Uri Aceituno Valenzuela Investigador Postdoctoral

Uri Aceituno Valenzuela
Grado Académico

PhD en Bioingeniería, Universidad Miguel Hernández.

Título(s) Profesional

Ing. en Biotecnología Vegetal, Universidad de Concepción.

Descripción

Uri Aceituno Valenzuela es bioingeniero especializado en bioeconomía y producción limpia en sistemas agroalimentarios. Ha trabajado en bioestimulantes bacterianos para la defensa de plantas, en la valorización de residuos agroindustriales y en el desarrollo de sustratos y tecnologías sostenibles (como compost y biochar) orientadas a la economía circular y la reducción de la huella ambiental.

Actualmente está desarrollando un proyecto que combina la producción de biofiltros a base de biochar activado para el tratamiento de purines y digestatos de la industria porcina presentes en la Región de O’Higgins, y la integración de estos biofiltros en un sistema de cultivo hidropónico/biopónico en torres verticales de recirculación. El proyecto busca remover contaminantes y recuperar nutrientes (nitrógeno y fósforo) para generar enmiendas ecológicas con potencial uso en la recuperación de suelos degradados y producir soluciones nutritivas aptas para el cultivo de Lactuca sativa en torres verticales con alto ahorro hídrico.

De este modo, contribuye, desde la investigación aplicada y la innovación, al desarrollo sostenible del territorio y a la vinculación con el medio. Su enfoque en problemas reales de la agroindustria regional, el trabajo con productores y la transferencia tecnológica aportan pertinencia y alto impacto, coherentes con la visión de la UOH.

  • REVISTA Plant Physiology Reports
  • 2025

CXIP4 depletion causes early lethality and pre-mRNA missplicing in Arabidopsis


• Uri Israel Aceituno Valenzuela

http://dx.doi.org/10.1093/plphys/kiae641

  • REVISTA Plant Stress
  • 2024

Discovery of functional PRRs for the fungal elicitor Xyn11/eix in Prunus fruit trees


• Andree Alvarez • Uri Israel Aceituno Valenzuela • Meirav Leibman-Markus • Daniela Munoz • Carlos Rubilar

http://dx.doi.org/10.1016/j.stress.2024.100567

  • REVISTA Cellular and Molecular Life Sciences
  • 2020

Genome-wide analysis of CCHC-type zinc finger (ZCCHC) proteins in yeast, Arabidopsis, and humans


• Uri Israel Aceituno Valenzuela

http://dx.doi.org/10.1007/s00018-020-03518-7

  • REVISTA Plant Physiology and Biochemistry
  • 2018

Identification of a type II cystatin in Fragaria chiloensis: A proteinase inhibitor differentially regulated during achene development and in response to biotic stress-related stimuli


• Uri Israel Aceituno Valenzuela

http://dx.doi.org/10.1016/j.plaphy.2018.05.021

  • REVISTA New Biotechnology
  • 2014

Identification and characterisation of key genes involved in fruit ripening of the Chilean strawberry


• Uri Israel Aceituno Valenzuela

http://dx.doi.org/10.1016/j.nbt.2014.05.912

  • Septiembre 2025
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Sistema integrado de hidroponía vertical con biofiltro a base de biochar para la gestión sostenible de subproductos de la industria porcina

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El crecimiento poblacional, la urbanización y el aumento de residuos orgánicos agroindustriales generan presión sobre los ecosistemas y problemas de contaminación. Para enfrentar esto, se propone valorizar estos residuos mediante la producción de bioinsumos como biofertilizantes, bioestimulantes y enmiendas ricas en carbono, entre ellas el biochar. El biochar es un material carbonoso obtenido por pirólisis (300–700 °C) con alta superficie específica, porosidad y grupos funcionales que lo hacen atractivo para usos agrícolas e industriales. Su activación química con KOH, NaOH y FeSO₄ mejora aún más su estructura porosa, capacidad de adsorción y agrega sitios de óxidos de hierro que favorecen la quimisorción de CO₂ y otros compuestos, lo que abre posibilidades para el tratamiento de aguas residuales y subproductos de distintas industrias, incluyendo la porcina. En paralelo, el cambio climático y la escasez de recursos impulsan el desarrollo de sistemas de agricultura urbana más eficientes, como la hidroponía y, específicamente, la bioponía, donde los nutrientes provienen de la mineralización de materia orgánica en lugar de fertilizantes sintéticos. Estudios previos han mostrado que el uso de digestatos y purines animales en sistemas biofiltros, combinados con biochar, puede aumentar el rendimiento de cultivos de lechuga, mejorar la solubilización de fósforo, reducir pérdidas de nitrógeno y disminuir la acumulación de metales pesados en el agua y en los tejidos vegetales. Sin embargo, la integración de biochar activado químicamente como biofiltro en sistemas biopónicos que usan residuos porcinos aún está poco explorada. Bajo este contexto, el proyecto plantea la hipótesis de que un sistema biopónico que utilice biochar activado con KOH, NaOH y FeSO₄ podrá depurar eficientemente subproductos líquidos de la industria porcina, generando soluciones nutritivas aptas para el cultivo hidropónico de Lactuca sativa en torres verticales, con rendimientos comparables a soluciones minerales convencionales. El objetivo general es diseñar, implementar y evaluar este sistema de bioponía con biofiltros de biochar activado para aclarar subproductos porcinos y usarlos en hidroponía de lechuga en sistemas verticales[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable