David Salas Videla Director / Profesor Asociado

David Salas
Grado Académico

Matemáticas y Modelamiento, Université de Montpellier, Francia

Título(s) Profesional

Ingeniero Civil Matemático, Universidad de Chile

Descripción

David Salas realizó sus estudios de pregrado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Posteriormente, hizo sus estudios doctorales en la Universidad de Montpellier (Francia) bajo la dirección de Lionel Thibault. Su tesis doctoral trató de diferentes problemáticas de geometría en espacios de dimensión infinita. Realizó dos años de post-doctorado en el laboratorio PROMES de la Universidad de Perpignan (Francia), donde realizó investigaciones relacionadas con teoría de juegos, energías renovables y uso eficiente de recursos naturales. Cuenta con varias publicaciones ISI en diversas áreas de la matemática, tanto teóricas como aplicadas.

27

11

  • REVISTA Transportation Research Part C: Emerging Technologies
  • 2025

Idle wage as a tool to regulate the relationship between ride-hailing platforms and drivers


• Andrés Fielbaum • David Sebastián Salas Videla • Ruilin Zhang • Francisco Castro

http://dx.doi.org/10.1016/j.trc.2025.105113

  • REVISTA Journal of Energy Storage
  • 2024

Multidimensional analysis for the techno-economic study of the CSP plant


• Daniel Lasluisa • David Sebastián Salas Videla • Nathalie Mazet • Didier Aussel

http://dx.doi.org/10.1016/j.est.2024.110732

  • REVISTA Mathematische Zeitschrift
  • 2024

Metric compatibility and determination in complete metric spaces


• Aris Daniilidis • Tri Minh Le • David Sebastián Salas Videla

http://dx.doi.org/10.1007/s00209-024-03609-2

  • REVISTA Mathematical Programming
  • 2024

Exploiting the polyhedral geometry of stochastic linear bilevel programming


• Gonzalo Ignacio Muñoz Martínez • David Sebastián Salas Videla • Anton Kristoffer Svensson Graan

http://dx.doi.org/10.1007/s10107-024-02097-w

  • REVISTA Mathematical Programming
  • 2024

A slope generalization of Attouch theorem


• Aris Daniilidis • David Sebastián Salas Videla • Sebastián Tapia-García

http://dx.doi.org/10.1007/s10107-024-02108-w

  • REVISTA Set-Valued and Variational Analysis
  • 2024

Steepest Geometric Descent for Regularized Quasiconvex Functions


• David Sebastián Salas Videla • Aris Daniilidis

http://dx.doi.org/10.1007/s11228-024-00731-5

  • REVISTA Journal of Functional Analysis
  • 2024

Descent modulus and applications


• Aris Daniilidis • Laurent Miclo • David Sebastián Salas Videla

http://dx.doi.org/10.1016/j.jfa.2024.110626

  • REVISTA SIAM Journal on Optimization
  • 2023

Existence of solutions for deterministic bilevel games under a general Bayesian approach


• David Sebastián Salas Videla • Anton Kristoffer Svensson Graan

http://dx.doi.org/10.1137/21M1442164

  • REVISTA Energy Economics
  • 2023

Optimal design of exchange water networks with control inputs in Eco-Industrial Parks


• Didier Aussel • Kien Cao Van • David Sebastián Salas Videla

http://dx.doi.org/10.1016/j.eneco.2022.106480

  • REVISTA Integer Programming and Combinatorial Optimization
  • 2023

Exploiting the Polyhedral Geometry of Stochastic Linear Bilevel Programming


• Gonzalo Ignacio Muñoz Martínez • David Sebastián Salas Videla • Anton Kristoffer Svensson Graan

http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-32726-1_26

  • REVISTA Computers & Chemical Engineering
  • 2023

Robustness in optimal design of Eco-Industrial Parks under the lens of two-stage stochastic optimization


• Gianfranco Liberona Henríquez • Alessandro Di Pretoro • Stéphane Negny • Ludovic Montastruc • David Sebastián Salas Videla

http://dx.doi.org/10.1016/j.compchemeng.2023.108399

  • REVISTA Computational Management Science
  • 2023

The Value of Shared Information for allocation of drivers in ride-hailing: a proof-of-concept study


• Gianfranco Liberona Henríquez • David Sebastián Salas Videla • Léonard von Niederhaüsern

http://dx.doi.org/10.1007/s10287-023-00487-7

  • REVISTA Proceedings of the American Mathematical Society
  • 2022

Determination of functions by metric slopes


• Aris Daniilidis • David Sebastián Salas Videla

http://dx.doi.org/10.1090/proc/15958

  • REVISTA Journal of Mathematical Analysis and Applications
  • 2021

Quantitative characterizations of nonconvex bodies with smooth boundaries in Hilbert spaces via the metric projection


• David Sebastián Salas Videla • Lionel Thibault

http://dx.doi.org/10.1016/j.jmaa.2020.124588

  • REVISTA SIAM J. Optimization
  • 2021

Existence results for Generalized Nash Equilibrium Problems under continuity-like properties of sublevel sets


• Didier Aussel • Kien Cao Van • David Sebastián Salas Videla

http://dx.doi.org/10.1137/20M1353629

  • REVISTA Energies
  • 2021

Innovative Application of Model-Based Predictive Control for Low-Voltage Power Distribution Grids with Significant Distributed Generation


• Nouha Dkhili • David Sebastián Salas Videla • Julien Eynard • Stéphane Thil • Stéphane Grieu

http://dx.doi.org/10.3390/en14061773

  • REVISTA Mathematical Programming
  • 2020

Determination of convex functions via subgradients of minimal norm


• Pedro Pérez Aros • David Sebastián Salas Videla • Emilio José Vilches Gutiérrez

http://dx.doi.org/10.1007/s10107-020-01550-w

  • REVISTA Computers & Chemical Engineering
  • 2020

Optimal design of exchange networks with blind inputs and its application to Eco-industrial parks


• David Sebastián Salas Videla • Kien Cao Van • Didier Aussel • Ludovic Montastruc

http://dx.doi.org/10.1016/j.compchemeng.2020.107053

  • REVISTA IFAC-PapersOnLine
  • 2020

An Application of Model-based Predictive Control for Renewables-intensive Power Distribution Grids


• Nouha Dkhili • David Sebastián Salas Videla • Julien Eynard • Stéphane Thil • Stéphane Grieu

http://dx.doi.org/10.1016/j.ifacol.2020.12.155

  • REVISTA J. Convex Anal.
  • 2020

On formulae for the Ioffe geometric subdifferential of supremum function


• Pedro Pérez Aros • David Sebastián Salas Videla • Emilio José Vilches Gutiérrez
  • REVISTA SIAM Journal on Optimization
  • 2019

Quasi-Variational Inequality Problems over Product Sets with Quasi-monotone Operators


• Didier Aussel • Kien Cao Van • David Sebastián Salas Videla

http://dx.doi.org/10.1137/18M1191270

  • REVISTA Discrete & Continuous Dynamical Systems - A
  • 2019

On smoothness of solutions to projected differential equations


• David Sebastián Salas Videla • Lionel Thibault • Emilio José Vilches Gutiérrez

http://dx.doi.org/10.3934/dcds.2019095

  • REVISTA Energy Conversion and Management
  • 2018

Economical optimization of thermochemical storage in concentrated solar power plants via pre-scenarios


• David Sebastián Salas Videla • Emeric Tapachès • Nathalie Mazet • Didier Aussel

http://dx.doi.org/10.1016/j.enconman.2018.08.079

  • REVISTA Journal of Mathematical Analysis and Applications
  • 2018

Smoothness of the metric projection onto nonconvex bodies in Hilbert spaces


• Rafael Correa • David Sebastián Salas Videla • Lionel Thibault

http://dx.doi.org/10.1016/j.jmaa.2016.08.064

  • REVISTA Studia Mathematica
  • 2018

Convex smooth-like properties and Faces Radon-Nikodým property in Banach spaces


• David Sebastián Salas Videla

http://dx.doi.org/10.4064/sm8440-3-2017

  • REVISTA Topology and its Applications
  • 2016

Extended seminorms and extended topological vector spaces


• David Sebastián Salas Videla • Sebastián Tapia-García

http://dx.doi.org/10.1016/j.topol.2016.08.001

  • REVISTA Journal of Convex Analysis
  • 2016

Integration of Nonconvex Epi-Pointed Functions in Locally Convex Spaces


• Rafael Correa • David Sebastián Salas Videla • Lionel Thibault
  • 1251159
  • Abril 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Slope-based Variational Analysis and Optimization

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Slope-based Variational Analysis and Optimization[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • 3250857
  • Abril 2025 - Marzo 2028
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Structural properties of Wasserstein spaces and applications to optimization

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Estudio de propiedades métricas y estructurales de los espacios de Wasserstein (provenientes de la teoría de transporte óptimo), y búsqueda de aplicaciones en optimización bajo incertidumbre.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Patrocinante
  • Junio 2024
En EjecuciónGobierno Regional - GORE

TRANSFERENCIA SUPERCOMPUTACIÓN PARA INNOVACIÓN EN SALUD REGIONAL: HPC-UOH Y HRLBO

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]TRANSFERENCIA SUPERCOMPUTACIÓN PARA INNOVACIÓN EN SALUD REGIONAL: HPC-UOH Y HRLBO[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • 23-MATH-13
  • Mayo 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

SOGGA: Stochastic Optimization, Generalized Games and Applications

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El monto corresponde a 23500 EUR con tasa de conversión de 1022,47 CLP/EUR. Este es el presupuesto asignado para el primer año.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Abril 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Stochastic optimization, generalized games and applications

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Chile, Peru and France, as well as many countries in South America and Europe, share a very similar systems to deal with their electricity markets. In parallel, all three countries (together with the rest of the world) are being affected by climate change in many aspects, such as scarcity of water, intense droughts, pollution and the greenhouse effect, the necessity of new energy sources, just to name a few. To face these challenges, we need new technology coming from many fields of science. One of such fields is mathematics and in particular, stochastic optimization and game theory. These theoretical fields allow us to model economic interactions, management solutions, optimal design and operations, among many other relevant aspects of Natural Resources and Energy Management. In the present project, we propose to develop new theoretical and numerical advances in four research lines, concerning Stochastic Optimization and Game Theory. Namely, we will work on: 1) Continuity-like properties in Equilibrium problems; 2) Regularity in Generalized Equilibrium problems; 3) Bilevel games with decision-dependent uncertainty; and 4) Algorithms and mechanism design in learning games. The four research lines are strongly motivated by the aforementioned applications.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • 11220586
  • Marzo 2022 - Marzo 2025
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Optimization and games with decision-dependent uncertainty: Theory, Algorithms and Applications

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Estudio de problemas de optimización y juegos con incertidumbre dependiente de decisiones. Estudio a nivel teórico y algorítmico. Estudio de aplicaciones.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Marzo 2022 - Diciembre 2029
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Centro de Modelamiento Matemático

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El Centro de Modelamiento Matemático (CMM) es un centro científico líder en Chile para la investigación y aplicaciones de las matemáticas. Fue inaugurado en abril del 2000 y forma parte de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, en la que se encuentra la principal y más antigua escuela de ingeniería del país. Su objetivo es crear nuevas matemáticas y utilizarlas para resolver problemas provenientes de otras ciencias, la industria y las políticas públicas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • MSM2021003
  • Julio 2021 - Julio 2023
FinalizadoUniversidad de O'Higgins

Gestión Inteligente de Recursos Hídricos para la Agricultura

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]En este proyecto, se busca general nuevas tecnologías que permitan mejorar el manejo de recursos hídricos en la sexta región. Director de línea "Gestión de Riego Intrapredial con Inteligencia Artificial"[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • 3210735
  • Abril 2021 - Abril 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Stochasticity aspects in bilevel games and applications to water resource management

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Stochasticity in optimization and game theory is a very important aspect to model more accurately real-world problems in many different areas (see for instance [6]). In optimization problems as well as in one-level games, namely, Nash equilibrium problems, stochasticity aspects have received quite a lot of attention for a while and have also been well studied [22]. However, for the branch of bilevel games quite few studies have included in their analysis stochastic aspects in their models. A bilevel game is basically to split a finite set of players into two levels: the leaders or upper-level players, and the followers or lower-level players. In the model, the followers react in a passive way to the leaders' actions, while the leaders compete in the upper level trying to actively anticipate the followers' reaction. Moreover, in each level, the interaction is non-cooperative as in Nash equilibrium problems. Bilevel games have been recognized as one of the most complex and at the same time very useful models in the literature [17]. Bilevel games, and more precisely the problem of the leaders in a bilevel game, face an ambiguity/uncertainty whenever the followers' reaction is not necessarily uniquely determined for each leaders' decision. To deal with this ambiguity two main approaches are well-known the optimistic and the pessimistic. The weakness of these two approaches is that both are quite extreme and the optimistic one lacks of real modeling foundations, putting the leaders in a quite naive position. Recently, in [9] a general stochastic approach has been proposed to solve this ambiguity, which is seen as an uncertainty of the problem, providing also a specific approach that seems to be more reasonable than the optimistic one, from a modeling point of view. The stochasticity in the stochastic approach is an endogenous one since it corresponds to a decision-dependent uncertainty [1, 23]. But, of course, stochasticity might also come from an exogenous side, that is, when some of the parameters defining the game, such as future demand and prices, 1 forecasts of winds and clouds, are uncertain and possibly follow some probability distribution. This has been considered in [34, 12, 13, 16]. In the second part of the project, which is the applied part, we are interested in using the developed theoretical framework of bilevel games with stochastic aspects to a problem of contaminated water resource management, which has high levels of stochasticity. The scarcity of water resource and its efficient use has been recognized as an extremely important problem in Chile and the whole world, for agricultural, industrial, and human use. Moreover, after any use, there is an outflow of water which has generally more contaminants than the inflow. Depending on the type and quantity of contaminants the outflow of water could be reused, but sometimes giving less profit to the entity. The general situation is full of uncertainties, since the entities do not share their information. Moreover, the main source of information for us will be measurements on the quality of water at different strategic points and punctual events of contamination registered by inspection, which is simply a qualitative data. Therefore, we propose first to apply predictive models and machine learning to do inverse engineering in order to understand the game played by the different actors. Then we want to study the underlying one-level game and study the design of mechanisms (bilevel game) so that we can move the equilibrium to a desired goal. In a somehow similar spirit, in [30, 31, 10] game theory techniques have been used to analyze the behavior of companies sharing contaminated water in the context of eco-industrial parks, while in [36] also a bilevel model is used for a water resource optimal allocation problem.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Patrocinante
  • Enero 2020 - Diciembre 2021
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Stochastic Optimization and Chance Constraints with Applications to Energy (SOCCAE)

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Stochastic Optimization and Chance Constraints with Applications to Energy (SOCCAE)[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • 3190229
  • Marzo 2019 - Marzo 2022
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Nonsmooth dynamical system involving regular structures

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Nonsmooth dynamical system involving regular structures[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
Mail de contacto

david.salas@uoh.cl

Paula Toro Profesora Asociada

Paula Toro
Grado Académico

Doctorado en Zootecnia y Gestión Sostenible, Universidad de Córdoba, España

Título(s) Profesional

Ingeniero Agrónomo, Pontificia Universidad Católica de Chile

Descripción

Ingeniera Agrónoma y Magíster en Ciencias Animales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible y Doctorado en Zootecnia y Gestión Sostenible de la Universidad de Córdoba, España.

