● Jue 09 de Octubre 2025

Crece la cantidad de personas ocupadas en la región

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Así lo determina el análisis del Observatorio Laboral de la UOH en su boletín Termómetro Laboral.

 

En el trimestre móvil de junio, julio y agosto la ocupación registró cifras positivas tanto al compararse con el trimestre inmediatamente anterior, como al hacerlo interanualmente, un incremento determinado por la minería, el transporte y el comercio que no solo cuenta con la mayor cantidad de trabajadoras/es en la región, sino que además dinamiza la ocupación juvenil en O’Higgins, empleando al 24,4% de las/os ocupadas/os entre 15 y 29 años.

Así lo determina el análisis que realiza el equipo del Observatorio Laboral, una iniciativa de la Subsecretaría del Trabajo que ejecuta la Universidad de O’Higgins, en el boletín Termómetro Laboral de octubre.

La tasa de ocupación regional, de 53,4%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p)., con aumento para las mujeres (+0,1 p.p.) y hombres (+0,4 p.p.). En términos mensuales, las cifras tienen un aumento en hombres de +1,1 p.p., mientras que para el caso de las mujeres permanece invariable.

En el caso de la desocupación en tanto, se observa una caída anual de -1,9 p.p., explicada por una baja en las mujeres de -1,9 p.p. y de -2,0 p.p. en el caso de los hombres. Mensualmente en tanto, los hombres muestran una caída de -0,6 p.p., mientras que las mujeres de -0,5 p.p., haciendo que la tasa de desocupación regional llegue a 8,6%.

Situación laboral de las/os jóvenes

Según el Censo 2024 en O’Higgins hay 191.659 jóvenes de 15 a 29 años, esto es, el 19,4% de la población total censada en la región, que alcanza a 987.228.

La población en edad de trabajar, entre 15 y 29 años, durante el trimestre junio-agosto 2025, en la Región de O’Higgins llegó a 183.022 personas, de las cuales 67.482 están ocupadas, lo que representa una tasa de ocupación de 36,9%.

“La evolución de la tasa de ocupación de la región y de los jóvenes en particular tiene un comportamiento estacional, aunque los aumentos y las disminuciones son más marcadas en los jóvenes, influenciadas por el año académico y por la mayor demanda de empleo que genera el Comercio y el Agro durante los meses de verano”, precisa el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro.

En la última medición se observa un incipiente incremento tanto en la ocupación regional como juvenil, lo que ha estado acompañado de una disminución en la desocupación, marcando el inicio de la temporada de mayor demanda de empleo en la región.

En O’Higgins, las/os jóvenes de 15 a 29 años se emplean principalmente en el comercio (24,4%), el agro (12,7%) y las industrias manufactureras (11,2%).

Si quieres conocer el análisis completo de los principales indicadores económicos de la región, mira el boletín del Termómetro Laboral en el siguiente link https://www.subtrab.gob.cl/tlr/

Te Recomendamos

Miércoles 29, Octubre

INIA, UOH y CEAF abren camino a una agenda agrocientífica para la Región de O’Higgins

El primer encuentro entre las instituciones permitió identificar sinergias y proyectar nuevas iniciativas de investigación e innovación para el desarrollo agrícola regional.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Se estrena serie de divulgación científica “Voces del Territorio”

En octubre se estrenó en el canal de YouTube de la Universidad de O’Higgins la serie “Voces del Territorio”, un proyecto audiovisual que rescata historias sobre el impacto real del conocimiento en la vida de las personas del territorio.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
● Vie 03 de Octubre 2025

O’Higgins y la paradoja agrícola: sector clave en exportaciones, pero con déficit de trabajadores

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Sueldos más bajos que el promedio regional y jornadas de trabajo extenuantes, son parte de los factores que complican a uno de los sectores económicos que más genera empleos en la región.

 

No resultaron indiferentes para el mundo laboral las declaraciones del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, en torno a iniciar un proceso de regularización de inmigrantes que permitan dotar al sector de una mayor fuerza laboral.

La postura de los agricultores de Chile se sustenta en la cada vez más mermada disposición de puestos laborales en el último tiempo en el sector agrícola, actividad económica que en nuestra región genera el 15% de las ocupaciones y que solo el año pasado registró ganancias en exportaciones equivalentes a casi 6 mil millones de dólares.

“Sacrificio laboral”

De acuerdo con el coordinador del Observatorio Laboral de la Universidad de O’Higgins, Mauricio Muñoz, existen factores que explican el poco interés de las nuevas generaciones en trabajar en el sector agrícola, entre ellas, el que las remuneraciones se encuentran por debajo del promedio regional.

