● Mar 14 de Mayo 2024

Equipo del Observatorio Laboral presentó ponencia en el XII Congreso chileno de Sociología

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • María Cristina Hernández y Mauricio Muñoz fueron los responsables de la ponencia titulada “Dinámicas del trabajo agrícola atípico y sus consecuencias en las trayectorias laborales de las personas”.

 

Entre el 2 y el 4 de mayo se llevó a cabo el XII Congreso chileno de Sociología y Encuentro Pre-ALAS “Cambio Social y Diversidad: los Desafíos de una Nueva Convivencia”, instancia en la que participó el Observatorio Laboral de O’Higgins de la UOH.

Los analistas María Cristina Hernández y Mauricio Muñoz fueron los responsables de la ponencia titulada “Dinámicas del trabajo agrícola atípico y sus consecuencias en las trayectorias laborales de las personas”.

Esta ponencia fue presentada el jueves 2 de mayo en el Grupo de Trabajo (GT) “Procesos, sujetos y condiciones sociales del trabajo en Chile”, coordinado por Ximena Valdés (Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer); Pamela Caro (Universidad Santo Tomás); y Antonio Stecher (Universidad Diego Portales).

“Nuestra exposición recoge una parte importante de las conclusiones del estudio realizado en el marco del Observatorio Laboral de O’Higgins durante el año 2023, que lleva por título “Empleo atípico, trayectorias laborales, capacitación y empleabilidad en el Agro”, en el cual se buscó caracterizar el sector Silvoagropecuario, considerando a sus actores, las interacciones y los procesos productivos propios de la actividad en la Región de O’Higgins”, sostuvo Mauricio Muñoz.

Para revisar en detalle el estudio se puede visitar EN ESTE LINK.

Revisa el XII Congreso Chileno de Sociología

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Jue 09 de Mayo 2024

Ocupación aumenta por tercer año consecutivo

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La principal rama económica que incidió en el aumento fue el comercio con más de 90 mil ocupados.

 

La tasa de ocupación del 55,2% en el trimestre móvil enero-marzo del 2024, superó a la de los últimos tres años, lo que viene a constituir una señal económica de recuperación en el mundo laboral de la Región de O’Higgins.

Así se desprende del análisis que realizan los profesionales del Observatorio Laboral de la Región de O’Higgins, iniciativa de la Subsecretaría del Trabajo, que es ejecutada por la Universidad de O’Higgins, en el boletín Termómetro Laboral.

Ocupación se concentra entre los 30 y 44 años

En la medición del trimestre enero-marzo del 2024, la tasa de ocupación regional de 55,2%, se sitúa por sobre la de los mismos trimestres de los años 2021 (51%), 2022 (54,5%) y 2023 (52,4%), pero por debajo de los años 2019 (57,9%) y 2020 (57%).

“Esta es una buena noticia que nos muestra un repunte de la economía regional en lo que dice relación con el mercado del trabajo, creemos que las políticas públicas impulsadas por nuestro gobierno van por buen camino, lo que nos empuja a seguir por esta senda en beneficio de nuestras trabajadoras y trabajadores”, señaló al respecto, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro.

Entre los ocupados, el grupo etario que presenta la mayor tasa de ocupación, con 75,7%, es el que se encuentra “entre 30 y 44 años”. Por su parte, las ocupaciones con mayor cantidad de trabajadores son “ocupaciones elementales”, con 126.078 registros; “trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados”, con 81.574 registros; y “artesanos y operarios de oficios”, con 57.983 registros.

“En cuanto a las actividades con mayor presencia de trabajadores a nivel regional, está el comercio al por mayor y al por menor, con 90.363 ocupados (19,7% respecto del total regional); la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca”, con 79.147 trabajadores (17,3% respecto del total regional); y la “industrias manufactureras”, con 53.188 personas (11,6% respecto del total regional)”, puntualiza el coordinador del Observatorio Laboral, Mauricio Muñoz.

Respecto de la informalidad, la región, con 27,8%, presenta una tasa de ocupación informal menor a la nacional (28,1%), y sin brecha entre hombres y mujeres. Además, la informalidad regional muestra una disminución frente a la de los años inmediatamente anteriores: el 2023 llegó a 29,1%, mientras que el 2022 fue de 28,4%.

