2 punto porcentual (pp.) respecto del trimestre anterior, mientras que la tasa de ocupación, con 50,6%, creció 0,6 puntos.

Así se desprende del análisis que entrega el Termómetro Laboral de septiembre, informe elaborado por el Observatorio Laboral de SENCE de la región de O’Higgins y ejecutado por la Universidad Estatal de O’Higgins.

El reporte muestra además que en el trimestre mayo-julio 2023, se produjo un incremento de la informalidad y una leve caída de la inactividad.

Tasa de participación

La tasa de participación en la región durante el trimestre mayo-julio 2023, alcanzó un 56,5%, lo que representa un incremento de 0,2 pp. respecto del trimestre anterior (56,3%). Cabe destacar que, la actual medición, está por sobre la registrada los años 2020 (51,6%), 2021 (52,3%) y 2022 (55,4%), pero por debajo de la del año 2019 (59,9%).

“Si observamos la brecha entre la participación de la región (56,5%) y el promedio país (61%), la cual llega a 4,5 pp., vemos que disminuye levemente respecto de la medición anterior (4,6 pp.), pero es la más alta respecto del mismo trimestre de los años del período 2019-2022. Esta distancia entre la cifra regional y la nacional es natural a los meses centrales, puesto que, en la región de O’Higgins, por el carácter estacional de la economía, en este período existe una menor participación en el mercado del trabajo”, sostuvo la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Doris Rodríguez.

Ocupación

En cuanto a la tasa de ocupación de la región, esta fue de 50,6%, esto es 0,6 puntos porcentuales mayor que la del trimestre anterior.

“La cifra regional es inferior a la registrada los años 2022 con (51,1%) y en el 2019 con un (54,6%), pero superior a la del 2020 que alcanzó un (44,6% ) y  a la del 2021 con un (46,9%). El comportamiento al alza en la ocupación registrado en el trimestre mayo-julio de los años 2020 (44,6%) y 2023 (50,6%), contrasta con lo que ocurre en los mismos trimestres de los años 2019 (54,6%) y 2022 (51,1%). Si bien en el 2019 y 2022 la ocupación es mayor a la de los años 2020, 2021 y 2023, su tendencia es a la baja”, explicó Eolo Díaz-Tedero, director regional del Observatorio.

En relación con la tasa de ocupación por sexo, los hombres llegaron a 61,6%, mientras que las mujeres alcanzaron un 39,7%.

“Respecto del trimestre anterior, la tasa de ocupación de los hombres aumentó 0,5 pp., mientras que la de las mujeres lo hizo en 0,6 pp. En la actual medición la comparación entre ambas categorías expresa una brecha de 21,9 pp., menor a la medición del trimestre anterior (22 pp.), así como también a la del mismo trimestre de los años 2019 (23,5 pp.) y 2021 (24,6 pp.), pero mayor a la de los años 2020 (20,9 pp.) y 2022 (21,1 pp.)”, indica la directora regional del Sence, Marcela Contreras.

Ahora, a nivel provincial, en comparación al trimestre anterior, las tasas de ocupación de todas las provincias de la región crecieron. Por su parte, respecto de hace un año, se observa que en Cachapoal y Cardenal Caro la ocupación disminuyó, pasando respectivamente de 51,5 a 50,6% y de 50,2 a 44,9%. Por su parte, en Colchagua, entre el 2022 y 2023, la ocupación se incrementó, transitando de 50 a 52,1%.