18

11

1

4

1

  • REVISTA animals
  • 2024

Evolving Dairy Cattle Systems in Chile: Structural Shifts and Adaptation Strategies


• Paula Toro Mujica • Raúl Vera

http://dx.doi.org/10.3390/ani14152245

  • REVISTA Chilean Journal of Agricultural & Animal Sciences
  • 2024

A QUICK LOOK AT GOAT PRODUCTION AND HUSBANDRY PRACTICES IN PAKISTAN


• Paula Toro Mujica

http://dx.doi.org/10.29393/CHJAAS40-36QPSE90036

  • REVISTA animals
  • 2024

Evolving Dairy Cattle Systems in Chile: Structural Shifts and Adaptation Strategies


• Paula Macarena Toro Mujica • Raúl Vera

http://dx.doi.org/10.3390/ani14152245

  • REVISTA Chilean Journal of Agricultural & Animal Sciences
  • 2024

A QUICK LOOK AT GOAT PRODUCTION AND HUSBANDRY PRACTICES IN PAKISTAN


• Paula Macarena Toro Mujica

http://dx.doi.org/10.29393/CHJAAS40-36QPSE90036

  • REVISTA Frontiers in Veterinary Science
  • 2023

Editorial: Feeding and nutritional strategies to reduce livestock greenhouse gas emissions: Volume II


• Paula Toro Mujica

http://dx.doi.org/10.3389/fvets.2022.1101468

  • REVISTA Revista de Geografía Agrícola
  • 2023

Producciones resilientes para la permanencia y transformación de los pequeños productores agropecuarios de Ixtlahuaca, México


• Paula Toro Mujica

http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2022.70.07

  • REVISTA Frontiers in Veterinary Science
  • 2023

Editorial: Feeding and nutritional strategies to reduce livestock greenhouse gas emissions: Volume II


• Paula Macarena Toro Mujica

http://dx.doi.org/10.3389/fvets.2022.1101468

  • REVISTA Revista de Geografía Agrícola
  • 2023

Producciones resilientes para la permanencia y transformación de los pequeños productores agropecuarios de Ixtlahuaca, México


• Paula Macarena Toro Mujica

http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2022.70.07

  • REVISTA Journal of Arid Environments
  • 2022

Diversity in smallholder dairy production systems in the Brazilian semiarid region: Farm typologies and characteristics of raw milk and water used in milking


• Paula Toro Mujica

http://dx.doi.org/10.1016/j.jaridenv.2022.104774

  • REVISTA Journal of Dairy Science
  • 2022

Consumer attitudes toward dairy products from sheep and goats: A cross-continental perspective


• Paula Toro Mujica

http://dx.doi.org/10.3168/jds.2022-21894

  • REVISTA Austral journal of veterinary sciences
  • 2022

Characterisation of dairy female calf management practices in southern Chile


• Paula Toro Mujica

http://dx.doi.org/10.4067/S0719-81322022000300103

  • REVISTA Journal of Arid Environments
  • 2022

Diversity in smallholder dairy production systems in the Brazilian semiarid region: Farm typologies and characteristics of raw milk and water used in milking


• Paula Macarena Toro Mujica

http://dx.doi.org/10.1016/j.jaridenv.2022.104774

  • REVISTA Journal of Dairy Science
  • 2022

Consumer attitudes toward dairy products from sheep and goats: A cross-continental perspective


• Paula Macarena Toro Mujica

http://dx.doi.org/10.3168/jds.2022-21894

  • REVISTA Austral journal of veterinary sciences
  • 2022

Characterisation of dairy female calf management practices in southern Chile


• Paula Macarena Toro Mujica

http://dx.doi.org/10.4067/S0719-81322022000300103

  • REVISTA NJAS - Wageningen Journal of Life Sciences.
  • 2021

Typification, characterization and differentiation of sheep production systems in the Brazilian semiarid region


• Paula Toro Mujica

http://dx.doi.org/10.1080/27685241.2021.1956220

  • REVISTA Journal of Dairy Science
  • 2021

Chemical and fatty acid composition of Manchego type and Panela cheeses manufactured from either hair sheep milk or cow milk


• Paula Toro Mujica

http://dx.doi.org/10.3168/jds.2020-19301

  • REVISTA Frontiers in Veterinary Science
  • 2021

Evaluation of Feed Strategies and Changes of Stocking Rate to Decrease the Carbon Footprint in a Traditional Cow-Calf System: A Simulation Model


• Paula Toro Mujica

http://dx.doi.org/10.3389/fvets.2021.587168

  • REVISTA Frontiers in Veterinary Science
  • 2021

Editorial: Feeding and Nutritional Strategies to Reduce Livestock Greenhouse Gas Emissions


• Paula Toro Mujica

http://dx.doi.org/10.3389/fvets.2021.717426

  • REVISTA animals
  • 2021

Knowledge and Perception on Animal Welfare in Chilean Undergraduate Students with Emphasis on Dairy Cattle


• Paula Toro Mujica

http://dx.doi.org/10.3390/ani11071921

  • REVISTA NJAS - Wageningen Journal of Life Sciences.
  • 2021

Typification, characterization and differentiation of sheep production systems in the Brazilian semiarid region


• Paula Macarena Toro Mujica

http://dx.doi.org/10.1080/27685241.2021.1956220

  • REVISTA Journal of Dairy Science
  • 2021

Chemical and fatty acid composition of Manchego type and Panela cheeses manufactured from either hair sheep milk or cow milk


• Paula Macarena Toro Mujica

http://dx.doi.org/10.3168/jds.2020-19301

  • REVISTA Frontiers in Veterinary Science
  • 2021

Evaluation of Feed Strategies and Changes of Stocking Rate to Decrease the Carbon Footprint in a Traditional Cow-Calf System: A Simulation Model


• Paula Macarena Toro Mujica

http://dx.doi.org/10.3389/fvets.2021.587168

  • REVISTA Frontiers in Veterinary Science
  • 2021

Editorial: Feeding and Nutritional Strategies to Reduce Livestock Greenhouse Gas Emissions


• Paula Macarena Toro Mujica

http://dx.doi.org/10.3389/fvets.2021.717426

  • REVISTA animals
  • 2021

Knowledge and Perception on Animal Welfare in Chilean Undergraduate Students with Emphasis on Dairy Cattle


• Paula Macarena Toro Mujica

http://dx.doi.org/10.3390/ani11071921

  • REVISTA Economía Agraria y Recursos Naturales
  • 2020

Perspectives of abandonment/continuity of typological groups of sheep farms in the semi-arid region of Central Chile


• Paula Toro Mujica

http://dx.doi.org/10.7201/earn.2019.02.06

  • REVISTA Economía Agraria y Recursos Naturales
  • 2020

Perspectives of abandonment/continuity of typological groups of sheep farms in the semi-arid region of Central Chile


• Paula Macarena Toro Mujica

http://dx.doi.org/10.7201/earn.2019.02.06

  • REVISTA animals
  • 2019

Trends and Drivers of Change of Pastoral Beef Production Systems in a Mediterranean-Temperate Climate Zone of Chile


• Paula Toro Mujica

http://dx.doi.org/103390/ani9121135

  • REVISTA animals
  • 2019

Trends and Drivers of Change of Pastoral Beef Production Systems in a Mediterranean-Temperate Climate Zone of Chile


• Paula Macarena Toro Mujica

http://dx.doi.org/103390/ani9121135

  • REVISTA International Dairy Journal
  • 2018

Effect of olive oil in dairy cow diets on the fatty acid profile and sensory characteristics of cheese


• Paula Toro Mujica

http://dx.doi.org/10.1016/j.idairyj.2018.04.006

  • REVISTA International Dairy Journal
  • 2018

Authentication of retail cheeses based on fatty acid composition and multivariate data analysis


• Paula Toro Mujica

http://dx.doi.org/10.1016/j.idairyj.2018.06.011

  • REVISTA Mljekarstvo
  • 2018

Factors affecting consumption of retail milk in Chile


• Paula Toro Mujica

http://dx.doi.org/10.15567/mljekarstvo.2018.0406

  • REVISTA International Dairy Journal
  • 2018

Effect of olive oil in dairy cow diets on the fatty acid profile and sensory characteristics of cheese


• Paula Macarena Toro Mujica

http://dx.doi.org/10.1016/j.idairyj.2018.04.006

  • REVISTA International Dairy Journal
  • 2018

Authentication of retail cheeses based on fatty acid composition and multivariate data analysis


• Paula Macarena Toro Mujica

http://dx.doi.org/10.1016/j.idairyj.2018.06.011

  • REVISTA Mljekarstvo
  • 2018

Factors affecting consumption of retail milk in Chile


• Paula Macarena Toro Mujica

http://dx.doi.org/10.15567/mljekarstvo.2018.0406

  • REVISTA Agricultural Systems
  • 2017

Carbon footprint of sheep production systems in semi-arid zone of Chile: A simulation-based approach of productive scenarios and precipitation patterns


• Paula Toro Mujica

http://dx.doi.org/10.1016/j.agsy.2017.06.012

  • REVISTA Agricultural Systems
  • 2017

Carbon footprint of sheep production systems in semi-arid zone of Chile: A simulation-based approach of productive scenarios and precipitation patterns


• Paula Macarena Toro Mujica

http://dx.doi.org/10.1016/j.agsy.2017.06.012

  • Julio 2025
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

Efecto del perfil proteico (β-caseína A1/A2) y aminoacídico de la leche sobre la supervivencia de patógenos durante el almacenamiento y su relación con la percepción de inocuidad y calidad alimentaria de la leche en consumidores

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La leche bovina es un alimento fundamental en la nutrición humana, no solo por su aporte de nutrientes esenciales sino también por sus propiedades funcionales. En este contexto, la composición proteica, en especial la presencia de las variantes de β-caseína A1 y A2, ha generado creciente interés debido a su influencia en la liberación de péptidos bioactivos con potencial impacto en la salud gastrointestinal, neurológica y metabólica. Entre estos péptidos bioactivos destaca la β-casomorfina-7 (BCM-7) liberada en presencia β-caseína A1. Si bien en estudios internacionales se ha caracterizado la distribución de las variantes de la β-caseína A1 y A2 en leche comercial, en Chile se requiere profundizar en esta temática. Sumado a esto, la composición aminoacídica de la leche influye tanto en su valor nutricional como en sus propiedades antimicrobianas naturales, afectando la supervivencia de bacterias patógenas durante el almacenamiento. A nivel de consumidores, aunque el conocimiento sobre las diferencias entre las variantes A1 y A2 de la β-caseína es limitado, existe un creciente interés por productos percibidos como más saludables. Esto evidencia el problema a abordar, que corresponde a la falta de información sobre cómo el perfil proteico (particularmente las variantes de β-caseína A1 y A2) y la composición aminoacídica de la leche influyen en la supervivencia de patógenos durante su almacenamiento, y cómo esto se relaciona con la percepción de calidad e inocuidad por parte de los consumidores chilenos. La hipótesis del proyecto es que el perfil proteico y aminoacídico de la leche afecta su calidad e inocuidad, incidiendo en la supervivencia de patógenos y en la percepción del consumidor. Para alcanzar los objetivos, se propone la: Caracterización proteica y aminoacídica de la leche, a través del análisis de muestras de leche de distintas marcas y tipos disponibles en el mercado nacional. Realización de una encuesta a consumidores para evaluar el conocimiento y percepción sobre la calidad e inocuidad de la leche y las variables que las determinan. Ensayos microbiológicos de evaluación de la supervivencia bacteriana en leche mediante recuento de unidades formadoras de colonias (UFC/mL) de aerobios mesófilos y los patógenos E.coli y Listeria monocytogenes. El proyecto se desarrollará en un período de 15 meses, permitiendo en desarrollo de tres tesis e idealmente dos publicaciones científicas, lo que fortalecerá la trayectoria académica de la directora y directora alterna.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • FOVI240258
  • Diciembre 2024 - Diciembre 2025
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Vinculación internacional con la Universidad autonoma de Barcelona (Francisco Perez) y nacional con la Universidad de Chile (Daniela Luna) para el estudio de destetes prematuros en cerdos producidos intensivamente y su relación con afecciones fisiológicas y de bienestar.
Co-Investigador/a
  • FOVI240258
  • Diciembre 2024 - Diciembre 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Vinculación internacional para la mejora de procesos de destete precoz en producciones intensivas de cerdos mediante una mirada holística y transdisciplinar que mejore la sostenibilidad de la industria.