Finalmente, hay que indicar que la tasa de desocupación para la región de O’Higgins en el trimestre enero-marzo 2024, fue de 7,6%, menor en 1,1 pp. que la nacional, siguiendo una tendencia a la baja en comparación a años anteriores (excepto 2019 y 2022). Dentro de la tendencia a la baja en la desocupación, el grupo etario que destaca con una mayor disminución respecto al año anterior es el de 15 a 29 años, aunque sigue presentando un porcentaje mayor a los demás segmentos.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Mar 30 de Abril 2024

Desafíos del Trabajo Decente en Chile: avances, pendientes y perspectivas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Mauricio Muñoz, coordinador del Observatorio Laboral de O’Higgins, señala que existen avances, como acortar la jornada laboral, pero también temas pendientes, como la baja sindicalización y las condiciones de los trabajadores públicos.

 

El Trabajo Decente es una propuesta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ante la tendencia a la precarización de los empleos y que aborda temáticas relacionadas con los derechos fundamentales, el diálogo social, las oportunidades de empleo y la seguridad social, según explica Mauricio Muñoz, coordinador del Observatorio Laboral de O’Higgins, que ejecuta la Universidad de O’Higgins (UOH).

En ese contexto, precisa que los avances a nivel mundial son heterogéneos y dependen de la situación de cada país. “Los países que presentan mercados de trabajo más formales, igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, empleos que permiten mejorar las condiciones de vida de las trabajadoras y los trabajadores, instancias de diálogo tripartitas entre empleadores, gobiernos y sindicatos, y pactos sociales; que aseguran derechos como salud, educación y pensiones dignas, serán sociedades en las cuales se identifica un mayor acercamiento hacia el ideal de Trabajo Decente”.

Agrega que, por el contrario, en países donde el mercado del trabajo tiende a la informalidad, con bajos salarios, empleos precarios, bajas tasas de sindicalización y el acceso a los derechos está mediatizado por el mercado, se observará un distanciamiento respecto de las formas de Trabajo Decente.

Realidad chilena

Sobre la situación en el país el coordinador del Observatorio Laboral de O’Higgins explica que “en el país se ha intentado mejorar los salarios mediante el incremento, más o menos periódico (anual), del sueldo mínimo, que, si bien es importante para una buena parte de la población, no ha impulsado una mejora sustancial en materia de remuneraciones”.

En condiciones de vida señala que la Ley de 40 horas, que reduce la jornada de trabajo para compatibilizar la vida laboral con las actividades extralaborales, es “sin duda, un avance respecto de las condiciones de vida, aunque abre grandes desafíos en materia de productividad y acuerdos entre las partes involucradas”.  A ello suma, la llamada “Ley Karin” que “también es un esfuerzo por establecer relaciones laborales libres de discriminación y acoso”.

Junto a las iniciativas nacionales, el sociólogo agrega que existen una serie de proyectos que se promueven desde el Ministerio del Trabajo y Previsión Social para generar instancias de participación y modelos de gobernanza regionales de Trabajo Decente. Detalla “La UOH, el 2023, se adjudicó la ejecución de uno de estos proyectos, lo que nos permitió conformar un comité regional tripartito para abordar las dimensiones del Trabajo Decente que resultan de mayor urgencia para el sector silvoagropecuario, la actividad productiva que más empleo genera en la región”.

¿Cómo seguir avanzando en el país?

“En Chile existen múltiples desafíos en materia de Trabajo Decente”, asevera Mauricio Muñoz, e indica que “nuestro país tiene un mercado del trabajo relativamente formalizado, si lo comparamos con nuestros vecinos del Cono Sur o con Latinoamérica en general, pero tenemos importante presencia de lo que se denomina ‘empleo atípico’: la subcontratación o el vínculo laboral a través de un tercero, el empleo a tiempo parcial y la informalidad presente en algunos sectores productivos como el agro o en los emprendimientos comerciales de las personas”.

A ello suma que “los promedios salariales son bajos”. Y entrega cifras: el año 2022, el 50% de las personas empleadas en el país ganó menos de $502.600 líquido mensuales, lo que muestra “un importante déficit en materia salarial, que redunda en menor acceso a consumo, pauperización de las condiciones de vida y bajas proyecciones en materia de pensiones”, sostiene.  Y si el punto es la brecha salarial entre hombres y mujeres -detalla el coordinador del Observatorio Laboral de O’Higgins- la situación es “aún peor para ellas. En la Región de O’Higgins, por ejemplo, el año 2021 la diferencia fue de $200.000, aproximadamente”.

Otro punto que preocupa a Mauricio Muñoz es la baja tasa de sindicalización del país que fluctúa entre el 17 y el 18% y que se suma a una baja cobertura de la negociación colectiva. “Por lo tanto, sostiene, promover la sindicalización para consolidar los colectivos laborales -como contrapartes tanto de los empleadores como del gobierno- es fundamental para avanzar en mejorar las condiciones de trabajo y las remuneraciones. Es importante incentivar el diálogo tanto en las empresas como en los diversos sectores. La negociación ramal, considerando las particularidades territoriales, es una línea de trabajo pendiente”.

Sectores productivos

La situación es diferente, según el sector laboral -explica el experto- e indica que “en minería y en el sector financiero se observan mejores condiciones laborales (mejores salarios, estabilidad, negociación colectiva) que en las demás actividades; sin embargo, son dos ramas productivas que generan pocos empleos”.

“No hay que olvidar las condiciones de trabajo de los empleados públicos, los cuales no tienen derecho a sindicalización ni al reconocimiento de sus años de servicios”, señala, y agrega que “sus vínculos laborales son cada vez más inestables. Se observa una tendencia a la precarización del empleo que se ha consolidado en los últimos años”.

A ello, suma que “la situación de las pensiones también es crítica y es un tema aún pendiente, pese a los esfuerzos realizados desde el ejecutivo y las diversas manifestaciones de la sociedad civil en torno al tema”, puntualiza Mauricio Muñoz.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Vie 08 de Marzo 2024

UOH expone en seminario nacional de diálogo social

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Dio cuenta de las principales conclusiones de dos proyectos que fueron adjudicados y ejecutados por la casa de estudios superiores, uno sobre género y trabajo y otro en torno al trabajo decente.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH), a través del Observatorio Laboral, fue una de las tres instituciones del país que expusieron en el seminario “Participación ciudadana y diálogo social: una alianza estratégica”, instancia organizada por la Subsecretaría del Trabajo, que se llevó a cabo el pasado martes en la Región Metropolitana.

La instancia, permitió dar a conocer los principales alcances de dos programas que la UOH se adjudicó y ejecutó a fines del año pasado: Mesas de Diálogo Social Género y Trabajo; y Modelo de Gobernanza Regional para el Trabajo Decente.

Con el objetivo de profundizar el vínculo existente entre el diálogo social y la sociedad civil, desde la mesa ministerial de participación ciudadana del Ministerio del Trabajo y Previsión Social se han relevado algunos programas sociales implementados en 2023, que reúnen a actores del mundo del trabajo con la sociedad civil a nivel regional.

En el seminario, se dio cuenta de los principales resultados del programa: Mesas de Diálogo Social en Género y Trabajo, instancias de Diálogo Social tripartito, que abordaron brechas, barreras e inequidades de género en las regiones de O’Higgins y Valparaíso. La exposición de la principal casa de estudios superiores de la región fue realizada por la analista cualitativa del Observatorio Laboral, María Cristina Hernández.

Asimismo, pero esta vez a cargo del analista laboral, Mauricio Muñoz, la UOH expuso las principales conclusiones del programa Modelo de Gobernanza Regional por el Trabajo Decente, que permitió promover el Trabajo Decente a través del diseño e implementación de un modelo de gobernanza regional que, empleando estrategias de diálogo social, involucró la colaboración de gobiernos locales, regionales, así como también de empleadores, trabajadores y representantes de la sociedad civil.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Mar 09 de Enero 2024

Estudio revela características y dinámicas del empleo agrícola en O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Fue realizado por el Observatorio Laboral SENCE de la UOH y dio cuenta que, por ejemplo, la estacionalidad de las faenas y el tipo de vínculo con el empleador son los principales factores que inciden en la calidad del empleo.