“Se trata -comúnmente- de un trabajo que se hace con el cuerpo, sometiéndolo a los rigores de la naturaleza, a las dificultades del medio, al tedio enajenante de la repetición, generalmente a cambio de poca remuneración y asociado al sacrificio”, sostiene el también docente de la UOH.

La sociedad chilena ha experimentado, en los últimos 30 años, un proceso de modernización acelerado en el que las personas, sobre todo las más jóvenes, cuentan con mayores niveles de educación y muchos son profesionales o están en vías de hacerlo, gracias al acceso casi universal a la Educación Superior.

“Quienes buscan incorporarse al mercado del trabajo en puestos acorde a su nivel de formación, buscan que espacios laborales sean lugares de desarrollo personal en base al esfuerzo, en vez del sacrificio que orientó las trayectorias de sus antepasados en el campo”, asegura María Cristina Hernández, analista del Observatorio Laboral UOH.

Junto a ello, en sectores productivos como el agro, intensivo en ocupaciones elementales, emergen tensiones laborales asociadas a las dificultades de contratación.

“Es ahí donde se puede explicar la propuesta formulada por la Sociedad Nacional de Agricultura, una postura si se quiere conservadora y cortoplacista, que plantea la alternativa de regularizar migrantes, quienes, por sus condiciones, están dispuestos a realizar trabajos elementales, muchas veces extenuantes y con baja remuneración, trabajos que la población local por su parte, cada vez más, no está dispuesta a ejecutar”, precisa el coordinador del observatorio.

Como vía de solución Muñoz establece que, desde la mirada del largo plazo se hace necesario, “sofisticar la cadena productiva agraria, incorporando nuevas tecnologías relacionadas con la automatización, la robotización y la digitalización, que requieren menos trabajadores pero con mayores niveles de cualificación, lo que impactaría positivamente en la productividad, modernizando un sector que sigue anclado materialmente al packing y culturalmente al sedimento simbólico de la hacienda, en la que descansó la estructura social chilena desde la colonia”, concluyó.

Te Recomendamos

Miércoles 29, Octubre

INIA, UOH y CEAF abren camino a una agenda agrocientífica para la Región de O’Higgins

El primer encuentro entre las instituciones permitió identificar sinergias y proyectar nuevas iniciativas de investigación e innovación para el desarrollo agrícola regional.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Se estrena serie de divulgación científica “Voces del Territorio”

En octubre se estrenó en el canal de YouTube de la Universidad de O’Higgins la serie “Voces del Territorio”, un proyecto audiovisual que rescata historias sobre el impacto real del conocimiento en la vida de las personas del territorio.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
● Vie 26 de Septiembre 2025

Estudio del Observatorio Laboral UOH analiza dos importantes ocupaciones del sector agrícola

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Ello con el fin de mejorar la empleabilidad del sector y potenciar la productividad de las empresas del rubro.

 

El Observatorio Laboral de O’Higgins (OLO) de la Universidad de O’Higgins dio a conocer los resultados de su Estudio de Profundización de Ocupaciones 2025 (POC), una iniciativa que busca abordar el desafío de la empleabilidad en la región.

El informe, de carácter cualitativo, entrega información clave sobre las ocupaciones que presentan mayores dificultades para ser cubiertas por las empresas locales, identificando las brechas entre las habilidades demandadas y las disponibles en el mercado del trabajo.

Mejora de la empleabilidad

El estudio POC profundiza en las tareas específicas de estas ocupaciones, así como en las competencias técnicas y socioemocionales, y los requerimientos de capacitación necesarios para el óptimo desempeño laboral.

“Al entregar un panorama detallado de la demanda del mercado, el Observatorio Laboral proporciona una guía estratégica para que las instituciones de formación y los trabajadores tomen decisiones informadas, contribuyendo así a mejorar la empleabilidad en O’Higgins y a potenciar la productividad de las empresas en la zona”, sostiene la analista cualitativa del OLO, María Cristina Hernández.

Este año las ocupaciones estudiadas fueron Analista de Control de Calidad de Frutas y Hortalizas y Embalador de Packing Agrícola, las cuales se insertan dentro del sector silvoagropecuario, parte esencial de la matriz productiva regional, siendo la fruticultura, que es donde mayormente se demandan estas ocupaciones, uno de los rubros de mayor incidencia en la economía y el empleo de la región.

La primera de las ocupaciones nombradas tiene una alta demanda en un rubro específico del sector, que es la fruticultura, que pese a tener las mismas dinámicas estacionales y de poca exigencia para la contratación, posee características particulares que hacen importante su estudio, como es la mayor incorporación de tecnología en las faenas, las exigencias de disponibilidad para extensos turnos y marcada presencia de mujeres.