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Vinculación internacional con la Universidad autonoma de Barcelona (Francisco Perez) y nacional con la Universidad de Chile (Daniela Luna) para el estudio de destetes prematuros en cerdos producidos intensivamente y su relación con afecciones fisiológicas y de bienestar.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • FOVI210021
  • Marzo 2024 - Junio 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Proyecto de investigación que apunta al estudio de practicas sostenibles para el manejo de sistemas silvopastoril en el secano costero. El proyecto involucra el estudio de la materia orgánica del suelo, además de una serie de variables que pueden impactar el manejo de los agroecosistemas
Investigador/a Responsable
  • Marzo 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Fostering Climate Change Resilience: Unveiling the Interplay of Soil, Grassland, Trees, and Animals in Semi-arid Chile through a Comprehensive Holistic Framework

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Proyecto de investigación que apunta al estudio de practicas sostenibles para el manejo de sistemas silvopastoril en el secano costero. El proyecto involucra el estudio de la materia orgánica del suelo, además de una serie de variables que pueden impactar el manejo de los agroecosistemas[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • 230157
  • Marzo 2023 - Diciembre 2020
En EjecuciónGobierno Regional - GORE

La producción de huevos es una actividad común en explotaciones de tamaño pequeño y mediano, siendo habitual su complementariedad con otras actividades agropecuarias. El huevo como alimento posee un alto valor nutricional, en términos de aminoácidos esenciales (alto valor biológico), vitaminas (A, D, B12, riboflavina, niacina), minerales (fósforo, yodo y selenio) y ácidos grasos monoinsaturados. La producción de huevos en Chile está en mano de alrededor de 300 productores de los cuales 57 aportan con más del 90% de la producción. Estos grandes productores generalmente usan sistemas intensivos de producción que no favorecen el comportamiento natural de las aves (caminar, escarbar, perchar, aletear, tomar baños de tierra, etc.) y junto con ello, dado su tamaño y las altas densidades de aves manejadas producen externalidades negativas que incluyen la generación de olores, ruidos, aumento de la presencia de plagas y generación de altos volúmenes de desechos orgánicos (guano y animales muertos). Los pequeños productores avícolas, donde destaca un alto porcentaje de mujeres dedicadas a la actividad, al manejar un menor número de animales, utilizan sistemas de producción más naturales, donde las aves son criadas libres de jaula conviviendo de manera armónica con el ambiente, utilizando sus recursos de forma sostenible, y generando e integrando desechos de manera racional. No obstante, estos sistemas de producción al encontrarse en sectores rurales presentan brechas de comercialización, así como falta de acceso a lugares de compra de insumos y falta de capacitaciones para la mejora de sus sistemas. Sumado a esto, este tipo de producción amigable, con el medio ambiente y con las aves, genera productos de mayor calidad nutricional y organoléptica, características que, si bien son valoradas por los consumidores, no cuentan con un sistema de certificación que las respalde y asegure su estabilidad temporal y por lo tanto permita una mayor valoración económica del producto. Por otro lado, la producción de huevos en pequeños y medianos propietarios presenta una amplia diversidad en cuanto a infraestructura, número de aves, sistema de producción, alimentación e importancia de la actividad dentro de la explotación. Considerando lo planteado anteriormente el objetivo general del proyecto es la generación y validación de un sistema de producción de huevos free range con calidad integral certificada. Para lograr este objetivo general la propuesta contempla los siguientes objetivos específicos: - Caracterización de los productores, análisis de mercado e identificación de brechas - Validación de prototipos de producción de ponedoras free range bajo pastoreo tradicional y regenerativo - Desarrollo de un modelo de certificación de calidad nutricional del huevo basado en la tecnología NIRS (Near Infrared Spectroscopy) - Elaboración y validación de dietas para ponedoras basadas en productos y subproductos locales con evaluación de su inocuidad - Evaluación de la huella de carbono de los sistemas de producción actuales y propuestos - Articulación y encadenamiento productivo-comercial a través de capacitación, difusión y desarrollo de redes de comercialización.
Co-Investigador/a
  • Marzo 2023
En EjecuciónGobierno Regional - GORE

Transferencia huevos con calidad integral certificada

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La producción de huevos es una actividad común en explotaciones de tamaño pequeño y mediano, siendo habitual su complementariedad con otras actividades agropecuarias. El huevo como alimento posee un alto valor nutricional, en términos de aminoácidos esenciales (alto valor biológico), vitaminas (A, D, B12, riboflavina, niacina), minerales (fósforo, yodo y selenio) y ácidos grasos monoinsaturados. La producción de huevos en Chile está en mano de alrededor de 300 productores de los cuales 57 aportan con más del 90% de la producción. Estos grandes productores generalmente usan sistemas intensivos de producción que no favorecen el comportamiento natural de las aves (caminar, escarbar, perchar, aletear, tomar baños de tierra, etc.) y junto con ello, dado su tamaño y las altas densidades de aves manejadas producen externalidades negativas que incluyen la generación de olores, ruidos, aumento de la presencia de plagas y generación de altos volúmenes de desechos orgánicos (guano y animales muertos). Los pequeños productores avícolas, donde destaca un alto porcentaje de mujeres dedicadas a la actividad, al manejar un menor número de animales, utilizan sistemas de producción más naturales, donde las aves son criadas libres de jaula conviviendo de manera armónica con el ambiente, utilizando sus recursos de forma sostenible, y generando e integrando desechos de manera racional. No obstante, estos sistemas de producción al encontrarse en sectores rurales presentan brechas de comercialización, así como falta de acceso a lugares de compra de insumos y falta de capacitaciones para la mejora de sus sistemas. Sumado a esto, este tipo de producción amigable, con el medio ambiente y con las aves, genera productos de mayor calidad nutricional y organoléptica, características que, si bien son valoradas por los consumidores, no cuentan con un sistema de certificación que las respalde y asegure su estabilidad temporal y por lo tanto permita una mayor valoración económica del producto. Por otro lado, la producción de huevos en pequeños y medianos propietarios presenta una amplia diversidad en cuanto a infraestructura, número de aves, sistema de producción, alimentación e importancia de la actividad dentro de la explotación. Considerando lo planteado anteriormente el objetivo general del proyecto es la generación y validación de un sistema de producción de huevos free range con calidad integral certificada. Para lograr este objetivo general la propuesta contempla los siguientes objetivos específicos: - Caracterización de los productores, análisis de mercado e identificación de brechas - Validación de prototipos de producción de ponedoras free range bajo pastoreo tradicional y regenerativo - Desarrollo de un modelo de certificación de calidad nutricional del huevo basado en la tecnología NIRS (Near Infrared Spectroscopy) - Elaboración y validación de dietas para ponedoras basadas en productos y subproductos locales con evaluación de su inocuidad - Evaluación de la huella de carbono de los sistemas de producción actuales y propuestos - Articulación y encadenamiento productivo-comercial a través de capacitación, difusión y desarrollo de redes de comercialización.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • FOVI210021
  • Octubre 2022 - Junio 2023
FinalizadoUniversidad de O'Higgins

El objetivo general de la propuesta es caracterizar las comunidades microbianas presentes en las ganaderías de caprino lechero, su variación estacional, la influencia de los factores ambientales y productivos asociados con su presencia y distribución. Para su consecución, se han planteado los siguientes objetivos: - Evaluación de la microbiología ambiental de las ganaderías y su relación con la calidad microbiológica de la leche de tanque. - Identificación de los factores ambientales y productivos que afectan a la calidad de la leche de las ganaderías caprinas. - Estudio de la diversidad genética de microorganismos de interés para la elaboración de queso presentes en el ambiente. - Análisis sensorial de los quesos elaborados en las ganaderías caprinas. - Elaboración de un manual de Buenas Prácticas Ganaderas para optimizar las actuaciones encaminadas a mejorar la calidad de la leche de tanque y de los productos lácteos. Estos objetivos se abordarán mediante el estudio de la presencia de distintos microorganismos (recuento de mesófilos totales, bacterias ácido-lácticas, levaduras, mohos, estafilococos y microorganismos especulados) en el ambiente de la sala de ordeño y de los alojamientos de las cabras de ordeño, en la alimentación, en la superficie de los pezones de las cabras y en la propia leche de tanque, y su relación con distintos factores asociados al ambiente y al sistema productivo de las ganaderías.
Patrocinante
  • Octubre 2022
FinalizadoUniversidad de O'Higgins

Influencia de factores ambientales y productivos sobre las comunidades microbianas en ganaderías de caprino lechero en Chile

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El objetivo general de la propuesta es caracterizar las comunidades microbianas presentes en las ganaderías de caprino lechero, su variación estacional, la influencia de los factores ambientales y productivos asociados con su presencia y distribución. Para su consecución, se han planteado los siguientes objetivos: - Evaluación de la microbiología ambiental de las ganaderías y su relación con la calidad microbiológica de la leche de tanque. - Identificación de los factores ambientales y productivos que afectan a la calidad de la leche de las ganaderías caprinas. - Estudio de la diversidad genética de microorganismos de interés para la elaboración de queso presentes en el ambiente. - Análisis sensorial de los quesos elaborados en las ganaderías caprinas. - Elaboración de un manual de Buenas Prácticas Ganaderas para optimizar las actuaciones encaminadas a mejorar la calidad de la leche de tanque y de los productos lácteos. Estos objetivos se abordarán mediante el estudio de la presencia de distintos microorganismos (recuento de mesófilos totales, bacterias ácido-lácticas, levaduras, mohos, estafilococos y microorganismos especulados) en el ambiente de la sala de ordeño y de los alojamientos de las cabras de ordeño, en la alimentación, en la superficie de los pezones de las cabras y en la propia leche de tanque, y su relación con distintos factores asociados al ambiente y al sistema productivo de las ganaderías.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Patrocinante
  • FOVI210021
  • Diciembre 2021 - Junio 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

En la región de O’Higgins, como consecuencia de sus características agroclimáticas y recursos naturales, se han desarrollado sistemas productivos agrícolas, pecuarios y frutícolas que poseen características particulares valoradas tradicionalmente por los consumidores. No obstante, el aumento en la vulnerabilidad de los sistemas de producción acaecida por los efectos del cambio climático en las precipitaciones y en la presencia de eventos climáticos extremos hacen necesaria una valoración formal de estos atributos, que se traduzca en un diferencial de precios. Por otro lado, el aumento en la intensificación de la agricultura ha artificializado el sistema natural, generando una mayor presión sobre sus atributos estructurales y/o funcionales en la dimensión biofísica. Esta situación ha creado sistemas más simples, homogéneos y especializados, donde aumenta la velocidad de los flujos, se modifican los ciclos biogeoquímicos, y el funcionamiento del sistema se hace dependiente del aporte de cantidades crecientes de insumos, con mayor dependencia de fuentes externas y disminución de su capacidad natural de regulación interna. Esta incapacidad de regulación interna de sistemas artificializados genera la acumulación de compuestos en los productos que abandonan el sistema. Entre compuestos destacan pesticidas, herbicidas, minerales y antibióticos, entre otros. Finalmente, la búsqueda de un aumento en la rentabilidad de las explotaciones agropecuarias o de los intermediarios que comercializan sus productos, conlleva la realización de prácticas inescrupulosas que, junto con afectar la calidad de los productos, ponen en riesgo la salud de los consumidores. Considerando lo anteriormente descrito, se requiere de un aumento de la sostenibilidad de los sistemas de producción agropecuarios, respaldado en una visión integral de la producción, que valore la forma de producción (en sus componentes social y ambiental), el lugar de procedencia, y a la vez los atributos de calidad e inocuidad que estos componentes entregan a los alimentos. En vista de los requerimientos antes descritos, surge la necesidad de tecnologías y protocolos que permitan validar la calidad, origen e inocuidad de los productos agropecuarios. En Chile se han realizado esfuerzos para abordar esta temática, incluyendo el desarrollo de Sello de Origen y recientemente, a través de seminarios sobre Fraude alimentario y del proyecto de generación de un Sistema Nacional de Referencia para la Autenticidad de los Alimentos y la trazabilidad del origen, liderados por ACHIPIA. Entre las tecnologías utilizadas para el control de calidad de alimentos, destaca por sus características de rapidez, inocuidad, flexibilidad y potencialidad, la tecnología NIR (Near Infrared Reflectance). Así, dentro de la literatura técnica y científica, es posible encontrar aplicaciones para un amplio abanico de productos, entre los que se incluyen carne, lácteos, miel, hortalizas y frutas, en un set de aplicaciones que incluyen aspectos de calidad, patrones de alimentación animal, detección de pesticidas y detección de antibióticos, por mencionar algunas. Teniendo presente la anterior, y considerando que el primer paso para la generación de mecanismos de autenticidad de productos agropecuarios es la capacitación de capital humano, la propuesta tiene como objetivo principal fortalecer la colaboración internacional para la implementación del uso de la tecnología NIR como una herramienta de validación de calidad, origen e inocuidad de productos agropecuarios en la región de O’Higgins a través de la capacitación y difusión de las potenciales áreas de aplicación, y a través de la aplicación de tecnología en tres productos ejemplos: miel, carne de cordero y lechugas.
Investigador/a Responsable
  • FOVI210021
  • Diciembre 2021 - Junio 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Red de colaboración internacional para el fortalecimiento del uso de la tecnología NIR como una herramienta de validación de calidad, origen e inocuidad de productos agropecuarios

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]En la región de O’Higgins, como consecuencia de sus características agroclimáticas y recursos naturales, se han desarrollado sistemas productivos agrícolas, pecuarios y frutícolas que poseen características particulares valoradas tradicionalmente por los consumidores. No obstante, el aumento en la vulnerabilidad de los sistemas de producción acaecida por los efectos del cambio climático en las precipitaciones y en la presencia de eventos climáticos extremos hacen necesaria una valoración formal de estos atributos, que se traduzca en un diferencial de precios. Por otro lado, el aumento en la intensificación de la agricultura ha artificializado el sistema natural, generando una mayor presión sobre sus atributos estructurales y/o funcionales en la dimensión biofísica. Esta situación ha creado sistemas más simples, homogéneos y especializados, donde aumenta la velocidad de los flujos, se modifican los ciclos biogeoquímicos, y el funcionamiento del sistema se hace dependiente del aporte de cantidades crecientes de insumos, con mayor dependencia de fuentes externas y disminución de su capacidad natural de regulación interna. Esta incapacidad de regulación interna de sistemas artificializados genera la acumulación de compuestos en los productos que abandonan el sistema. Entre compuestos destacan pesticidas, herbicidas, minerales y antibióticos, entre otros. Finalmente, la búsqueda de un aumento en la rentabilidad de las explotaciones agropecuarias o de los intermediarios que comercializan sus productos, conlleva la realización de prácticas inescrupulosas que, junto con afectar la calidad de los productos, ponen en riesgo la salud de los consumidores. Considerando lo anteriormente descrito, se requiere de un aumento de la sostenibilidad de los sistemas de producción agropecuarios, respaldado en una visión integral de la producción, que valore la forma de producción (en sus componentes social y ambiental), el lugar de procedencia, y a la vez los atributos de calidad e inocuidad que estos componentes entregan a los alimentos. En vista de los requerimientos antes descritos, surge la necesidad de tecnologías y protocolos que permitan validar la calidad, origen e inocuidad de los productos agropecuarios. En Chile se han realizado esfuerzos para abordar esta temática, incluyendo el desarrollo de Sello de Origen y recientemente, a través de seminarios sobre Fraude alimentario y del proyecto de generación de un Sistema Nacional de Referencia para la Autenticidad de los Alimentos y la trazabilidad del origen, liderados por ACHIPIA. Entre las tecnologías utilizadas para el control de calidad de alimentos, destaca por sus características de rapidez, inocuidad, flexibilidad y potencialidad, la tecnología NIR (Near Infrared Reflectance). Así, dentro de la literatura técnica y científica, es posible encontrar aplicaciones para un amplio abanico de productos, entre los que se incluyen carne, lácteos, miel, hortalizas y frutas, en un set de aplicaciones que incluyen aspectos de calidad, patrones de alimentación animal, detección de pesticidas y detección de antibióticos, por mencionar algunas. Teniendo presente la anterior, y considerando que el primer paso para la generación de mecanismos de autenticidad de productos agropecuarios es la capacitación de capital humano, la propuesta tiene como objetivo principal fortalecer la colaboración internacional para la implementación del uso de la tecnología NIR como una herramienta de validación de calidad, origen e inocuidad de productos agropecuarios en la región de O’Higgins a través de la capacitación y difusión de las potenciales áreas de aplicación, y a través de la aplicación de tecnología en tres productos ejemplos: miel, carne de cordero y lechugas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • 230157
  • Julio 2021 - Julio 2023
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