 

El Observatorio Laboral SENCE de la Universidad de O’Higgins (UOH) dio a conocer el estudio “Empleo atípico, trayectorias laborales, capacitación y empleabilidad en el Agro”, con el fin de contribuir a la detección de las brechas laborales y entregar información al Consejo Regional de Capacitación, para la toma de decisiones en materia de empleabilidad con pertinencia territorial.

Este análisis es parte de los Estudios Regionales que elaboró la red de Observatorio Laborales del país, y que son un aporte a los procesos de descentralización impulsado por el Gobierno de Chile, que se materializan en el traspaso de competencias transitorias desde el Ministerio del Trabajo y Previsión Social a los Gobiernos Regionales. La temática de este primer estudio fue priorizada por la SEREMI del Trabajo y Previsión Social, la Dirección Regional de SENCE y el Observatorio Laboral Regional.

En el estudio se caracterizó el empleo en el sector silvoagropecuario, considerando a sus actores, las interacciones y los procesos productivos propios de la actividad en la región de O’Higgins.

“Calidad del empleo en el agro”

El estudio permitió conocer ciertas dinámicas que se dan en este sector, como por ejemplo que la estacionalidad de las faenas y el tipo de vínculo entre el trabajador y el empleador se constituyen como los principales factores que inciden en la calidad del empleo agrícola regional.

Según explica la SEREMI del Trabajo y Previsión Social (s), Daniela Cabrera, “o anterior, deriva en que la mayoría de las personas que trabajan en el sector, lo hagan a través de relaciones temporales con sus empleadores, donde muchas veces no existe un contrato de trabajo que medie la relación. Esta desvinculación entre el empleador y el trabajador se potencia aún más cuando el primero no es el productor, sino que hay presencia de un nexo tercerizado”.

Asimismo, está entremezclado por una serie de realidades productivas y actores que influyen en las dinámicas que se dan al interior del agro nacional y regional, donde la fruticultura de exportación y sus encadenamientos asociados (packing y agroindustria), son los que generarían los empleos de mejor calidad y más estables. A su vez, es donde participa una mayor diversidad de actores, entre los que se encuentran: dueños de predios, gerentes o administradores, mandos medios, contratistas y trabajadores, siendo estos últimos una categoría diversa, determinada por la relación contractual y la permanencia o temporalidad de ésta.

En el otro extremo, se encuentra la agricultura familiar campesina, con procesos productivos simples orientados a la producción de alimentos para el consumo local y el autoconsumo, donde además el dueño de la producción es la misma persona que trabaja la tierra.

¿Qué pasa con la capacitación?

Otras de las conclusiones que arrojó el estudio, dice relación con la capacitación, y en tal sentido, queda establecido que los espacios para la promoción de condiciones de empleo estables, formales y de calidad en el agro regional, son escasos. Esto desincentivando no sólo el ingreso al sector, sino que también las instancias que favorezcan la permanencia dentro de éste, como la capacitación, que se restringe a áreas productivas y trabajadores específicos, potenciando el círculo de exclusión de importantes segmentos de trabajadores a espacios laborales de calidad.

Para la directora regional (s) del SENCE, Marcela Contreras, la capacitación en el ámbito agrícola tiene distintos aspectos: “una es aquella necesaria para las actividades operativas asociadas a la temporada alta de producción, a la que habitualmente los empleadores responden con cursos que son exigidos por las normas de calidad internacional y otras áreas en las que ante la necesidad de gran cantidad de mano de obra, se opta por personas con experiencia y/o por el concepto de haciendo aprendo”.

Añade asimismo que, “por otra parte, está la capacitación asociada a oficios que apuntan a labores más permanentes en el rubro y es ahí donde desde el rol de SENCE, aportamos con formación en temáticas tales como riego tecnificado, operario de grúa horquilla, mantención de maquinaria industrial, control de calidad, aplicación de plaguicidas, entre otros”, establece la autoridad regional.

El acceso a capacitación, se vincula a las características atípicas del empleo agrícola y afecta de manera diferenciada a los trabajadores, dependiendo de diversos factores como: el tipo de cultivo; la condición contractual de los trabajadores; condicionantes de género; y los factores socioeconómicos.