En cuanto a la ocupación de Embalador de Packing Agrícola, esta depende fuertemente de factores climáticos y de mercado, por lo que cualquier impacto, en la producción o en la comercialización, tendrá repercusiones directas en un importante número de empleos. Por otra parte, la mayor cantidad de puestos del sector son temporales y con pocos requisitos para la contratación, donde además muchos de ellos son susceptibles de ser automatizados.

Para conocer el análisis completo de ambas ocupaciones, solo debes ingresar al siguiente enlace.

Te Recomendamos

Miércoles 29, Octubre

INIA, UOH y CEAF abren camino a una agenda agrocientífica para la Región de O’Higgins

El primer encuentro entre las instituciones permitió identificar sinergias y proyectar nuevas iniciativas de investigación e innovación para el desarrollo agrícola regional.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Se estrena serie de divulgación científica “Voces del Territorio”

En octubre se estrenó en el canal de YouTube de la Universidad de O’Higgins la serie “Voces del Territorio”, un proyecto audiovisual que rescata historias sobre el impacto real del conocimiento en la vida de las personas del territorio.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
● Mar 09 de Septiembre 2025

Región concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.

 

En el trimestre móvil de mayo-junio-julio 2025, el mercado laboral de la Región de O’Higgins trajo aparejada buenas noticias en cuanto al aumento de la ocupación y disminución del desempleo para la economía en la región.

Así se desprende del análisis que realizó el equipo de profesionales del Observatorio Laboral de la Universidad de O’Higgins, y que se plasma mensualmente en el boletín Termómetro Laboral.

Variación positiva

La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.

“En cuanto a la variación mensual, al comparar el anterior trimestre con el actual, las cifras muestran un aumento en hombres y mujeres, en ambos casos con +0,1 p.p. de variación. Este porcentaje positivo en la cantidad de personas ocupadas, se encuentra determinada principalmente por las ocupaciones del comercio e industria manufacturera”, precisa al respecto el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro.

En cuanto a la desocupación, se observa una caída anual de -0,9 p.p., explicada por una baja en las mujeres de -1,0 p.p. y de los hombres de -0,9 p.p., haciendo que la tasa de desocupación regional llegue al 9,2%, siendo mayor en las mujeres que en los hombres, con 10,7 y 8% respectivamente.

Los que más emplean menos pagan

En su edición de septiembre, el Termómetro Laboral analizó las actividades productivas con mayor cantidad de ocupados en la región, correspondiéndole al comercio, la agricultura y la industria el liderato en este aspecto.

Entre los tres sectores concentran 206.197 trabajadores, lo que representa el 46,1% del total de ocupados de la región, sin embargo, son las que tienen los ingresos promedio más bajos.

Así, el comercio, que en el trimestre mayo – julio 2025 empleó 91.122 personas, registra un ingreso promedio de $609.592 mensuales, seguido de las actividades silvoagropecuarias, con 63.536 trabajadores y un ingreso de $627.831, y las industrias manufactureras, con 51.539 ocupados e ingresos del orden de los $667.923.

Estas tres actividades, además, se encuentran por debajo del ingreso promedio regional, el cual llega a los $748.453.

En contraste, la Minería y la Administración Pública se han consolidado en los primeros lugares en materia de ingresos, con $1.415.310 y $1.148.178 promedio mensual respectivamente, aunque con una menor cantidad de personas ocupadas que los anteriores.

Si quieres conocer el análisis completo de los principales indicadores económicos de la región, mira el boletín del Termómetro Laboral en ESTE LINK.

Te Recomendamos

Miércoles 29, Octubre

INIA, UOH y CEAF abren camino a una agenda agrocientífica para la Región de O’Higgins

El primer encuentro entre las instituciones permitió identificar sinergias y proyectar nuevas iniciativas de investigación e innovación para el desarrollo agrícola regional.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Se estrena serie de divulgación científica “Voces del Territorio”

En octubre se estrenó en el canal de YouTube de la Universidad de O’Higgins la serie “Voces del Territorio”, un proyecto audiovisual que rescata historias sobre el impacto real del conocimiento en la vida de las personas del territorio.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
● Lun 25 de Agosto 2025

Observatorio expuso sobre principales indicadores económicos de la región en sesión de Organismo Sectorial de Competencias Laborales

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Durante la jornada se destacó la importancia de la segunda sesión y la relevancia del diálogo tripartito para garantizar la pertinencia de los avances y decisiones del proyecto.