En este proyecto, se busca general nuevas tecnologías que permitan mejorar el manejo de recursos hídricos en la sexta región.
Co-Investigador/a
  • MSM2021003
  • Julio 2021 - Julio 2023
FinalizadoUniversidad de O'Higgins

Gestión Inteligente de Recursos Hídricos para la Agricultura

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]En este proyecto, se busca general nuevas tecnologías que permitan mejorar el manejo de recursos hídricos en la sexta región. Director de línea "Gestión de Riego Intrapredial con Inteligencia Artificial"[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • 230157
  • Marzo 2021 - Julio 2023
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

La tecnología NIR como herramienta de apoyo a la investigación agrícola y pecuaria

Co-Investigador/a
  • 230157
  • Marzo 2021 - Julio 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Co-Investigador/a
  • Marzo 2021
Adjudicado

La tecnología NIR como herramienta de apoyo a la investigación agrícola y pecuaria

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Marzo 2021
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

XIII Concurso de Proyectos de Diplomado Regional en Temas de Ciencia, Tecnología e Innovación

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Diplomado gestión sostenible de sistemas pecuarios[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • 230157
  • Noviembre 2019 - Noviembre 2021
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Fondecyt de Iniciación

Co-Investigador/a
  • Noviembre 2019 - Noviembre 2021
En Ejecución

Fondecyt de Iniciación

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • 230157
  • Octubre 2018 - Julio 2020
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Plataforma geo-referencial predictiva del crecimiento de pradera natural de secano para la gestión sustentable de sistemas pecuarios

Co-Investigador/a
  • Octubre 2018 - Julio 2020
Ejecutado

Plataforma geo-referencial predictiva del crecimiento de pradera natural de secano para la gestión sustentable de sistemas pecuarios

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • 230157
  • Diciembre 2017 - Diciembre 2020
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Red internacional para la identificación y evaluación de estrategias de disminución de la huella de carbono en lecherías bovinas orgánicas y convencionales

Co-Investigador/a
  • Diciembre 2017 - Diciembre 2020
Ejecutado

Red internacional para la identificación y evaluación de estrategias de disminución de la huella de carbono en lecherías bovinas orgánicas y convencionales

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a

    Ovino lechero ecológico en Castilla-La Mancha

    ISBN
    9782749250045
    N° de Páginas
    100
    Idioma
    Español
    Editorial
    Érès
    Autores
    Paula Toro MujicaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin

      Ovino lechero ecológico en Castilla-La Mancha

      ISBN
      N° de Páginas
      100
      Idioma
      Español
      Editorial
      Autores
      Paula Macarena Toro Mujica
      • 2019

      Building Resilience: The Reciprocal Relationship between Livestock and Climate Change in Chile

      ISBN
      9052016836
      Páginas
      Désde la página 411, hasta la página 440
      Idioma
      Inglés
      Editorial
      Nova Science publishers.
      Editores
      P. Fossa & C. Cortés
      Autores
      Paula Toro MujicaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
      • Environmental history, perspectives and Challenges,
      • 2019

      Building Resilience: The Reciprocal Relationship between Livestock and Climate Change in Chile

      ISBN
      Páginas
      Désde la página , hasta la página
      Idioma
      Inglés
      Editorial
      Nova Science publishers.
      Editores
      Autores
      Paula Macarena Toro Mujica
      • 2015

      Capítulo 10. Aproximación a la evaluación de la eficiencia productiva en sistemas agroganaderos

      ISBN
      978-9942-14-148-4
      Páginas
      Désde la página 411, hasta la página 440
      Idioma
      Español
      Editorial
      Nova Science publishers.
      Editores
      P. Fossa & C. Cortés
      Autores
      Paula Toro MujicaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
      • 2015

      Capítulo 12. Sustentabilidad de Agroecosistemas

      ISBN
      978-9942-14-148-4
      Páginas
      Désde la página 411, hasta la página 440
      Idioma
      Español
      Editorial
      Nova Science publishers.
      Editores
      P. Fossa & C. Cortés
      Autores
      Paula Toro MujicaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
      • Gestión Sustentable de empresas agroalimentarias
      • 2015

      Capítulo 10. Aproximación a la evaluación de la eficiencia productiva en sistemas agroganaderos

      ISBN
      978-9942-14-148-4
      Páginas
      Désde la página , hasta la página
      Idioma
      Español
      Editorial
      Editores
      Autores
      Paula Macarena Toro Mujica
      • Gestión Sustentable de empresas agroalimentarias
      • 2015

      Capítulo 12. Sustentabilidad de Agroecosistemas

      ISBN
      978-9942-14-148-4
      Páginas
      Désde la página , hasta la página
      Idioma
      Español
      Editorial
      Editores
      Autores
      Paula Macarena Toro Mujica
      • 2004

      Modelo computacional para el cálculo de requerimientos nutricionales de ovinos

      ISBN
      978-9942-14-148-4
      Páginas
      Désde la página 411, hasta la página 440
      Idioma
      Español
      Editorial
      Nova Science publishers.
      Editores
      Aguilar, C., Allende, R., y Morales, S.
      Autores
      Paula Toro MujicaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
      • Gestión de sistemas pecuarios
      • 2004

      Modelo computacional para el cálculo de requerimientos nutricionales de ovinos

      ISBN
      Páginas
      Désde la página , hasta la página
      Idioma
      Español
      Editorial
      Editores
      Aguilar, C., Allende, R., y Morales, S.
      Autores
      Paula Macarena Toro Mujica
      • Interna

      Manual para escritura y presentación de tesinas (ECA3)

      Descripción
      Tipo
      Manual de Tesis
      Autores
      Camila Soto, Catalina Javiera Pinto Palacios, Nicolas Osvaldo Quiroga Barrera, Paula Andrea Irles Ivanac, Paula Toro Mujica, Set Madian Pérez Fuentealba
      • Interna

      Manual para escritura y presentación de tesinas (ECA3)

      Descripción
      Tipo
      Manual de Tesis de pregrado ECA3
      Autores
      Camila Soto, Catalina Javiera Pinto Palacios, Nicolas Osvaldo Quiroga Barrera, Paula Andrea Irles Ivanac, Paula Macarena Toro Mujica, Set Madian Pérez Fuentealba
      Mail de contacto

      paula.toro@uoh.cl

      Descripción

      Su investigación se centra en la función vascular en condiciones fisiológicas y patológicas, principalmente en los mecanismos adaptativos relacionados con la hipoxia y el estrés oxidativo en el período prenatal y sus efectos a corto y mediano plazo en el sistema cardiovascular y cerebral (DOHaD hypothesis).

      34

      8

      1

      • REVISTA Life Sciences
      • 2025

      Gestational hypoxia elicits long-term cardiovascular dysfunction in female guinea pigs


      • Adolfo A. Paz • Tamara A. Jimenez • Julieta Ibarra-Gonzalez • Cristian Astudillo-Maya • Felipe A. Beñaldo

      http://dx.doi.org/10.1016/j.lfs.2024.123282

      • REVISTA Scientific Reports
      • 2025

      Effect of melatonin on passive, ex-vivo biomechanical behavior of lamb esophagus


      • Enzo Brito • Eugenio Rivera • Alejandro Bezmalinovic • Claudio García-Herrera • Carlos Godoy-Guzmán

      http://dx.doi.org/10.1038/s41598-025-96288-w

      • REVISTA Biochemical Pharmacology
      • 2024

      Pharmacological and molecular mechanisms of miRNA-based therapies for targeting cardiovascular dysfunction


      • Alejandro Antonio González Candia • Esteban Gabriel Figueroa Becerra • Bernardo Javier Krause Leyton

      http://dx.doi.org/10.1016/j.bcp.2024.116318

      • REVISTA Antioxidants
      • 2024

      Oxidative Stress in Polycystic Ovary Syndrome: Impact of Combined Oral Contraceptives


      • Francisca Lorena Salas Pérez • Nicolás Santander Grez • Esteban Gabriel Figueroa Becerra • Alejandro Antonio González Candia • Alejandro González

      http://dx.doi.org/10.3390/antiox13101168

      • REVISTA Biochemical Pharmacology
      • 2023

      Potential pharmacological target of tight junctions to improve the BBB permeability in neonatal Hypoxic-Ischemic encephalopathy Diseases


      • Adolfo A. Paz • Alejandro Antonio González Candia

      http://dx.doi.org/10.1016/j.bcp.2022.115356

      • REVISTA Veterinary Sciences
      • 2023

      Developmental Ultrasound Characteristics in Guinea Pigs: Similarities with Human Pregnancy


      • Alejandro Candia Henríquez • Alejandro A. Candia • Tamara Jiménez • Alvaro Navarrete • Felipe Beñaldo

      http://dx.doi.org/10.3390/vetsci10020144

      • REVISTA Life Sciences
      • 2023

      Chronic intermittent hypobaric hypoxia induces cardiovascular dysfunction in a high-altitude working shift model


      • Alejandro Antonio González Candia • Alejandro A. Candia • Pamela V. Arias • Adolfo A. Paz • Emilio A. Herrera

      http://dx.doi.org/10.1016/j.lfs.2023.121800

      • REVISTA Vascular Pharmacology
      • 2022

      Melatonin treatment during chronic hypoxic gestation improves neonatal cerebrovascular function


      • Alejandro Candia Henríquez • Pamela V. Arias • Alvaro Navarrete • German Ebensperger • Roberto V. Reyes

      http://dx.doi.org/10.1016/j.vph.2022.106971

      • REVISTA Scientific Reports
      • 2022

      Biomechanical and structural responses of the aorta to intermittent hypobaric hypoxia in a rat model


      • Andrés Utrera • Alvaro Navarrete • Alejandro Antonio González Candia • Claudio García-Herrera • Emilio A. Herrera

      http://dx.doi.org/10.1038/s41598-022-07616-3

      • REVISTA Frontiers in Physiology
      • 2022

      Editorial: Mechanisms of Ischemia-Reperfusion Injury in Animal Models and Clinical Conditions: Current Concepts of Pharmacological Strategies


      • Rodrigo L. Castillo • Alejandro Antonio González Candia • Rodrigo Carrasco

      http://dx.doi.org/10.3389/fphys.2022.880543

      • REVISTA Antioxidants
      • 2022

      Cardioprotective Antioxidant and Anti-Inflammatory Mechanisms Induced by Intermittent Hypobaric Hypoxia


      • Alejandro Antonio González Candia • Alejandro Candia Henríquez • Adolfo Paz • Fuad Mobarec • Rodrigo Urbina-Varela

      http://dx.doi.org/10.3390/antiox11061043

      • REVISTA Current Research in Pharmacology and Drug Discovery
      • 2022

      miRNA nanoencapsulation to regulate the programming of the blood-brain barrier permeability by hypoxia


      • Esteban Gabriel Figueroa Becerra • Aitor Caballero-Román • Josep R. Ticó • Montserrat Miñarro • Anna Nardi-Ricart

      http://dx.doi.org/10.1016/j.crphar.2022.100129

      • REVISTA Vascular Pharmacology
      • 2021

      Beneficial effects of melatonin on prostanoids pathways in pulmonary hypertensive neonates


      • Esteban Gabriel Figueroa Becerra • Alejandro Antonio González Candia • Cristian A. Villanueva • German Ebensperger • Roberto V. Reyes

      http://dx.doi.org/10.1016/j.vph.2021.106853

      • REVISTA Journal of Neurophysiology
      • 2021

      Blood-brain barrier dysfunction in hemorrhagic transformation: a therapeutic opportunity for nanoparticles and melatonin.


      • Esteban Gabriel Figueroa Becerra • Alejandro Antonio González Candia • Aitor Caballero-Román • Cristina Fornaguera • Elvira Escribano-Ferrer

      http://dx.doi.org/10.1152/jn.00638.2020

      • REVISTA Matéria (Rio de Janeiro)
      • 2021

      Caracterización del daño mecánico de la aorta en condición de hipoxia


      • Alejandro Bezmalinovic • Eugenio Rivera • Claudio García-Herrera • Diego Celentano • Alejandro Antonio González Candia

      http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620210001.1240

      • REVISTA Frontiers in Physiology
      • 2021

      Gestational Hypoxia and Blood-Brain Barrier Permeability: Early Origins of Cerebrovascular Dysfunction Induced by Epigenetic Mechanisms


      • Emilio A. Herrera • Alejandro Antonio González Candia

      http://dx.doi.org/10.3389/fphys.2021.717550

      • REVISTA Frontiers in Physiology
      • 2021

      High Altitude Pregnancies and Vascular Dysfunction: Observations From Latin American Studies


      • Alejandro Antonio González Candia • Emilio A. Herrera

      http://dx.doi.org/10.3389/fphys.2021.786038

      • REVISTA Antioxidants
      • 2021

      Melatonin Reduces Oxidative Stress in the Right Ventricle of Newborn Sheep Gestated under Chronic Hypoxia


      • Alejandro Antonio González Candia • Pamela V. Arias • Simón A. Aguilar • Esteban Gabriel Figueroa Becerra • Roberto V. Reyes

      http://dx.doi.org/10.3390/antiox10111658

      • REVISTA Connectivity and Functional Specialization in the Brain
      • 2021

      Blood-Brain Barrier Dysfunction in the Detrimental Brain Function


      • Alejandro González • Nicole K. Rogers • Rodrigo L. Castillo

      http://dx.doi.org/10.5772/intechopen.94572

      • REVISTA Journal of the Mechanical Behavior of Biomedical Materials
      • 2020

      Effects of melatonin on the passive mechanical response of arteries in chronic hypoxic newborn lambs


      • Eugenio Rivera • Claudio García-Herrera • Alejandro Antonio González Candia • Diego J. Celentano • Emilio A. Herrera

      http://dx.doi.org/10.1016/j.jmbbm.2020.104013

      • REVISTA Life Sciences
      • 2020

      Comment on Melatonin as a potential adjuvant treatment for COVID-19


      • Emilio A. Herrera • Alejandro Antonio González Candia

      http://dx.doi.org/10.1016/j.lfs.2020.117739

      • REVISTA Journal of Developmental Origins of Health and Disease
      • 2020

      The newborn sheep translational model for pulmonary arterial hypertension of the neonate at high altitude


      • Alejandro Antonio González Candia • Alejandro Candia Henríquez • German Ebensperger • Roberto V. Reyes • Anibal J. Llanos

      http://dx.doi.org/10.1017/s2040174420000616

      • REVISTA Frontiers in Bioengineering and Biotechnology
      • 2020

      Study of the Effect of Treatment With Atrial Natriuretic Peptide (ANP) and Cinaciguat in Chronic Hypoxic Neonatal Lambs on Residual Strain and Microstructure of the Arteries


      • Alvaro Navarrete • Zhuoming Chen • Pedro Aranda • Daniel Poblete • Andrés Utrera

      http://dx.doi.org/10.3389/fbioe.2020.590488

      • REVISTA Redox Biology
      • 2019

      Antenatal melatonin modulates an enhanced antioxidant/pro-oxidant ratio in pulmonary hypertensive newborn sheep


      • Alejandro Antonio González Candia • Marcelino Veliz • Catalina Carrasco-Pozo • Rodrigo L. Castillo • J. Cesar Cárdenas

      http://dx.doi.org/10.1016/j.redox.2019.101128

      • REVISTA Journal of Pineal Research
      • 2019

      Melatonin long-lasting beneficial effects on pulmonary vascular reactivity and redox balance in chronic hypoxic ovine neonates


      • Alejandro Antonio González Candia • Alejandro Candia Henríquez • Esteban Gabriel Figueroa Becerra • Elisenda Feixes • Simón A. Aguilar

      http://dx.doi.org/10.1111/jpi.12613

      • REVISTA Airway cell biology and immunopathology
      • 2019

      Biomolecular markers and pulmonary structure in rats exposed to acute intermittent hypobaria


      • Jorge Rodriguez Borges • Miguel Aguilar • Alejandro Antonio González Candia • Rodrigo Castillo • Emilio Herrera

      http://dx.doi.org/10.1183/13993003.congress-2019.pa4068

      • REVISTA Frontiers in Endocrinology
      • 2019

      Effects of Melatonin on the Defense to Acute Hypoxia in Newborn Lambs


      • Felipe A. Beñaldo • Anibal J. Llanos • Claudio Araya-Quijada • Auristela Rojas • Alejandro Antonio González Candia

      http://dx.doi.org/10.3389/fendo.2019.00433

      • REVISTA Revista Médica de Chile
      • 2019

      El tratamiento postnatal con melatonina modula la expresión de agentes prostanoides en pulmón de neonatos de oveja con hipertensión pulmonar


      • Simón A. Aguilar • Pamela V. Arias • Ignacio Canquil • German Ebensperger • Anibal J. Llanos

      http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872019000300281

      • REVISTA Oxidative Medicine and Cellular Longevity
      • 2018

      Quercetin Prevents Diastolic Dysfunction Induced by a High-Cholesterol Diet: Role of Oxidative Stress and Bioenergetics in Hyperglycemic Rats


      • Rodrigo L. Castillo • Emilio A. Herrera • Alejandro Antonio González Candia • Marjorie Reyes-Farias • Nicole de la Jara

      http://dx.doi.org/10.1155/2018/7239123

      • REVISTA Frontiers in Physiology
      • 2018

      Melatonin Decreases Pulmonary Vascular Remodeling and Oxygen Sensitivity in Pulmonary Hypertensive Newborn Lambs


      • Cristian R. Astorga • Alejandro Antonio González Candia • Alejandro Candia Henríquez • Esteban Gabriel Figueroa Becerra • Daniel Cañas

      http://dx.doi.org/10.3389/fphys.2018.00185

      • REVISTA International Journal of Molecular Sciences
      • 2018

      Mechanisms of Cardiovascular Protection Associated with Intermittent Hypobaric Hypoxia Exposure in a Rat Model: Role of Oxidative Stress


      • Miguel Aguilar • Alejandro Antonio González Candia • Jorge Rodríguez • Catalina Carrasco-Pozo • Daniel Cañas

      http://dx.doi.org/10.3390/ijms19020366

      • REVISTA American Journal of Obstetrics and Gynecology
      • 2016

      Potential adverse effects of antenatal melatonin as a treatment for intrauterine growth restriction: findings in pregnant sheep


      • Alejandro Antonio González Candia • Marcelino Veliz • Claudio Araya • Sebastian Quezada • German Ebensperger

      http://dx.doi.org/10.1016/j.ajog.2016.02.040

      • REVISTA Journal of Pineal Research
      • 2015

      Melatonin reduces oxidative stress and improves vascular function in pulmonary hypertensive newborn sheep


      • Flavio Torres • Alejandro Antonio González Candia • Camilo Montt • German Ebensperger • Magdalena Chubretovic

      http://dx.doi.org/10.1111/jpi.12222

      • REVISTA Marine Drugs
      • 2015

      ?3 Supplementation and Intermittent Hypobaric Hypoxia Induce Cardioprotection Enhancing Antioxidant Mechanisms in Adult Rats


      • Emilio Herrera • Jorge Farías • Alejandro Antonio González Candia • Stefania Short • Catalina Carrasco-Pozo

      http://dx.doi.org/10.3390/md13020838

      • 1241626
      • Abril 2024 - Marzo 2027
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      EPIGENOMIC PROGRAMMING IN THE EARLY FETAL BLOOD-BRAIN BARRIER BY GESTATIONAL HYPOXIA: CONSEQUENCES FOR THE NEURO-ENDOTHELIAL LIFESPAN.

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]EPIGENOMIC PROGRAMMING IN THE EARLY FETAL BLOOD-BRAIN BARRIER BY GESTATIONAL HYPOXIA: CONSEQUENCES FOR THE NEURO-ENDOTHELIAL LIFESPAN.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • FONDECYT REGULAR 1241502
      • Marzo 2024 - Marzo 2027
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Fetal Programming of cardiovascular accelerated dysfunction and aging by intrauterine hypoxia

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Non-communicable diseases (NCDs) are responsible for 74% of worldwide human deaths, with cardiovascular causes in the first place (1). NCDs are determined by a combination of environmental, genetic and epigenetic factors. In fact, adverse intrauterine conditions, such as reduced oxygen availability (hypoxia) and oxidative stress, can increase the risk of developing diseases during life, a phenomenon known as Fetal Programming or Developmental Origins of Health and Disease (DOHaD). Intrauterine hypoxia (IUH) affects most of the pregnancies in high altitudes populations (> 2500m) (2-4) and 3-4% in lowlands, with uteroplacental and developmental complications (4,5). We, and a couple of others, have recently shown that IUH determines cardiovascular oxidative stress during lifespan affecting endothelial function and vasodilator capacity, similar to what is seen with aging. The hypoxia-induced responses during development are responsible for fetal survival, but also determine mechanisms that program postnatal cardiovascular function that may increase cardiovascular health risks and accelerate aging (6). This proposal aims to determine the mechanisms and trace the origins and outcomes of cardiovascular dysfunction resulting from intrauterine hypoxia and oxidative stress, and further identify the interrelated senescence mechanisms in the heart and blood vessels. To assess the aforementioned, we will study the effects of IUH on cardiovascular aging along lifespan, as important regulators of the function, structure and biomechanical properties of the cardiovascular system.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Responsable Alterno
      • Marzo 2024
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Epigenomic programming in the early fetal blood-brain barrier by gestational hypoxia: consequences for the neuro-endothelial lifespan.

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]The quality of fetal and early post-natal environment influences lifelong health and predicts the risk for a range of non-communicable chronic diseases (NCDs). These observations form the basis of the "Developmental Origins of Health and Disease" (DOHaD hypothesis), which indicates that the intrauterine signals that compromise fetal growth also act to "program" tissue differentiation in a manner that predisposes later illnesses. Interestingly, the DOHaD hypothesis asserts that some aging-associated diseases that occur in adults are closely related to the development and conditions in the intrauterine environment. Thus, aging and aging-associated diseases can be viewed, at least in part, as the result of a developmental program activated early in embryogenesis and persists throughout the organism's lifespan. On the other hand, one of the main consequences of this programming is Fetal Growth Restriction (FGR) and which remains a leading cause of perinatal morbidity and mortality, affecting about 10% of pregnancies, but the incidence is reportedly sixfold greater in low-income countries depending on the region surveyed's nutrition and health access availability. FGR is clinically defined as a fetal weight below the 10th percentile of normal for gestational age, associated with some loss of fetal-placental blood flow diagnosed by ultrasound, and it is a condition in which the potential growth of the fetus is negatively influenced by environmental and maternal factor; the short-term consequences of FGR are low birth weight (LBW) and the corresponding phenotype, which is associated with increased perinatal morbidity and mortality. Besides, the long-term effects include a 2 to 3-fold increase in the risk of developing cerebrovascular disease in adulthood. Indeed, many neurodevelopmental dysfunctions originated in the antenatal period, but few studies have focused on how growth restriction interferes with normal brain development of the blood-brain barrier (BBB) in the FGR neonate. The BBB is a cellular network formed by a monolayer of neuro-endothelial and mural cells. The BBB regulates the transport of molecules into and out of the central nervous system (CNS) (selective permeability and integrity of the BBB). In cerebrovascular aging, BBB breakdown and dysfunction lead to leakages of components into the central nervous system (CNS), contributing to neurological deficits; growing evidence from genomic data shows that FGR vascular dysfunction is mediated by aging, with a series of prominent hallmarks, including genetic and epigenetic alterations. These aging-associated epigenetic changes include DNA methylation, histone modification, chromatin remodeling, and non-coding RNA (ncRNA) regulation; however, how this mechanism regulates the aging process and contributes to aging-related BBB dysfunction remains elusive. We hypothesize that the impaired fetal growth conditions associated with epigenetic programming of aging-related DNA methylation, chromatin remodeling, and miRNA-omic profile of complex junctional genes in the neuro-endothelium, which can alter BBB integrity and permeability, increasing cerebral damage which impacts the perinatal and adulthood neurocognitive function. This hypothesis will be addressed by the study of the effects of gestational chronic hypoxia on the aging epigenetic programming of gene expression of junctional complexes: Tight junction, adherens junction, and Gap junction family’s molecules, as important regulators of the permeability para and transcellular of the BBB. For this, we will use a well-established Guinea pig model of cerebrovascular programming (DOHaD model) to demonstrate DNA methylation shift, chromatin remodeling, miRNA-omic profile, and transcriptomic analyses in neuro-endothelial cells isolated from cortex and hippocampus from animals gestated under hypobaric hypoxia at two stages of life (juvenile period and adulthood). The methodology for this project is an in vivo assess locomotor, exploratory activity, and memory acquisition evaluation, and in vitro determinations of epigenetic regulation of aging in BBB from the cortex, hypothalamus, and neuro- endothelial cell culture primary at different stages of life in animals gestated under hypoxia. Our expected outcome is to improve the knowledge about neuro-endothelial epigenetic programming by aging induced by the FGR and enhance the characterization of those epigenomic patterns and mechanisms associated with BBB breakdown by intrauterine hypoxia. This project aims to demonstrate that the effect of gestational hypoxia can accelerate the permeability of the BBB by epigenetic mechanisms not yet studied and that these changes continue throughout life, producing further deterioration of brain function[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • Noviembre 2023
      En EjecuciónEnsayo clinico

      Riesgo cardiovascular en una cohorte de sobrevivientes de cáncer infantil en Chile: estudio piloto que evalúa el impacto del entrenamiento físico en marcadores de capacidad cardiorrespiratoria y ocurrencia de cardiotoxicidad

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Antecedentes: los sobrevivientes de cáncer son una población en rápido crecimiento con necesidades de salud específicas. En los EE. UU., aproximadamente 17 millones de adultos son sobrevivientes de cáncer, lo que representa el 5 % de la población adulta, y las proyecciones indican que este número aumentará a 20 millones para 2026, según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos. Los eventos cardiovasculares son la principal causa (no maligna) de muerte entre los sobrevivientes de cáncer, con un riesgo de muerte aproximadamente siete veces mayor en relación con sus contrapartes de la misma edad. Por tanto, el estudio de los factores de riesgo CV en pacientes oncológicos pediátricos supervivientes es un tema en auge, con ensayos clínicos prospectivos en marcha y que actualmente carecen de una base mecanística. Cada año en Chile se presentan aproximadamente 400 casos nuevos de cáncer infantil, y sabiendo que la sobrevida global es cercana al 60%, llegamos a un número apreciable de niños (alrededor de 240) que logran superar su enfermedad año tras año. Sin embargo, desde el inicio del programa, la monitorización del riesgo CV ha sido insuficiente, a pesar de que el 60-70% de los protocolos del PINDA (Programa Infantil para Drogas Antineoplásicas) incluyen antraciclinas, que son agentes quimioterápicos relacionados con alto riesgo de cardiotoxicidad. En relación a las medidas de intervención disiponibles, es bien sabido que el entrenamiento aeróbico conduce a una mayor capacidad/aptitud cardiorrespiratoria, CCR (inglés CRF; cardiorrespiratoty fitness). Por otro lado, el tipo de entrenamiento, en el caso de resistencia aumenta significativamente la fuerza muscular y mejora la forma física, asociándose a mejoría de los outcomes cardiovasculares en adultos sobreviviente de cáncer. En esta población se ha visto que un CCR más baja se asocia con una mayor carga de síntomas y un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad CV por afecciones no cancerosas; sin embargo, la relación entre la aptitud física expresada por la CCR y la ocurrencia de cardiotoxicidad no ha sido bien caracterizadas en la población infantil, o en la transición infantil-adulto, ya que cuentan con un vacío de seguimiento CV. Con base en estos antecedentes, planteamos la hipótesis de que mejorar la condición/aptitud física en una cohorte de sobrevivientes de cáncer infantil a través de la intervención con ejercicios se asocia con una disminución de los factores de riesgo cardiovascular y los marcadores ocurrencia de cardiotoxicidad.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Responsable Alterno
      • Abril 2022 - Marzo 2026
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Fondecyt Regular 2022