Así, por ejemplo, en cuanto al tipo de cultivo, en la producción de fruta de exportación o producción de semillas – ya sea por exigencias de los mercados o por procesos productivos más complejos – suelen existir más instancias de capacitación que en los cultivos anuales.

Por su parte, en relación a la condición contractual de los trabajadores, la investigación revela que tienen contratos de trabajo, sobre todo los que están bajo la modalidad de contrato indefinido, aparecen con mayores posibilidades de acceder a capacitaciones que los trabajadores que tienen un vínculo laboral inestable.

Para conocer todos los resultados del estudio “Empleo atípico, trayectorias laborales, capacitación y empleabilidad en el agro”, solo se debe acceder a la web del Observatorio Laboral de O’Higgins.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Jue 21 de Diciembre 2023

Dirigentes, gobierno y empresarios analizaron la realidad laboral de la mujer en el comercio

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Ello en el marco de un seminario de entrega de resultados de un proyecto que incluyó discusiones en grupos focales y sesiones de diálogo tripartitas.

 

Con la entrega de resultados, luego de cerca de dos meses de ejecución, llegó a su fin el proyecto “Mesas de Diálogo Social – Género y Trabajo 2023”, centrado en el sector del comercio, iniciativa llevada a cabo por la Universidad de O’Higgins (UOH), a través del equipo del Observatorio Laboral UOH-SENCE, de la región.

La instancia generó y promovió espacios de diálogo social tripartito en donde se abordaron aspectos asociados a la relación de género y trabajo en el mencionado sector económico en O’Higgins.

El proyecto fue posible gracias a los recursos licitados de parte de la Subsecretaría del Trabajo, y tuvo una red de apoyo compuesta por sindicatos, gremios empresariales y actores gubernamentales, que llevaron a cabo instancias de discusión en grupos focales, una charla de capacitación sobre género y sesiones de diálogo tripartita.

Así, se reconocieron elementos que promuevan condiciones de trabajo tendientes a generar espacios laborales libres de violencia asociada a género, como también la identificación y visibilización de temas y problemáticas que experimentan las mujeres que trabajan en el comercio regional.

Junto con lo anterior, se determinaron los factores que permiten una inserción laboral permanente y ascendente de las mujeres que trabajan en el sector comercio en la región de O’Higgins.

Dentro de las propuestas de soluciones planteadas por los y las participantes de las distintas instancias, destacaron el avanzar en materia de flexibilidad pactada, la conciliación del trabajo con otros espacios vitales; la necesidad de concientizar a comerciantes tradicionales respecto de la implementación de jornadas flexibles; promover la corresponsabilidad en los núcleos familiares y profundizar programas de apoyo e incentivo a la contratación de mujeres.

Otra de las dimensiones en las cuales se realizaron propuestas correspondió a “combatir, prevenir y abordar la violencia en los espacios laborales”, donde se plantearon ideas como la difusión y sensibilización en torno a las herramientas institucionales existentes; la implementación de protocolos para detener y denunciar el acoso laboral y sexual en los espacios laborales (trabajadores y clientes); y educar respecto de los temas de género, feminismo y discriminación.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Mié 20 de Diciembre 2023

Seminario sobre Trabajo Decente destacó las complejidades en el sector agrícola

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Asimismo, se abordaron líneas de acción para el diseño de políticas públicas en un seminario realizado en la UOH.

 

Durante un poco más de mes y medio los profesionales del Observatorio Laboral SENCE de la Universidad de O’Higgins (UOH), desarrollaron la iniciativa de Diseño e Implementación de un Modelo de Gobernanza Regional por el Trabajo Decente en el Agro, gracias a un proyecto obtenido por la casa de estudios regional, a través de la Subsecretaría del Trabajo.

En dicho período, la red de apoyo de la iniciativa conformada por actores del mundo sindical, empresarial, gubernamental y la sociedad civil, realizaron diversas actividades como la conformación de un comité intersectorial y múltiples mesas de diálogo, instancias que tuvieron su cierre en el seminario de entrega de resultados llevado a cabo esta semana, en dependencias de la universidad pública de la Región.