 

En el marco de su plan anual de trabajo, el Observatorio Laboral de la Universidad de O’Higgins participó de la segunda sesión del Organismo Sectorial de Competencias Laborales (OSCL), donde se abordó el proceso de actualización y validación de perfiles ocupacionales asociados al sector la elaboración de alimentos y bebidas.

Durante la jornada se destacó la importancia de la segunda sesión y la relevancia del diálogo tripartito (estado – empleadores – trabajadores) para garantizar la pertinencia de los avances y decisiones del proyecto.

Análisis del mercado laboral

El Observatorio -que participó de la instancia en el marco de la asistencia técnica a ChileValora-, se expuso sobre el contexto laboral y productivo regional, señalando tendencias de empleabilidad, características de la fuerza de trabajo y demandas del sector agroalimentario.

De esta forma, lo presentado en la ocasión permitió enmarcar los desafíos del sector en torno a la formación y certificación de competencias laborales.

“Dimos a conocer la realidad de indicadores económicos de ocupación, desocupación, ingresos medios reales, la brecha existente en este último aspecto entre hombres y mujeres y PIB regional entre otros aspectos”, sostuvo el coordinador del Observatorio, Mauricio Muñoz.

En la ocasión también se dieron a conocer los principales resultados de la Encuesta de Demanda Laboral, ENADEL, 2024, en aspectos tales como vacantes contradas por nivel educacional; canales de reclutamiento; sectores económicos con mayores vacantes; dificultades de contratación y capacitaciones realizadas por las empresas en los últimos 12 meses, por mencionar algunos.

Al final de la jornada se reafirmó el compromiso de las/os participantes en avanzar en la validación de los perfiles ocupacionales y en contribuir activamente al poblamiento del Marco de Cualificaciones Técnico Profesional Agropecuario Alimentario.

Te Recomendamos

Miércoles 29, Octubre

INIA, UOH y CEAF abren camino a una agenda agrocientífica para la Región de O’Higgins

El primer encuentro entre las instituciones permitió identificar sinergias y proyectar nuevas iniciativas de investigación e innovación para el desarrollo agrícola regional.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Se estrena serie de divulgación científica “Voces del Territorio”

En octubre se estrenó en el canal de YouTube de la Universidad de O’Higgins la serie “Voces del Territorio”, un proyecto audiovisual que rescata historias sobre el impacto real del conocimiento en la vida de las personas del territorio.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
● Mié 20 de Agosto 2025

Mejoran los salarios en O’Higgins pero se mantienen bajo el promedio nacional

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El ingreso promedio regional se acerca a los 750 mil pesos mientras que el nacional bordea los 900 mil.

 

La Región de O’Higgins mostró un importante incremento en los ingresos reales de las personas ocupadas, según lo establece la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), poniendo así fin a un estancamiento que se dio en el período comprendido entre el año 2017 y el 2022, de acuerdo a la información emanada del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El mencionado órgano estadístico publicó la ESI, que constituye un módulo complementario que se aplica dentro de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) y que se levanta una vez al año durante el trimestre octubre-diciembre en todas las regiones de Chile, tanto en zonas urbanas como rurales.

Su objetivo es caracterizar los ingresos laborales de las personas que son clasificadas como ocupadas en la ENE, así como los ingresos de las personas provenientes de ocupaciones distintas de la ocupación principal.

Después de un estancamiento en los salarios de la región entre los años 2017 y 2022, a partir del año 2023 y de manera importante el 2024, podemos observar un incremento en los ingresos reales de los ocupados.

“De hecho, este último año, el ingreso promedio regional llegó a los $748.453 mensuales, lo que significa un incremento importante respecto de las mediciones anteriores. Podríamos decir que la región dejó de estar peleando en los últimos puestos y, a nivel nacional, se ha consolidado en la medianía de la tabla”, sostuvo el coordinador del Observatorio Laboral de la Universidad de O’Higgins, Mauricio Muñoz.

Pese a la evidente mejora, O’Higgins sigue lejos del promedio país, que llega a los $897.019, o a ingresos como los de la Metropolitana o Antofagasta, donde los ingresos mensuales superan el millón de pesos en promedio.

Se acorta brecha hombres v/s mujeres

“Otra buena noticia es la disminución de la brecha entre hombres y mujeres. De una diferencia de $247.287 en 2021, pasamos a $177.811. Si bien no es la mejor cifra (en 2018 la brecha fue de $117.844, la menor de los últimos 10 años), sí es una mejora importante en la situación de ingresos de las mujeres de la región, aunque todavía están muy por debajo del ingreso masculino”, añade Muñoz.