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]During the last decades, compelling evidence shows how the context in which early life takes place impinges risk or protection for later development of non-communicable chronic diseases. In this regard, impaired fetal growth, as occur in the fetal growth restriction (FGR), leads to a higher risk for later cardiovascular diseases, an effect that would be mediated by accelerated aging at molecular, structural, and functional levels. FGR remains a leading cause of perinatal morbidity and mortality, affecting ~10% of pregnancies, but ranging from 5 to 25% depending on the population surveyed, with a higher prevalence among pregnant women of low socioeconomic status. In the clinic, FGR is normally defined by a fetal weight below the 10th percentile, however, new evidence shows that impaired intrauterine growth may affect several neonates born over the 10th percentile, especially late in pregnancy, which may be missed from the perinatal survey for preventing adverse outcomes. This points out the need for further studies to improve the understanding and identification of altered fetal growth trajectories and their consequences on vascular function. Studies in the placenta show that FGR vascular dysfunction is also found at birth in chorionic and umbilical arteries. We have demonstrated the presence of functional and molecular markers (e.g. vasodilator mediators and epigenetic changes) of endothelial dysfunction in human FGR umbilical and chorionic vessels, findings that have been further confirmed by comparing systemic and umbilical arteries in guinea pigs and chicken FGR models. These traits suggest that umbilical artery endothelial cells (HUAEC), in complement with approaches in animal models, can be used as a surrogate to explore the vascular programming within the fetus, however, their translation to clinical preventive applications for promoting healthy aging deserves further studies. It worth noting that fetal reduced oxygen supply (fetal hypoxia) and altered blood flow patterns (e.g. shear stress) are key clinical markers in the FGR, independently of the constraints leading to impaired growth, and both factors exert a tight control of vascular development and function across life. However, how these key stimuli interact and impose an epigenetic program on the endothelial function remains elusive. This proposal will focus on the crosstalk between hypoxia and shear stress that results in the endothelial programming related to impaired fetal growth, and the molecular mechanisms that mediate the vascular responses to these stimuli. Furthermore, we will address if these molecular markers may allow detecting early vascular aging in FGR subjects beyond the 10th centile cutoff. We hypothesize that “Impaired fetal growth conditions are associated with epigenetic programming of aging- and mechanosensing-related miRNAs and transcripts in the endothelium, which can be triggered by the confluence of altered flow patterns and hypoxia resulting in molecular and structural pro-hypertensive biomechanical vascular properties”. This hypothesis will be addressed by three General Objectives (GO) involving ex vivo, in vitro, and in vivo observational and mechanistic approaches: GO1 To demonstrate, in HUAEC, whether late FGR results in epigenetic changes related to the regulation of vascular aging and the expression of mechanosensing mechanisms involved in the endothelial-dependent relaxation, and their relationship with general prenatal parameters of vascular health. GO1 will be performed by recruiting HUAEC samples from late FGR and control pregnancies, to assess transcriptomic and DNA methylation analyses that will be crossed with prenatal clinical data. GO2 To study, in vivo, whether hypoxia and shear stress differentially regulate mechanosensing pathways involved in the endothelial-dependent relaxation and their relationship with the in vivo and ex vivo vascular properties (e.g. functional and biomechanical). GO2 will be performed in chicken embryos exposed to hypoxia and treated with agents targeting mechanosensing pathways, in which wall shear stress will be determined by Ultrasound Localization Microscopy, with complementary functional, structural, and molecular analyses. GO 3. To study, in cultured HUAEC, whether stimuli related to impaired fetal growth converge in the regulation of mechanosensing- and aging-related transcripts and miRNA, contributing to the cellular programming of endothelial dysfunction. GO3 will be performed in HUAEC exposed, in vitro, to sustained hypoxia and diverse flow patterns (shear stress), in which target DNA methylation, miRNA, transcripts, and proteins will be assessed. Our expected outcome is to improve the knowledge about the endothelial epigenetic programming after FGR in humans and enhance the characterization of the shear stress patterns and mechanisms associated with chronic fetal hypoxia. These effects will be isolated by studying, in vivo, hypoxic chicken embryos and, in vitro, cultured HUAEC exposed to FGR-like flow patterns. This project is not only relevant to uncover the developmental mechanisms that determine short- and long-term vascular dysfunction but also to open potential approaches for preventing, diagnosing, and treating FGR-pregnancies.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Responsable Alterno
      • Noviembre 2021
      Adjudicado

      Creación de imágenes de superresolución ultrasónicas en placentas humanas ex vivo

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • Septiembre 2021 - Agosto 2023
      En EjecuciónCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

      Crea y Valida I+D+i Colaborativo

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Proyecto que busca establecer los efectos de un suplemento en base a miel sobre la salud y el bienestar, así como la respuesta al tratamiento en personas con úlcera gástricas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Responsable Alterno
      • Diciembre 2020 - Diciembre 2023
      Adjudicado

      Blood-Brain Barrier Programming Dysfunction in Intrauterine Hypoxia: Epigenetics, Permeability and Integrity Assessment for Cerebrovascular Protection

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Goal: This grant aims to describe the role of epigenetics programming in the progression of BBB injury in growth-restricted neonates. Furthermore, we will identify the molecules and mechanisms of junctional complexes and adhesion molecules of the BBB that are affected by gestational hypoxia. The original contribution of this project is to trace the time course of origins and outcomes of the BBB permeability and integrity impairment related to epigenetic mechanisms, due to gestational chronic hypoxia.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • Connectivity and Functional Specialization in the Brain
      • 2021

      Blood-Brain Barrier Dysfunction in the Detrimental Brain Function

      ISBN
      978-1-83962-798-9
      Páginas
      Désde la página , hasta la página
      Idioma
      Inglés
      Editorial
      IntechOpen
      Editores
      Autores
      Alejandro Antonio González Candia

      Anna Ivanova Profesora Asociada

      Anna Ivanova
      Grado Académico

      Doctora en Lengua y Lingüística Inglesa, Universidad de Sevilla, España.

      Título(s) Profesional

      Profesora de inglés y francés, Instituto Pedagógico Estatal de Mariy El, N. K. Krupskaya, Rusia.

      Descripción

      Dra. Anna Ivanova tiene el doctorado internacional en Lengua y Lingüística Inglesas por la Universidad de Sevilla (España). Sus intereses de investigación incluyen framing mediático, migración y medios. En julio de 2018, Anna se mudó a Rancagua para asumir su nuevo cargo de académica en la Universidad de O'Higgins, donde se desempeña como profesora asociada en el Instituto de Ciencias de la Educación.

      16

      13

      • REVISTA Journal of Language and Discrimination
      • 2025

      Immigrant-friendly stakeholders and the use of Twitter as a digital third space in Chile: Is that so?


      • Carolina Pérez Arredondo • Anna Ivanova • Eduardo Graells-Garrido

      http://dx.doi.org/10.3138/jld-2025-0503

      • REVISTA Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes
      • 2024

      Media representation of immigration in the Chilean written press during 2015-2019


      • Anna Ivanova • Lucero Burón

      http://dx.doi.org/10.1080/08263663.2023.2271302

      • REVISTA Comunicación y Medios
      • 2023

      Representaciones de la migración durante la crisis sociosanitaria: Análisis lexicométrico de medios digitales chilenos


      • Ana Figueiredo • Carolina Ramirez • Anna Ivanova • Pietro Montagna

      http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2023.69037

      • REVISTA Lengua y Sociedad
      • 2023

      La representación de los/as Asiático-Estadounidenses en medio del COVID-19: un estudio de caso de The Washington Post y CNN


      • Anna Ivanova • José Diego Sepúlveda Cornejo

      http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.24114

      • REVISTA Migraciones Internacionales
      • 2023

      Representación visual de las mujeres migrantes en la prensa nacional chilena


      • Anna Ivanova • Lucero Burón

      http://dx.doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2734

      • REVISTA Journal of International Migration and Integration
      • 2022

      Representations of (Im)migrants in Chilean Local Press Headlines: a Case Study of El Austral Temuco.


      • Anna Ivanova • Jorge Jocelin Almendras

      http://dx.doi.org/10.1007/s12134-021-00832-2

      • REVISTA Comunicación y Medios
      • 2022

      Los inmigrantes en la prensa chilena: una lucha por protagonismo y racismo encubierto


      • Anna Ivanova • Jorge André Jocelin Almendras • Mario Samaniego

      http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2022.67412

      • REVISTA Universum (Talca)
      • 2021

      MEDIA REPRESENTATION OF OCTOBER, 2019 SOCIAL OUTBREAK IN CHILE


      • Anna Ivanova • Jorge Jocelin Almendras

      http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762021000200521

      • REVISTA Journal of Linguistic and Intercultural Education
      • 2021

      Uncovering conceptual metaphors in Donald Trump’s Twitter before and after the COVID-19 outbreak


      • Anna Ivanova

      http://dx.doi.org/10.29302/jolie.2021.14.1.9

      • REVISTA Altre Modernità
      • 2020

      Identidades culturales en literatura escolar: análisis de un texto escolar en Chile


      • Anna Ivanova

      http://dx.doi.org/10.13130/2035-7680/13418

      • REVISTA Lodz Papers in Pragmatics
      • 2019

      "This lesson" vs. "Our lesson": Pragmalinguistic strategies towards learners’ engagement in vulnerable elementary classrooms in Santiago de Chile


      • Alcina Pereira de Sousa • Anna Ivanova

      http://dx.doi.org/10.1515/lpp-2019-0005

      • REVISTA Onomázein Revista de lingüística filología y traducción
      • 2018

      Yusuf Kalyango Jr. and Monika Kopytowska (eds.): Why discourse matters: Negotiating identity in the mediatized world


      • Anna Ivanova

      http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.39.12

      • REVISTA Revista signos
      • 2016

      Deixis and its role in defining rhetorical space


      • Anna Ivanova

      http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342016000300004

      • REVISTA Universum (Talca)
      • 2015

      THE TOPIC OF EDUCATION IN CHILEAN POLITICAL DISCOURSE DURING 2006-2013


      • Anna Ivanova

      http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762015000200006

      • REVISTA Revista signos
      • 2014

      Definir y defender la identidad en un debate político: El caso de los blogueros emigrantes rusos


      • Anna Ivanova • Kresova • Nina

      http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342014000200005

      • REVISTA Universum (Talca)
      • 2014

      THE PHENOMENON OF TELETÓN IN CHILE: A LINGUISTIC PERSPECTIVE


      • Anna Ivanova • Mardones • Tricia

      http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762014000200010

      • Abril 2025
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Media Framing of the Securitization of "Migration Crisis" in Chile: A longitudinal study of the national mainstream press, 2014-2026.

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]The nation-state is an organization defined by two principles: its interests (e.g., political, economic, cultural) and its security. Therefore, states constantly seek survival, in which security plays a prominent role, surpassing all other issues (Waltz, 1979). The extent to which the movement of people across international borders has become a security issue is evident in how the migration-security nexus is prevalent in the current public and media debate around the globe, including Chile. This proposal stands on the premise that in a democratic society, mainstream media press is a highly significant actor in influencing levels of public concern and shaping people's attitudes towards social developments and phenomena, including migration and its securitization (Scherman et al., 2022; Ekman & Krzyzanowski, 2021). The representation of immigrants in mainstream media press creates opportunities for immigrants to either become part of society or be excluded from the public sphere. The main objective of this proposal is to analyze the media framing of the securitization of the "migration crisis" in the Chilean mainstream media press during 2014-2026. Further on, this main objective is broken down into three specific objectives (SO), namely: SO1: To identify the media news frames of the securitization of the "migration crisis" in Chilean mainstream press during 2014-2026. SO2: To analyze the consolidation of media news frames of the securitization of the "migration crisis" in Chilean mainstream press during 2014-2026. SO3: To compare the media news frames of the securitization of the "migration crisis" between the Northern, the Southern, and the Metropolitan Regions' mainstream press during 2014-2026. The empirical part includes the analysis of all informative pieces concerning the issues of security and immigration collected from the national editions of seven leading Chilean newspapers published in the Northern, Metropolitan, and Southern regions throughout a decade timespan (2014-2026). Such an elaborate dataset will reveal systematic longitudinal analysis across time, regions, and media outlets, providing a profound understanding of Chile's securitization of the "migration crisis." The proposed methodological paths for each SO are: SO1 will employ news framing analysis (de Vreese, 2005; Muñiz, 2011) to identify the media coverage frames of the securitization of the "migration crisis," applying a manual qualitative content analysis using Atlas. Ti 23 software for better coding manageability (Kovar, 2023; Vázquez-Herrero et al., 2022; Sarah-Liu, 2021). We will follow an inductive approach in which frames emerge from the collected corpus in situ (Semetko & Valkenburg, 2000) since it broadens the possibility of discovering a more amplified list of frames, thus contributing to a deeper analysis of the issue. SO2 will use a frequency analysis in Atlas.ti 23 and in Microsoft Excel (v2023) to identify and examine the most prominent media frames over the selected period. SO3 will follow a comparative analysis (Collier, 1993) to define similarities and/or differences between a) different media conglomerates (El Mercurio S.A.P and COPESA S.A) and independent outlets (Publimetro) and b) the Northern, the Metropolitan, and the Southern regions over the selected period. In addition, our longitudinal data (2014-2026) allows us to study possible changes in media framing covering the migration-security nexus over a decade, providing a comprehensive study on the issue currently under development across the national mainstream press. The main expected result is the generation of empirical evidence that advances understanding of the dominant frames of the securitization of the "migration crisis" in Chile. Given that most of the previous and current research on media securitization of migration has been EU or US-centered, our project calls for de-Westernizing this issue by contributing to a Latin American perspective to expand the geographical reach of research beyond European and US borders. As such, it offers new insights into the complexities of the securitization of the "migration crisis" in Chilean media and will contribute to the area of ​​Communication and Social Studies and anyone interested in migration and security issues. Likewise, since the securitization of migration reinforces a politics of fear and racism (Wodak, 2015), our findings may also concern the Ministry of the Interior and Public Security, which is responsible for public policies and laws regarding immigration. The association of migration with security can be reflected in laws and policies that the country may adopt toward migrants through limiting access to certain nationalities, changes in visa procedures, higher security controls, and, most importantly, deterioration of the rights of migrants (Planas Gifra, 2024). Finally, as this project will empirically identify migration-security patterns in the mainstream press and track their evolution, identifying potential shifts over a decade's time span, it will help us raise public and service awareness in Chile by generating policy papers, infographics, and seminars for the lay public and opinion columns in local and national media, among others.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • Diciembre 2024
      En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

      Migración en Chile: ¿Integración o exclusión? Un análisis de los encuadres mediáticos y narrativas gubernamentales en Instagram.