Complejidades

En esta última actividad se dieron a conocer los principales resultados del trabajo realizado, el que fue centrado en cuatro dimensiones del Trabajo Decente: derechos fundamentales en el trabajo; oportunidades de empleo; protección social; y diálogo social.

El análisis arrojó que existe una complejidad en el sector agrícola; escalas productivas disímiles que requieren ser abordadas de manera diferenciada y situaciones críticas como: tercerización de faenas, flexibilidad, temporalidad, informalidad, bajos salarios, precarización, salud y seguridad en el trabajo, escasez hídrica, incorporación de tecnología, dependencia de los mercados internacionales, entre otras.

Asimismo, se observaron otros aspectos, como los grupos críticos, a saber, adultos mayores, mujeres, jóvenes y migrantes; una baja, pero importante presencia de organizaciones sindicales; y cierta desafección de los actores privados del sector en la participación de instancias de diálogo.

Líneas de acción

Dado lo anterior, las y los integrantes del proyecto establecieron diversas líneas de acción para el diseño de políticas públicas que aborden las dimensiones del trabajo decente consideradas pertinentes para mejorar las condiciones laborales y promover la productividad en la región.

Así, se establecieron aspectos en los cuales es necesario avanzar, tales como: ampliar la fiscalización (condiciones de trabajo e informalidad); modernizar procesos productivos y las relaciones laborales; incentivar y fortalecer la sindicalización y la negociación colectiva ramal; y concientizar a las empresas y generar incentivos para la implementación y promoción del Trabajo Decente.

Junto con lo anterior, también se visibilizó la importancia de relevar la producción de alimentos y la soberanía alimentaria; promover instancias de diálogo entre actores involucrados y la participación; y finalmente, la necesidad de influir en la autoridades y representantes políticos para avanzar legislativamente en impulsar el Trabajo Decente.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Mié 13 de Diciembre 2023

Se mantuvo la ocupación en O’Higgins para este trimestre

Escrito por Rosa Figueroa

 

  • Las provincias de Colchagua y Cardenal Caro subieron la tasa, mientras Cachapoal registró un leve descenso.

 

El trimestre agosto-octubre del 2023 mostró porcentajes prácticamente idénticos en los principales indicadores del mercado laboral en la Región de O’Higgins, respecto del periodo anterior, según el análisis que mensualmente realiza el equipo del Observatorio Laboral SENCE de la Universidad de O’Higgins.

De esta forma la tasa de ocupación regional fue de 52,2%, idéntica a la medición anterior, ubicándose 3,4 puntos por debajo de la ocupación promedio del país, la que llegó a 55,6%.

“La cifra regional representa una mejora respecto de las registradas los años 2022 (51,8%), 2021 (49,1%) y 2020 (48,6%), aunque inferior a la del 2019 (54,8%). Aun cuando la tasa actual es superior a la de los mismos trimestres de los tres años anteriores, ésta muestra un estancamiento respecto de las mediciones de los tres trimestres previos a agostos-octubre 2023”, preciso la Secretaria Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social (s) de O’Higgins, Daniela Cabrera.

En relación con la tasa de ocupación por sexo, se mantiene la tendencia a favor de los hombres, quienes llegaron a 63,6%, mientras que las mujeres alcanzaron el 41%. Respecto del trimestre anterior, la tasa de ocupación de los hombres aumentó 0,2 pp., mientras que la de las mujeres disminuyó 0,1 pp.

“En la actual medición la comparación entre ambas categorías expresa una brecha de 22,6 pp., levemente mayor a la medición del trimestre anterior (22,3 pp.), así como también a la del mismo trimestre de los años 2022 (21,9 pp.) y 2020 (22,4 pp.), pero menor a la de los años 2019 (25 pp.) y 2021 (23,6 pp.)”, detalló la directora regional (s) del SENCE, Marcela Contreras.