Por otro lado, los grupos ocupacionales con mayor presencia en la región: ocupaciones elementales, vendedores y operarios de oficio (en estos tres grupos se emplea casi el 60% de lo ocupados) se ubican por debajo del promedio regional. De hecho, las ocupaciones elementales, el segmento de mayor peso (27,43%), tiene un ingreso mensual promedio de $473.049. Esto es a todas luces preocupante, ya que, por su condición, es un bolsón que reproduce pobreza.

Los jóvenes y las personas mayores de 55 años también están por debajo del promedio de ingresos de la región. Los primeros, no superan los $450 mil mensuales, mientras que los segundos, en el tramo etario de 55 a 64 años, alcanzan los $640 mil. En cuanto a quienes tienen entre 35 y 54 años, su remuneración mensual sobrepasa el promedio regional, bordeando los $870 mil líquidos.

El comercio emplea más gente que el agro, pero tiene los ingresos más bajos de la región

En cuanto a los sectores productivos, como lo hemos venido analizando en el Observatorio Laboral de la UOH, desde el año 2023 el comercio ha tenido un crecimiento importante en materia de empleo, incluso superando al agro como la actividad que más empleo genera en la región.

Esta consolidación, sin embargo, ha estado acompañada de una disminución en sus remuneraciones, ya que como lo podemos ver en la ESI, en el año 2024, el comercio pasó a ser la rama económica con los salarios más bajos de la región, con $609.592, seguido del sector silvoagropecuario, con $627.831, y la Industria, con $667.923 mensuales.

En contraste, la minería y la administración pública, se han consolidado en los primeros lugares, con $1.415.310 y $1.148.178 promedio mensual respectivamente.

Te Recomendamos

Miércoles 29, Octubre

INIA, UOH y CEAF abren camino a una agenda agrocientífica para la Región de O’Higgins

El primer encuentro entre las instituciones permitió identificar sinergias y proyectar nuevas iniciativas de investigación e innovación para el desarrollo agrícola regional.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Se estrena serie de divulgación científica “Voces del Territorio”

En octubre se estrenó en el canal de YouTube de la Universidad de O’Higgins la serie “Voces del Territorio”, un proyecto audiovisual que rescata historias sobre el impacto real del conocimiento en la vida de las personas del territorio.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
● Lun 11 de Agosto 2025

Eliminar días irrenunciables: el debate nacional que invita a replantear el modelo laboral chileno

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Experto OLO-UOH señala que pérdidas comerciales asociadas a feriados también reflejan fallas estructurales y variables críticas como bajos salarios, informalidad y productividad.

 

Chile promedia una jornada laboral de 44 horas semanales, una de las más extensas de la OCDE, superando a países como Alemania (34,3 h), Noruega (3840 h) y Países Bajos (29,5 h), donde también se registran mayores salarios. Para reducir esa carga, la Ley de las 40 Horas avanza de forma gradual hasta su aplicación obligatoria en 2028. Sin embargo, el debate actual gira en torno a la posible eliminación de los feriados irrenunciables, lo que ha generado tensión entre el sector comercial y quienes defienden el derecho al descanso protegido por ley.

 

A esto último, el analista del Observatorio Laboral O’Higgins (OLO-UOH), Franco Antonucci, si bien estima que los días feriados impactan en ventas negativas de hasta $1.300 millones -según datos de la Cámara de Comercio-, la discusión sobre eliminar los días irrenunciables visibiliza una tensión no resuelta entre crecimiento económico y bienestar laboral. La reflexión que le deja esta disputa se acerca más a si realmente se trata de un problema de días libres o si es momento de replantear el modelo laboral chileno.

 

“El efecto económico existe sin duda alguna, pero de todos los días festivos en Chile, solo cinco son irrenunciables. Estudios como el de Rosso y Wagner (2021) revelan que un día feriado extra reduce el PIB en un 0,2 %. Aun así, otros factores como los bajos sueldos, la sobrecarga laboral o la informalidad tienen un peso estructural mayor en una productividad del país, que se ha venido desacelerando a partir de la década del 2000”, y es donde radica una de las variables más críticas, según indica el experto.

 

Propuesta virtuosa

 

Antonucci plantea que, más allá de suprimir días protegidos por ley se requieren de reformas sistémicas asociadas a una mayor inversión en tecnología, y aumentos de sueldos en función de la productividad. “Y en ese sentido, estos aumentos junto a jornadas de trabajo más cortas podrían mejorar la calidad de vida, siempre y cuando estos salarios se paguen de acuerdo con una mayor productividad a escala estructural -tal como lo plantea Daron Acemoglu (2019)-, que también debe venir acompañado del impulso de la formalización laboral a modo de completar ese círculo virtuoso sueldo-productividad”, explica el analista.  