Para conocer más detalles sobre informalidad, inactividad y la composición de la fuerza laboral, entre otros, el Termómetro Laboral de septiembre se encuentra disponible en la página web: https://observatorionacional.cl/ohiggins

Te Recomendamos

Miércoles 29, Octubre

INIA, UOH y CEAF abren camino a una agenda agrocientífica para la Región de O’Higgins

El primer encuentro entre las instituciones permitió identificar sinergias y proyectar nuevas iniciativas de investigación e innovación para el desarrollo agrícola regional.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Se estrena serie de divulgación científica “Voces del Territorio”

En octubre se estrenó en el canal de YouTube de la Universidad de O’Higgins la serie “Voces del Territorio”, un proyecto audiovisual que rescata historias sobre el impacto real del conocimiento en la vida de las personas del territorio.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
● Mar 25 de Octubre 2022

Barómetro Regional: Más del 50% de los encuestados tiene una visión positiva del futuro de la Región de O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

El 51,1% cree que, pensando en el futuro, la región mejorará respecto de la situación actual y 42,2% cree que ya estamos progresando. Aun así, hay un 43% que siente que la situación actual del territorio se encuentra estancada.

 

Una mirada positiva respecto del futuro de la Región de O’Higgins entregó más de la mitad de los encuestados por el Barómetro Regional 2022, estudio de percepción ciudadana que se realiza en 9 regiones del país, en el que participa la Universidad de O’Higgins (UOH), y que busca fortalecer la deliberación pública, apoyando la movilización de las sociedades regionales hacia una mayor y mejor descentralización.

Desde el año 2019 que la muestra no se ejecutaba, producto de la crisis sanitaria existente, y este 2022 –entre julio y agosto- se aplicó a 663 habitantes de la Región de O’Higgins, de 18 años y más, de manera presencial en sus hogares. La encuesta tiene un diseño aleatorio estratificado trietápico. El error muestral máximo es de un 4% con un nivel de confianza de 95%.

Una de las cifras que destaca es que el 51,1% de los consultados en la muestra cree que, al pensar en el futuro, la Región de O’Higgins mejorará respecto de la situación actual y un 42,2% cree que ya estamos progresando. Aun así, existe un 43% que siente que la situación actual se encuentra estancada en la región.

En materia de pertenencia, lo encuestados mencionan a su “barrio”, con un 32% de las preferencias, al definir el territorio al que pertenecen, mientras que la “región” se queda atrás solo con un 8% de las menciones. En ese mismo aspecto un 72% señala que no le gustaría cambiarse o irse a vivir a otro lugar.

Respecto a conocimiento de autoridades del territorio, los alcaldes se quedan con el 58,9% de las menciones, siendo los más reconocidos por quienes respondieron la encuesta. Mucho más atrás se ubican diputados (17%), concejales (13,7%), consejeros regionales (5,6%), el Gobernador Regional (4,9%) y el Delegado Presidencial (0,3%). Cabe destacar que en este ítem se les solicitó mencionar el nombre de la autoridad a los encuestados.

Un factor negativo es que la confianza en las personas tuvo una baja de más de 9 puntos respecto de la anterior encuesta. Hoy el 22,2% de los encuestados cree que se puede confiar en las personas, versus un 31,9 % que planteaba lo mismo en 2019.

En temas propios de la contingencia, los tres problemas de la región más mencionados y a los que las autoridades debieran dedicar mayores esfuerzos en solucionar son: la inflación de los precios en productos básicos, la regulación de la inmigración, y mejorar la atención y calidad de los servicios públicos. Mención honrosa recibe el enfrentar la delincuencia y el narcotráfico en la región.

Puedes revisar un resumen más amplio de la encuesta acá: https://bit.ly/3D3KFHq

Te Recomendamos

Miércoles 29, Octubre

INIA, UOH y CEAF abren camino a una agenda agrocientífica para la Región de O’Higgins

El primer encuentro entre las instituciones permitió identificar sinergias y proyectar nuevas iniciativas de investigación e innovación para el desarrollo agrícola regional.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Se estrena serie de divulgación científica “Voces del Territorio”

En octubre se estrenó en el canal de YouTube de la Universidad de O’Higgins la serie “Voces del Territorio”, un proyecto audiovisual que rescata historias sobre el impacto real del conocimiento en la vida de las personas del territorio.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más