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Los conflictos militares no resueltos y las desigualdades persistentes entre países desarrollados y menos desarrollados hacen de la migración un tema prioritario en las agendas públicas y políticas globales. Los medios de comunicación han fomentado la percepción de la migración como crisis, a menudo presentándola como un problema (Stefoni el al., 2023). La representación de la migración como un problema es prominente en los medios, influenciando la opinión pública y generando actitudes negativas hacia los inmigrantes. Sin embargo, existe poca evidencia sistemática sobre cómo el Gobierno chileno representa la migración a nivel oficial. Este proyecto analiza cómo los medios influencian las percepciones públicas sobre la migración en Chile, centrándose en el Servicio Nacional de Migraciones. Particularmente, se investiga la forma en que el Gobierno chileno comunica informaciones relativas a los inmigrantes durante el mandato de Gabriel Boric (2022-2024), desde su cuenta oficial de Instagram, enfocándose en la configuración de la agenda y el encuadre mediático. Es por ello por lo que el objetivo principal es analizar los encuadres mediáticos sobre inmigración en la cuenta oficial de Instagram del Servicio Nacional de Migraciones durante el gobierno de Gabriel Boric. Los objetivos específicos son: Identificar los encuadres mediáticos más prominentes sobre inmigración en Instagram del Servicio Nacional de Migraciones. Analizar cómo se construye discursivamente la migración en dicha plataforma. El estudio utilizará la herramienta Crowtangle para recolectar publicaciones de Instagram del Servicio Nacional de Migraciones, de marzo 2022 a marzo 2024. Se realizará un análisis de contenido cualitativo manual utilizando el software Atlas.Ti. Se identificarán palabras clave, imágenes y otros elementos significativos para evaluar cómo se enmarcan los temas inmigratorios. Adicionalmente, se utilizará el Enfoque Histórico-Discursivo para evaluar la construcción discursiva de las publicaciones, complementando con taxonomías de representación de actores sociales y análisis de hashtags. Esta metodología mixta ayudará a revelar patrones en la manera en que el Gobierno chileno comunica la migración y cómo influye en las actitudes públicas hacia este fenómeno.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • Noviembre 2024 - Noviembre 2026
      En EjecuciónMinisterio de Educación

      Plan de Formación en Lenguaje Leer para Aprender

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El “Plan de Formación en Lenguaje Leer para Aprender”, tiene como objetivo general desarrollar habilidades profesionales y técnicas para el fortalecimiento de la comprensión lectora en todos los niveles educativos, mediante la aplicación de estrategias didácticas basadas en evidencia, adaptadas al contexto chileno y aptas para modalidades educativas diversas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • 112031001-PI2406
      • Marzo 2024
      En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

      Gestión del orden público y derecho a protesta ¿Nociones contrapuestas en el Chile post-Estallido Social?

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La presente propuesta de investigación busca identificar el impacto de las condiciones políticas en que se llevan a cabo las protestas sobre el apoyo que la población general pudiese brindar al uso de la fuerza por parte de Carabineros en la gestión del orden público durante la crisis de seguridad que enfrenta el país desde marzo de 2022. Así, se espera explorar las condiciones (restricción/facilitación de manifestaciones por parte de las autoridades; cobertura periodística de manifestaciones; empleo de acciones violentas por parte de manifestantes; presencia de manifestantes y carabineros heridos; destrucción de infraestructura pública) que las personas podrían tomar en consideración para (des) legitimar el empleo de la fuerza por parte de Carabineros en tiempos en que la confianza en la principal institución a cargo del orden público en Chile se ha restaurado paulatinamente luego de una actuación marcada por el uso desproporcionado de la fuerza durante el Estallido Social de 2019. Junto con lo anterior, vale la pena señalar que, al momento de elaborar esta propuesta de investigación, se discuten proyectos de ley tendientes a reforzar las atribuciones de Carabineros asociadas al uso de la fuerza para hacer frente tanto a delitos de alta connotación social como a ataques a efectivos policiales durante manifestaciones. Tomando en cuenta lo descrito más arriba, esta investigación espera además ayudar a clarificar los mecanismos psicológicos y políticos que permitirían a las personas lidiar entre la adhesión (o acuerdo) con el derecho a protesta que debe ser resguardado y promovido por las autoridades en un régimen democrático, con la (aparente) necesidad de que Carabineros pueda realizar un mayor uso discrecional de la fuerza para asegurar la gestión del orden y seguridad pública.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • FIC IDI 40048442-0
      • Mayo 2023 - Mayo 2026
      En EjecuciónGobierno Regional - GORE

      Transferencia de innovación social: inclusión y turismo

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Consolidar y fortalecer una nueva red de nodos de innovación social que promueva la inclusión socio laboral en personas con alguna discapacidad, personas mayores, mujeres y personas en situación de vulnerabilidad enfocada en los sectores económicos priorizados en la Estrategia de Desarrollo Regional 2011-2020 (EDRE) y de innovación, priorizando el sector turístico, y agroalimentario y la puesta en valor de la identidad cultural.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • Octubre 2020 - Enero 2021
      Finalizado

      Elaboración de cuaderno de Inglés Escrito II para el desarrollo de la producción escrita en estudiantes de Pedagogía en inglés.

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Durante tres años de experiencia en la enseñanza de inglés escrito para la carrera Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media se evidenció que el material de estudio existente, al ser de editorial extranjera y de uso masivo en la enseñanza de escritura, no respondía adecuadamente a las necesidades del contexto de la Universidad de O’Higgins. Por dicha razón, se planteó y diseñó el Cuaderno de Inglés Escrito I (Written English I Booklet) el que fue implementado exitosamente durante el primer semestre del año académico 2020 con los estudiantes de esta asignatura. Al término del curso, un número importante de estudiantes manifestó que notaron un avance significativo en el desarrollo de su habilidad de escritura en inglés, la que fue posible en gran parte por las tareas de escritura clase a clase planteadas en el Cuaderno. Dado estos resultados, se hace indispensable la continuidad del Cuaderno para la asignatura de Inglés Escrito II. Este último no sólo continuará siendo auténtico, contextualizado y enfocado en la competencia lingüística, sino que también estará enfocado a la competencia pedagógica. Asimismo, dada la contingencia, el diseño contempla la adaptación de actividades a la modalidad online a través del Foro de Ucampus, Googledocs, entre otros para así mantener su esencia colaborativa. Nuestra propuesta consiste en un ciclo de diseño, implementación y revisión del Cuaderno de Inglés Escrito II. Durante este ciclo, se realizarán dos encuestas de opinión a los estudiantes de las tres secciones de la cohorte 2020, revisiones del cuaderno y reuniones docentes para finalizar con un informe de resultados de la implementación. Como resultados, se espera que los y las estudiantes consoliden sus aprendizajes para así poder comunicarse de manera competente a través de la escritura en inglés. Finalmente, se espera la creación de un producto digital - el cuaderno de trabajo para Inglés Escrito II - que contribuirá al quehacer docente de los futuros egresados de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media, quedando como insumo para la carrera y la Universidad de O ́Higgins.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • Octubre 2020 - Enero 2021
      Finalizado

      Elaboración de plan piloto de lectura contextualizado para el desarrollo de competencias de comunicación oral en inglés

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El ámbito de formación (b) Competencias lingüísticas y comunicativas en lengua inglesa, el cual es una característica de la carrera, tiene por objetivo que los/as profesores y profesoras de inglés en formación inicial adquieran y fortalezcan las habilidades y competencias lingüísticas del idioma, teniendo como referencia los niveles de proficiencia establecidos en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Dado que los/las estudiantes de PIBM desempeñarán los roles de mediador y de modelo lingüístico y cultural con sus estudiantes, estos/as no solo deben mostrar una competencia apropiada en la lengua extranjera, sino que también deben ser un referente en el aula de inglés en términos sociolingüísticos, socioculturales y estratégicos. Es por ello que los equipos coordinadores de las asignaturas de Inglés Oral 1 y 3 y de Competencia Comunicativa 1 plantean la necesidad de diseñar un plan de lectura específico y estratégico para la realidad de nuestra carrera. Este podrá ser además incorporado a las asignaturas que se orientan al desarrollo de estrategias de producción oral para comunicarse de forma competente en inglés (Inglés Oral 1-4 y Competencia Comunicativa Integrada 1-4). Dicho esto, nuestra propuesta consiste en el diseño de un plan de lectura, en una fase piloto, en el cual se considere la lectura no solo como una habilidad y destreza del lenguaje, sino que como una práctica sociocultural. Al respecto, Quesada, Linares y Rivera (2017) sostienen que, la lectura constituye una práctica sociocultural influida por determinantes sociales, económicas, políticas y culturales. Es por ello que el estudio del fenómeno de la lectura —desde cualquier perspectiva— requiere de una mirada multidimensional, pues ésta no ha sido una actividad estática, sino que ha estado vinculada a las necesidades de las épocas, los cambios políticos y sociales, la modificación en la concepción de la educación y otros aspectos que permiten identificar a la lectura como práctica sociocultural (p.225). Por lo tanto, contar con un plan de lectura propio para PIBM, brindará a los y las estudiantes la oportunidad de acceder a textos que les permita ser capaces de abordar la lectura como una práctica situada socioculturalmente, apreciar las similitudes y diferencias entre su cultura y otras, además de fomentar las habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes de L2 y desarrollar y fortalecer sus habilidades avanzadas de lectura L2. La propuesta contempla un plan piloto de lectura que consta de un ciclo de revisión de planes y programas, luego el diseño, aplicación y análisis de diagnóstico inicial, y posteriormente, el trabajo coordinado con una experta externa para la elaboración del marco conceptual y operativo de dicho plan en la carrera.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • Octubre 2020 - Octubre 2021
      FinalizadoMinisterio de Educación

      La construcción del ‘otro’ en tiempos de pandemia: un análisis de las representaciones de la migración en medios de noticias digitales

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Los medios de comunicación son una de las principales fuentes de información y generación de sentido (Baker, 2010). Estos producen la realidad social como experiencia colectiva y son la fuente de conocimiento más importante para las elites y sociedad civil en general (Ivanova & Jocelin, aceptado; Van Dijk, 1993; Verón, 1993). A través de la (re)producción, construcción y legitimación de creencias populares (Romero Lizama, 2011), tienen gran poder de influencia sobre la opinión pública (Van Dijk, 1993). Particularmente, los discursos y representaciones de la migración privilegian voces hegemónicas, siendo fuentes de aprendizaje de prejuicios y formas de discriminación (Van Djik, 2006). Según Gómez y Torres (2020), en contextos de “crisis” la imagen del migrante deviene particularmente controversial, siendo a menudo usada como “chivo expiatorio” para explicar emergentes y persistentes problemas estructurales. Estos discursos y procesos de generación de prejuicios no solo construyen significados. También inciden en orientaciones sociales (de apertura o cierre) a la otredad (Vertovec & Wessendorf, 2010), en las percepciones intergrupales que están a la base de dinámicas de conflicto y cohesión social (Figueiredo, Licata, Marambio, Garcia, y Rocha, 2020) y en las identidades de quienes son estigmatizados (Alexander, 2000). Estudiar la representación de los migrantes durante la pandemia, nos permite reflexionar en cómo los discursos del miedo cambian a través del tiempo, y como la figura del migrante participa en ellos y en la construcción de la ‘crisis’ (Altheide, 2002; Chouliaraki & Stolic, 2017). En Chile existe un corpus de estudios creciente acerca de las representaciones de la migración en medios de noticias, con un foco en prensa impresa (Brown y Romero 2010; Dammert & Erlandsen, 2020; Liberona, 2015; Poo, 2009) y, en menor medida, televisión (Ambiado & Fernández, 2012) y medios digitales (Stefoni & Brito, 2019). En línea con la literatura internacional, estos estudios destacan su representación como amenaza, siendo común su asociación con problemas de criminalidad e ilegalidad (De Genova, 2013). Parafraseando a Browne, Silva, & Baessolo (2010, 86), en Chile la prensa suele crear generalizaciones, a través de representaciones que fácilmente mutan en prejuicios y estereotipos hacia el “otro”. Discursos y representaciones de migrantes y minorías étnicas no surgen en la nada, sino que tienen un carácter situado. Aspectos como la economía política local y régimen migratorio nacional han demostrado ser cruciales (Husseini de Araújo, 2020; cf. Stefoni & Brito, 2019). Además, las representaciones de la migración no son estáticas. En la prensa chilena, por ejemplo, se han alineado con cambiantes agendas políticas, pasando de “discursos populistas punitivos” (foco en criminalidad y amenaza a la “comunidad imaginada”) (Dammert & Erlandsen, 2020), a la idea de regularizar para “ordenar la casa”, que presenta a la migración como invasora de un lugar de pertenencia ajeno (Stefoni y Brito 2019). Este tipo de representaciones no necesariamente excluyen aquellas de victimización, compasión y adaptación (Liberona, 2015; Maher & Elias, 2019); ambivalencias que requieren ser profundizadas en el contexto chileno. Múltiples representaciones de personas migrantes pueden coexistir. Las categorías de etnicidad, género, clase y estatus migratorio, entre otras, son distintamente articuladas en relación con diferentes espacios y campos sociales (Anthias, 2002). Estudios recientes, por ejemplo, muestran que las mujeres migrantes y refugiadas suelen estar subrepresentadas en los medios, siendo más visibles junto a categorías religiosas y de clase (en tanto “pobre”) (Amores et al., 2020). Esta representación de la otredad puede mitigar solidaridades de género y clase (con no-migrantes), en torno a problemáticas compartidas (Lünenborg & Fürsich, 2014). En este contexto, nuestro estudio se pregunta ¿cómo los medios de noticias digitales nacionales representan a la migración en relación con la crisis sanitaria generada por el COVID-19? ¿Qué discursos y representaciones emergen a través de la articulación de diferentes categorías de diferencia y espacios sociales? Específicamente, los objetivos son: 1) Analizar la representación de la migración a partir de la articulación de distintas categorías de diferencia (ej.: género, clase social, estatus migratorio, etnicidad u otras relativamente salientes); 2) Profundizar en la representación del género en noticias sobre migración y pandemia. 3) Identificar los lugares y espacios de la migración más comúnmente representados y los significados construidos en torno a ellos; 4) Identificar los giros en la representación de la migración durante la pandemia; 5) Comparar las representaciones que hacen medios con distintas líneas editoriales.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • Septiembre 2020 - Diciembre 2020
      Finalizado