“Como Servicio tenemos claridad que la que Tasa de Ocupación está directamente asociada al nivel educacional, en este sentido en esta oportunidad, nos llama la atención que las personas que tienen educación básica completa o media incompleta, muestran una caída constante en las últimas dos mediciones. En este sentido aprovecho de hacer un llamado a prepararse para terminar sus estudios, para lo cual Sence dispone de la plataforma “gradúate” en donde se Encuentra todo el material necesario para dar los exámenes libres”

La similitud de los porcentajes en cuanto a la ocupación también se refleja en las provincias y esto porque en comparación al trimestre anterior, las tasas de Cardenal Caro (de 51% subió a 53,9%) y Colchagua (52,5% a 52,6%) aumentaron, mientras que la de Cachapoal disminuyó (en el trimestre anterior habían subido Cachapoal y Cardenal Caro).

Por otro lado, respecto de hace un año, se observa que en Colchagua y Cardenal Caro la ocupación aumentó, pasando de 50,2 a 52,6% y de 52,7 a 53,9% respectivamente. Por su parte, en Cachapoal, entre el 2022 y 2023, la ocupación bajó de 52,3 a 52%.

En cuanto a la ocupación informal en la región, esta alcanzó un 29,4%, lo que implica un aumento de 0,2 punto respecto de la registrada en el trimestre anterior, situándose 2,4 puntos arriba de la tasa de ocupación informal nacional, que marcó 27%.

Para conocer más detalles sobre participación, inactividad y la composición de la fuerza laboral, entre otros, el Termómetro Laboral de octubre se encuentra disponible en su página web.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Mié 13 de Diciembre 2023

Se mantuvo la ocupación en O’Higgins para este trimestre

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Las provincias de Colchagua y Cardenal Caro subieron la tasa, mientras Cachapoal registró un leve descenso.

 

El trimestre agosto-octubre del 2023 mostró porcentajes prácticamente idénticos en los principales indicadores del mercado laboral en la Región de O’Higgins, respecto del periodo anterior, según el análisis que mensualmente realiza el equipo del Observatorio Laboral SENCE de la Universidad de O’Higgins.

De esta forma la tasa de ocupación regional fue de 52,2%, idéntica a la medición anterior, ubicándose 3,4 puntos por debajo de la ocupación promedio del país, la que llegó a 55,6%.

“La cifra regional representa una mejora respecto de las registradas los años 2022 (51,8%), 2021 (49,1%) y 2020 (48,6%), aunque inferior a la del 2019 (54,8%). Aun cuando la tasa actual es superior a la de los mismos trimestres de los tres años anteriores, ésta muestra un estancamiento respecto de las mediciones de los tres trimestres previos a agostos-octubre 2023”, preciso la Secretaria Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social (s) de O’Higgins, Daniela Cabrera.

En relación con la tasa de ocupación por sexo, se mantiene la tendencia a favor de los hombres, quienes llegaron a 63,6%, mientras que las mujeres alcanzaron el 41%. Respecto del trimestre anterior, la tasa de ocupación de los hombres aumentó 0,2 pp., mientras que la de las mujeres disminuyó 0,1 pp.

“En la actual medición la comparación entre ambas categorías expresa una brecha de 22,6 pp., levemente mayor a la medición del trimestre anterior (22,3 pp.), así como también a la del mismo trimestre de los años 2022 (21,9 pp.) y 2020 (22,4 pp.), pero menor a la de los años 2019 (25 pp.) y 2021 (23,6 pp.)”, detalló la directora regional (s) del SENCE, Marcela Contreras.

“Como Servicio tenemos claridad que la que Tasa de Ocupación está directamente asociada al nivel educacional, en este sentido en esta oportunidad, nos llama la atención que las personas que tienen educación básica completa o media incompleta, muestran una caída constante en las últimas dos mediciones. En este sentido aprovecho de hacer un llamado a prepararse para terminar sus estudios, para lo cual Sence dispone de la plataforma “gradúate” en donde se Encuentra todo el material necesario para dar los exámenes libres”

La similitud de los porcentajes en cuanto a la ocupación también se refleja en las provincias y esto porque en comparación al trimestre anterior, las tasas de Cardenal Caro (de 51% subió a 53,9%) y Colchagua (52,5% a 52,6%) aumentaron, mientras que la de Cachapoal disminuyó (en el trimestre anterior habían subido Cachapoal y Cardenal Caro).

Por otro lado, respecto de hace un año, se observa que en Colchagua y Cardenal Caro la ocupación aumentó, pasando de 50,2 a 52,6% y de 52,7 a 53,9% respectivamente. Por su parte, en Cachapoal, entre el 2022 y 2023, la ocupación bajó de 52,3 a 52%.

En cuanto a la ocupación informal en la región, esta alcanzó un 29,4%, lo que implica un aumento de 0,2 punto respecto de la registrada en el trimestre anterior, situándose 2,4 puntos arriba de la tasa de ocupación informal nacional, que marcó 27%.

Para conocer más detalles sobre participación, inactividad y la composición de la fuerza laboral, entre otros, el Termómetro Laboral de octubre se encuentra disponible en su página web.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Mié 06 de Diciembre 2023

Proponen diálogo tripartito sobre género y trabajo en Comercio

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Durante el seminario de apertura del proyecto “Mesas de Diálogo Social – Género y Trabajo 2023”, se habló de la importancia del diálogo y la participación en los actores sindicales, empresariales y gubernamentales.

 

Con la presencia de la secretaria regional ministerial del Trabajo y Previsión Social (s), Daniela Cabrera, y el Prorrector de la Universidad de O’Higgins (UOH), Álvaro Cabrera, se realizó el seminario de apertura del proyecto “Mesas de Diálogo Social – Género y Trabajo 2023”.

La iniciativa, que busca generar y promover instancias de diálogo social tripartito, que aborden aspectos asociados a la relación de género y trabajo en el sector Comercio, está siendo ejecutado por la Universidad de O’Higgins, a través del equipo del Observatorio Laboral (SENCE) de la región.

Políticas públicas

El proyecto se ejecuta gracias a los recursos licitados de parte de la Subsecretaría del Trabajo y uno de sus hitos relevantes fue la realización de un seminario, en el que se dieron a conocer los alcances de la iniciativa.

Así, durante la jornada se mostró la importancia del diálogo y la participación en los actores sindicales, empresariales y gubernamentales, quienes precisamente entregarán -durante la ejecución del proyecto-, su visión en torno a la realidad del trabajo de las mujeres en el sector Comercio en la región.

“Es muy importante colocarnos en la perspectiva de género, para mirar el mundo del Comercio y el mundo de los trabajadores y las trabajadoras, mejorar sus condiciones, a través de su participación, de sus opiniones y la participación de los tres niveles de actores a nivel tripartito, para el establecimiento de mejoras públicas hacia ellos y ellas”, sostuvo Daniela Cabrera.

El proyecto espera reconocer elementos que promuevan condiciones de trabajo tendientes a generar espacios laborales libres de violencia asociada a género en el sector Comercio de la Región de O’Higgins; así como determinar los factores que permiten una inserción laboral permanente y ascendente de las mujeres al trabajo.

Convergen distintas voces

Para la UOH, la iniciativa cobra especial relevancia, ya que a juicio del Prorrector Álvaro Cabrera se unen dos temas que son de gran importancia para la institución, como lo es la equidad de género, donde la principal casa de estudios estatal de la región cuenta con una Dirección de Equidad de Género y Diversidades, y -por otro lado- “la preocupación por el trabajo decente, por mejorar las condiciones laborales y en este caso por el derecho de las trabajadoras, pero también esta es una instancia muy importante por la forma en que se está haciendo, que es poder instalar a la universidad como un lugar donde se encuentran diferentes voces (…) y por lo tanto creemos que esta es la forma de ir construyendo política pública, a través del diálogo, de confrontar miradas y de ojalá generar un consenso común, que nos permita avanzar como región, como país, como sociedad”, sostuvo.

El seminario contó con la exposición del director regional del Observatorio Laboral, Eolo Díaz-Tendero, quien relevó la relación entre el diálogo social y las políticas públicas, además de la presencia de la Subsecretaría del Trabajo, por medio de Joselyn Varas.

De aquí en más, el proyecto contempla la realización de grupos focales; sesiones de diálogo tripartito; un nuevo seminario, esta vez de resultados de las sesiones de diálogos y, finalmente, la presentación de resultados al Consejo de la Sociedad Civil de la Subsecretaría del Trabajo.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más