 

El investigador aclara a grandes rasgos que los bajos salarios impiden el flujo de este “virtuosismo”; impidiendo la captación de trabajadores más capacitados hacia el empleo formal, limitando la eficiencia, el crecimiento del sector y mermando la base tributaria del país. La clave -dice el experto- consiste en implementar incentivos reales que formalicen cada vez más empleos, dentro de una redistribución del talento productivo.

 

Riesgos y desafíos

 

También advierte que, sin medidas paralelas para fortalecer la productividad, la reducción de jornadas laborales similares a los de la OCDE podría ser contraproducente en el contexto chileno actual, donde la tasa de desempleo se ubica en un 10% en varias regiones del país.

 

“Dadas las elevadas tasas de desempleo que se han observado en el último tiempo (8,9% en el último trimestre móvil de medición Abr-Jun, con regiones que superan el 10%), podría ser riesgoso pensar en disminuir la jornada laboral (recordar que en este gobierno se aprobó la ley de las 40 horas, que recién tendrá efecto total en abril de 2028) a la vez que se incrementen los salarios. Lo que no debemos perder nunca de vista es mejorar las políticas públicas en aras del bienestar de las personas”, asegura.

 

Frente a estos desafíos, Antonucci propone flexibilizar rigideces del mercado laboral para estimular la reasignación productiva, incentivar la movilidad laboral hacia empresas más eficientes, y elevar la calidad educativa como base de un crecimiento sostenido.

 

“Las reformas deben permitir que un trabajador productivo se traslade a firmas de alto desempeño sin trabas. Trabajo, educación y regulación deben integrarse para que el sistema recompense la productividad. Solo así los feriados no se verán como pérdidas, sino como parte de un modelo más equilibrado y humano”, lo cual también forma parte del debate por una economía compatible con los mejores estándares de vida, concluye el docente. 

Te Recomendamos

Miércoles 29, Octubre

INIA, UOH y CEAF abren camino a una agenda agrocientífica para la Región de O’Higgins

El primer encuentro entre las instituciones permitió identificar sinergias y proyectar nuevas iniciativas de investigación e innovación para el desarrollo agrícola regional.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Se estrena serie de divulgación científica “Voces del Territorio”

En octubre se estrenó en el canal de YouTube de la Universidad de O’Higgins la serie “Voces del Territorio”, un proyecto audiovisual que rescata historias sobre el impacto real del conocimiento en la vida de las personas del territorio.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
● Vie 08 de Agosto 2025

Ocupación aumenta respecto del año 2024 pero disminuye al compararse con el trimestre anterior

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El PIB regional aumentó en un 4,2% entre el primer trimestre de 2024 y el del 2025.

 

Como era de esperarse en el inicio del segundo trimestre del 2025 (abril, mayo, junio), el mercado laboral en la Región de O’Higgins muestra una dinámica estacional que empuja la ocupación a la baja.

Así se desprende del análisis que realizó el equipo del Observatorio Laboral de O’Higgins, una iniciativa de la Subsecretaría del Trabajo que ejecuta la Universidad de O’Higgins, a través del boletín Termómetro Laboral, que examina mensualmente los principales indicadores económicos del mercado laboral.

La tasa de ocupación regional, de 52,8%, reflejó una disminución de -0,7 puntos porcentuales (p.p.) respecto de la medición del trimestre anterior, sin embargo, al compararla con el mismo trimestre del 2024, se aprecia una recuperación interanual de 0,4 p.p.

La situación estacional del segundo trimestre está “determinada principalmente por las actividades agrícolas y las ocupaciones del comercio, aunque la comparación interanual es positiva”, señala al respecto el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro Galdames.

Siempre en el indicador de la ocupación, las cifras muestran una disminución mensual en hombres y mujeres con -1,1 p.p. y -0,3 p.p., respectivamente.

Una buena noticia se produjo al analizar el Producto Interno Bruto (PIB) regional ya que entre el primer trimestre de 2024 y el primer trimestre de 2025, existe una variación positiva de 4,2%.

Por su lado el PIB Industrial, una de las actividades que más aumenta en empleo, en el mismo período, creció 5,1%, lo que coincide con una variación anual positiva, de 21,2%, en las personas ocupadas del sector.

Si quieres conocer el análisis de los principales indicadores económicos del mercado laboral en O’Higgins, hay que acceder al sitio web https://www.subtrab.gob.cl/tlr/

Te Recomendamos

Miércoles 29, Octubre

INIA, UOH y CEAF abren camino a una agenda agrocientífica para la Región de O’Higgins

El primer encuentro entre las instituciones permitió identificar sinergias y proyectar nuevas iniciativas de investigación e innovación para el desarrollo agrícola regional.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Se estrena serie de divulgación científica “Voces del Territorio”

En octubre se estrenó en el canal de YouTube de la Universidad de O’Higgins la serie “Voces del Territorio”, un proyecto audiovisual que rescata historias sobre el impacto real del conocimiento en la vida de las personas del territorio.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
● Mar 01 de Julio 2025

Conectar con las raíces: claves para repensar el emprendimiento juvenil rural en un agro desvalorizado

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Fomentar la educación con el uso de tecnologías sostenibles, ampliar el acceso a tierras cultivables, y rediseñar políticas con enfoque generacional surgen como claves para reforzar el interés por la actividad agropecuaria.

 

Según el Estudio de Caracterización de Juventud Rural Emprendedora en O’Higgins y Maule, el 43% de los jóvenes rurales emprende en distintas iniciativas, pero solo el 12% lo hace en el sector agropecuario, lo que evidencia una desvinculación creciente con el mundo agrícola, influida por factores culturales, de género, barreras estructurales y falta de políticas focalizadas en grupos de población específica.

Para la analista del Observatorio Laboral (OLO) de la Universidad de O’Higgins (UOH), María Cristina Hernández, esta realidad supera el mero dato estadístico, reflejando una fractura cultural profunda con el mundo rural tradicional, donde el esfuerzo físico, el trabajo a la intemperie y la precariedad histórica del sector han alejado a muchos jóvenes de las labores agrícolas, quienes prefieren apostar por otras iniciativas que rompan los patrones habituales.

“Muchas veces esto se vincula a historias familiares que no se quieren repetir, donde los relatos de pobreza, sufrimiento y precariedad han instalado una importante desvalorización social del trabajo agrícola históricamente masculinizado. Cuando se habla de la desafección de la juventud rural por la vida campesina, lo primero que resalta es la distancia generacional con el sacrificio físico, las largas jornadas al sol, al frío, el contacto con el barro, o la utilización de fuerza”, menciona Hernández.

Raíces del problema

A este desencanto se suman trabas estructurales como la falta de acceso a tierras, financiamiento y conocimientos técnicos, siendo estos factores transversales en cualquier sector del emprendimiento rural. La incertidumbre climática y del mercado también juega en contra, restando atractivo e interés por actividades del agro como espacio viable de emprendimiento juvenil, según infiere la analista.

“El acceso a tierras cultivables está en manos de personas mayores, especialmente padres y familiares. De tal manera que se requieren subsidios para regularización y créditos blandos para insumos, considerando el alto costo que implica trabajar la tierra.  Por otro lado, el emprendimiento en el sector silvoagropecuario requiere de conocimientos y habilidades que resultan necesarias para lidiar con la incertidumbre del ciclo productivo y el uso de recursos naturales escasos”.

Esto más que incentivar genera otros factores y percepciones asociadas al endeudamiento, a la baja rentabilidad, al deterioro de la salud y al fracaso. Razón por la que muchos jóvenes optan por emprender en áreas como el comercio, servicios o el área digital, sostiene la socióloga.

Regar y cultivar

No obstante, Hernández cree que -a pesar del panorama desafiante- sigue habiendo una tierra fértil donde sembrar una visión práctica y sostenida que conecte a jóvenes rurales con el emprendimiento agrario. Lo cual supone para la experta, esfuerzos diversificados donde se incorporen las variables etaria y generacional dentro de las políticas públicas silvoagropecuarias. “Recordemos que se trata de una generación que ha superado ampliamente la escolaridad de sus padres, que tienen mayor relación con la tecnología y la innovación, así como una mayor conciencia ambiental, lo que los convierte en un grupo con gran potencial para generar impacto productivo y social en las comunidades rurales”.

Del mismo modo, Hernández infiere que fomentar la capacitación técnica-tecnológica para la producción e innovación, y conocimientos sobre el comportamiento de los mercados, temas tributarios, así como expandir el acceso a tierras, forman parte de un tipo de riego y cultivo igualmente necesario.

“Garantizar el éxito en el emprendimiento juvenil agrario, implica el impulso de programas formativos en tecnología con enfoque sustentable. El acceso temprano a herramientas de gestión son claves para abrir nuevas oportunidades en el sector. Esto requiere de un esfuerzo institucional entre las áreas de agricultura y economía, como de la participación de instituciones enfocadas en la educación técnica”, indica Hernández.

Generar la conexión

Hernández señala que la juventud rural chilena representa una oportunidad invaluable para la transformación del agro, por lo que es necesario mirar más allá del diagnóstico y trabajar en soluciones de largo plazo, con políticas inclusivas, y de acceso equitativo a recursos. Reconoce en ese sentido, “los esfuerzos del INDAP al incorporar a sus programas una mirada más profunda acerca de cómo atender la realidad en jóvenes rurales”. Del mismo modo, destaca que estudios como la Caracterización de Juventud Rural Emprendedora, arrojan aportes significativos para seguir avanzando en el diálogo y en acciones concretas.

“El tema pasa por un rediseño integral de estrategias de apoyo orientado a revitalizar la actividad rural del agro con nuevos talentos más allá del género. La agricultura del futuro, innovadora y sostenible, si bien requiere de la participación de jóvenes, también constituye un trabajo articulado que les conecte con sus raíces y con sus territorios”, concluye la experta en políticas públicas.

Te Recomendamos

Miércoles 29, Octubre

INIA, UOH y CEAF abren camino a una agenda agrocientífica para la Región de O’Higgins

El primer encuentro entre las instituciones permitió identificar sinergias y proyectar nuevas iniciativas de investigación e innovación para el desarrollo agrícola regional.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Se estrena serie de divulgación científica “Voces del Territorio”

En octubre se estrenó en el canal de YouTube de la Universidad de O’Higgins la serie “Voces del Territorio”, un proyecto audiovisual que rescata historias sobre el impacto real del conocimiento en la vida de las personas del territorio.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
● Lun 16 de Junio 2025

Ocupación interanual ratifica crecimiento

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La tendencia se viene manifestando desde marzo de este año al comparar los periodos 2024-2025.

 

La tasa de ocupación regional interanual muestra un crecimiento de 0,1 puntos porcentuales (p.p.) respecto del trimestre febrero, marzo y abril 2024, de acuerdo a lo que explica el equipo del Observatorio Laboral de la Universidad de O’Higgins, una iniciativa de la Subsecretaría del Trabajo.

El análisis de los indicadores del mercado laboral se realiza mensualmente a través del boletín Termómetro Laboral, considerando, entre otros aspectos, la ocupación, desocupación, informalidad y participación.

La tasa de ocupación regional, de 55%, muestra una recuperación interanual en materia de empleo de 0,1 p.p., con aumentos para hombres y mujeres, aunque en términos mensuales, los hombres caen -0,9 p.p. mientras que las mujeres bajan -0,1 p.p.

“Si bien en el periodo febrero – abril el mercado laboral en la Región de O’Higgins muestra una dinámica estacional que empuja la ocupación a la baja, respecto del trimestre anterior, explicada principalmente por las actividades agrícolas y las ocupaciones del comercio, la comparación interanual es positiva, cuestión que refleja la recuperación económica que veníamos viendo en lo que va del año 2025”, expresa el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro.

Por su parte la tasa de participación para hombres y mujeres en el trimestre móvil Febrero–Abril 2025 fue 70,2 y 48,8%, respectivamente, menor para mujeres y mayor para hombres respecto al trimestre anterior.

En desocupación observamos una caída anual, ya que la tasa, que en la última medición es de 7,5%, versus 8,3% en el mismo trimestre móvil de 2024. Respecto al trimestre móvil anterior, la desocupación muestra un aumento de 0,1 p.p. donde las mujeres registran una caída mensual y anual de -1,8 y -1,1 p.p. respectivamente, mientras que los hombres presentan un crecimiento mensual y una caída anual de 1,5 y -0,5 p.p. respectivamente.

En términos macroeconómicos, el Producto Interno Bruto regional, entre el cuarto trimestre de 2023 y el cuarto trimestre de 2024, tiene una importante variación de 16,5%, mientras que en el IMACEC Minero, la actividad que más aumenta en materia de empleo en la región, entre marzo de 2024 y marzo de 2025, creció 4,6%, lo que coincide con una importante variación anual positiva, de 49,1%, en las personas ocupadas del sector.

Te Recomendamos

Miércoles 29, Octubre

INIA, UOH y CEAF abren camino a una agenda agrocientífica para la Región de O’Higgins

El primer encuentro entre las instituciones permitió identificar sinergias y proyectar nuevas iniciativas de investigación e innovación para el desarrollo agrícola regional.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Se estrena serie de divulgación científica “Voces del Territorio”

En octubre se estrenó en el canal de YouTube de la Universidad de O’Higgins la serie “Voces del Territorio”, un proyecto audiovisual que rescata historias sobre el impacto real del conocimiento en la vida de las personas del territorio.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más