      La representación de la mujer migrante en la prensa escrita en Chile

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La presente propuesta se basa en el hecho que los medios de comunicación tienen un papel significativo para definir la identidad social de los distintos colectivos sociales, incluso inmigrantes. En Chile los inmigrantes son una minoría que representa 1.492.522 personas según el Informe Técnico del Instituto Nacional de Estadística en marzo 2020. Dentro de este grupo minoritario, las mujeres son la mitad, pero tienen poca voz y representatividad en los discursos públicos, los que, junto con los medios de comunicación refieren a este grupo social en términos genéricos “los inmigrantes”. Como bien plantea Suarez Villegas (2013: 77): “ser mujer constituye ya una posición de vulnerabilidad en la sociedad patriarcal, además, ser inmigrante, constituye una doble vulnerabilidad, a la que cabría añadir una tercera derivada de su representación en los medios de comunicación”. Dicho esto, el presente proyecto constituye un estudio de carácter exploratorio sobre las representaciones y las imágenes sociales que transmite la prensa chilena acerca de la mujer inmigrante. A través del análisis cualitativo de las noticias aparecidas durante el periodo 2015-2019 en tres diarios nacionales (El Mercurio, Publimetro y La Tercera), se indaga en las temáticas y en las situaciones más relevantes en las que aparece asociada la imagen de la mujer inmigrante. La presente propuesta nace a partir de los resultados preliminares del proyecto Fondecyt 11180178 “El tratamiento informativo de los inmigrantes en la prensa nacional escrita actual (2015-2019) y su impacto en la opinión pública”. Al recopilar el corpus de noticias y artículos sobre los inmigrantes publicados por tres periódicos nacionales chilenos (El Mercurio, La Tercera y Publimetro) durante los años 2015-2019, nos dimos cuenta que existe una cierta tendencia transversal de visualizar migración en Chile a través de ciertos grupos de personas. Es decir, predominan ciertos tipos de encuadres visuales (fotos) que acompañan los artículos sobre inmigrantes y/o inmigración en Chile. Dentro de este corpus, hay un porcentaje no menor de los encuadres visuales de las mujeres inmigrantes. Cabe señalar que si bien es cierto, que a nivel textual, los periódicos no hablan directamente de las mujeres inmigrantes, sí, emplean sus imágenes para acompañar los artículos. Dicho esto, el objetivo principal de este estudio es analizar la representación visual de la mujer inmigrante en la prensa escrita en Chile. Es por esto, que nuestra investigación también se yergue como un llamado al trato digno del migrante en los espacios informativos, lo que en Chile está normado (CNTV, 2017). Los resultados obtenidos a partir de este proyecto contribuirán al conocimiento del estado actual de la representación de la mujer inmigrante en la prensa chilena.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • Julio 2019 - Noviembre 2021
      Ejecutado

      Apoyo al desarrollo de la Escuela e Instituto de Educación de la Universidad de O’Higgins para el fortalecimiento de la formación inicial en los programas de Pedagogía

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • Marzo 2019 - Agosto 2020
      Ejecutado

      Elaboración de cuaderno de Inglés Escrito I como base fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de la producción escrita en estudiantes de Pedagogía en inglés.

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • Octubre 2018 - Octubre 2021
      Finalizado

      El tratamiento informativo de los inmigrantes en la prensa nacional escrita actual (2015-2019) y su impacto en la opinión pública

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El tema de inmigración es de gran importancia para Chile. Más aún en la actualidad, cuando se vive un aumento significativo de los flujos migratorios, tanto de los países vecinos, como Perú, Colombia y Venezuela, como de países lejanos como Haití (Rojas et al., 2015). Este hecho, sin lugar a dudas, tiene su reflejo en los medios de comunicación donde, casi diariamente, programas de radio, televisión y artículos de prensa tratan el tema de los inmigrantes. El argumento principal de esta propuesta se basa en que la construcción de la opinión pública acerca de ciertos temas se hace parcialmente a partir de las noticias publicadas en los medios de comunicación (D´Adamo & García, 2003). Más en concreto, se basa en que los medios de comunicación proporcionan una serie de encuadres noticiosos que sirven como referencia a la opinión pública para interpretar y discutir sobre ciertos temas (Igartua et al., 2005). Dicho esto, el presente proyecto establece como objetivo general analizar el tratamiento informativo de los inmigrantes en la prensa nacional escrita actual (2015-2019) y su influencia en la opinión pública. A partir de este objetivo generamos tres objetivos específicos: 1. Identificar y analizar los encuadres noticiosos en la prensa nacional escrita actual (2015-2019) en Chile a la hora de cubrir el tema de los inmigrantes. 2. Comparar los encuadres noticiosos en la prensa nacional escrita actual (2015-2019) en Chile a la hora de cubrir el tema de los inmigrantes. 3. Comparar la relación (similitud y/o diferencia) entre los encuadres noticiosos que dominan en la prensa nacional escrita actual (2015-2019) en Chile a la hora de cubrir el tema de los inmigrantes y la opinión pública sobre este tema. Para cumplir con estos objetivos trabajaremos con la muestra general del estudio que incluirá los textos, cuyo tema central del discurso son los inmigrantes, publicados en tres periódicos nacionales (El Mercurio, La Tercera y Publimetro) durante el periodo 2015-2019. Así pues, para cumplir con los objetivos específicos 1 y 2 aplicaremos análisis de contenido y análisis comparativo como metodología de trabajo. A su vez, para cumplir con el objetivo específico 3, usaremos una encuesta dirigida y aplicada al público general (como mínimo 500 personas) de nacionalidad chilena. Con los resultados de este proyecto se pretende contribuir al conocimiento del estado actual del tratamiento informativo de los inmigrantes en la prensa escrita actual y su influencia en la opinión pública. Y en específico, se entregará conocimiento sobre la relación entre los periódicos que lee el público y lo que piensa sobre los inmigrantes en el país. Más aún, los resultados pueden ser de interés para el Ministerio del Interior y Seguridad Pública para proyectar políticas públicas con respecto a la temática y, sobre todo, a la prevención del racismo y xenofobia en el país. Según van Dijk (1997), los medios de comunicación pueden influir en los modelos mentales que construye el público sobre los inmigrantes, lo que en su versión extrema puede provocar ciertos perjuicios, racismo y xenofobia. Con este proyecto, queremos llamar la atención sobre las temáticas migratorias en Chile para evitar la triste experiencia que se vivió en Europa hace una década, donde las numerosas investigaciones demostraron el papel de los medios de comunicación en el establecimiento de racismo y xenofobia hacia el otro (van Dijk, 1997). No queremos vivir la misma experiencia en Chile, y por eso, debemos tomar las medidas desde el principio para evitar las fatales consecuencias en el futuro. Con los resultados científicos de este proyecto pretendemos evidenciar empíricamente el “comportamiento” de los medios de comunicación, en concreto, de la prensa nacional escrita, a la hora de cubrir el tema de los inmigrantes para así levantar la conciencia de los hechos y sus efectos socio-cognitivos en la población chilena.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • Julio 2018 - Enero 2019
      Ejecutado

      Diagnóstico de formación inicial docente en la Universidad de O’Higgins y diseño de un plan de implementación para su fortalecimiento

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a

      Descripción

      Daniela es Educadora de Párvulos y Profesora General Básica de la PUC, además de Magíster en Psicología y Educación y Doctorada en Educación de la Universidad de Cambridge. Su investigación se centra en la transición entre la educación parvularia y la educación básica con especial énfasis en las perspectivas de los niños y niñas, sus derechos, su agencia, y recientemente el juego. Su trabajo ha introducido el uso de metodologías visuales y narrativas para desarrollar investigación participativa con niños y niñas en Chile.

      7

      11

      6

      • REVISTA Frontiers in Education
      • 2025

      Effective actions to support transition: exploring the experience of public schools in Chile


      • Daniela Sofía Jadue Roa • David M. Gómez • Mayer Javiera Soto Sarmiento • Thierry Amigo López • Rebekah Grace

      http://dx.doi.org/10.3389/feduc.2025.1654090

      • REVISTA Learning and Instruction
      • 2024

      Quality of Interactions during Playful and Non-Playful Activities in Preschool


      • Katherine Strasser • Jaime Balladares • Valeska Grau • Anneliese Marin • David Preiss

      http://dx.doi.org/10.1016/j.learninstruc.2024.101941

      • REVISTA Education Sciences
      • 2023

      “So, We Can’t Play”: Limitations to Play at School in Periods of Educational Transition in Chile


      • Pablo Iván Rupín Gutiérrez • Carla Muñoz • Daniela Sofía Jadue Roa

      http://dx.doi.org/10.3390/educsci13030317

      • REVISTA European Early Childhood Education Research Journal
      • 2018

      Methodological Issues in representing children’s perspectives in transition research


      • Daniela Sofía Jadue Roa • Dr. David Whitebread • Benjamín Gareca

      http://dx.doi.org/10.1080/1350293X.2018.1522764

      • REVISTA International Journal of Inclusive Education
      • 2017

      Ethical issues in listening to young children in visual participatory research


      • Daniela Jadue

      http://dx.doi.org/10.1080/13603116.2016.1260829

      • REVISTA Educational & Child Psychology
      • 2012

      Young children’s experiences through transition between Kindergarten and First Grade in Chile and its relation with their Developing Learning Agency


      • Daniela Sofía Jadue Roa • Dr. David Whitebread
      • REVISTA Revista Pensamiento Educativo
      • 2006

      Algunas reflexiones sobre la enseñanza de la lectura y la escritura en Educación Inicial: Cómo favorecer el aprendizaje de estas habilidades a través de una articulación de las prácticas pedagógicas de la Educación Parvularia y la Educación General Básica


      • Daniela Sofía Jadue Roa • Carolina Castro Torres
      • Julio 2024 - Abril 2025
      AdjudicadoCentro de Investigación Avanzada en Educación - CIAE

      Experiencias de diseño e implementación de una Estrategia de Transición Educativa (ETE) en el ciclo inicial de establecimientos educacionales acompañados por un SLEP.

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Este proyecto plantea investigar las características de este acompañamiento desde los niveles directivos hasta su implementación en las aulas. El propósito es indagar cómo se lleva a cabo el trabajo colaborativo en diferentes niveles: directivos, docentes; al mismo tiempo, se explora cómo esta colaboración facilita el diseño y la implementación de estrategias de transición que apoyen el paso entre la EP y la EB, tanto para los niños y niñas como para los equipos pedagógicos. Para ello se utilizará un diseño de estudios de casos múltiples (diferentes SLEP), con un enfoque mixto de carácter primordialmente cuantitativo a través de la aplicación de cuestionarios de preguntas cerradas y abiertas. Estos cuestionarios son los planteados por Dockett & Perry (2006), uno para los directivos de la institución educativa, "Survey of Current Transition Programs", y el otro para educadoras de párvulos y profesores de educación básica, "Overview of Current Transition Practices". Estos cuestionarios miden elementos que son centrales al diseño e implementación de una estrategia de transición educativa (tal como se especifican en el Decreto 373), como por ejemplo contar con un programa de transición, involucrar la participación de niños, niñas y sus familias, recoger las perspectivas del equipo educativo, entre otras. Los cuestionarios contienen preguntas con alternativas, escalas de valoración y preguntas abiertas. Estas últimas nos permiten profundizar en las perspectivas de los participantes y realizar un análisis cualitativo de sus respuestas. La aplicación de estos instrumentos se realizará vía plataforma online y serán dirigidos tanto a directivos/as como a UTP, Coordinadores, Educadoras y Profesores de los establecimientos educativos participantes. Se solicitará un consentimiento informado previo a la aplicación de los cuestionarios el cual estará visado por el comité ético de la Universidad de O’Higgins. Pregunta de investigación: ¿De qué manera se han implementado las orientaciones del Decreto Exento 373 para el diseño e implementación de una Estrategia de Transición Educativa (ETE) en establecimientos educativos que cuentan con el Apoyo Técnico Pedagógico de un SLEP? Objetivos: - Evaluar la percepción de los directivos y docentes sobre el impacto de la estrategia de transición educativa en sus establecimientos educativos. - Analizar la comprensión y aplicación de las orientaciones del Decreto Exento 373 por parte de los directivos y docentes. - Identificar los desafíos y obstáculos enfrentados por los establecimientos educativos en la implementación de la Estrategia de Transición Educativa según las orientaciones del Decreto Exento 373.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • Julio 2021 - Octubre 2022
      FinalizadoUniversidad de O'Higgins

      Diseño de una propuesta de educación sexual integral en niños, niñas y niñes de 4 y 5 años.

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La sexualidad según la OMS, (OMS, 2018) es definida como un aspecto central del ser humano, dentro de las dimensiones que abarca se encuentra, la reproducción, placer y/o erotismo, vínculos afectivos y género, a parte del carácter inherente al ser humano, se destaca que se encuentra presente durante toda la vida, por esta razón se considera necesario que las estrategias para erradicar brechas de género deben iniciarse en los primeros años de vida. Hasta aquí la mayor parte de los estudios de la temática se relacionan con población de adolescentes y/o con la visión de cuidadores/as poseen del desarrollo sexual afectivo de sus niños, niñas y niñes, sin embargo, existe incertidumbre en relación a lo que saben actualmente niños, niñas y niñes en relación a sexualidad y cuales han sido sus principales fuentes de información. En este contexto, se pretende diseñar una propuesta de educación sexual integral en niños, niñas y niñes de 4 y 5.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • Noviembre 2018 - Junio 2023
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Children’s development as learner agents through early transitions: exploring the role of playful environments

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Este proyecto integró la participación de las siguientes estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de O'Higgins como asistentes de investigación: Fernanda López (cohorte 2018), Daniela Torres (cohorte 2017) y Belén Ortega (cohorte 2017). Resumen. Even though the positive impact and results of playful learning during the early years and later school experiences has been recognised by important pedagogues in the history (Froebel, Montessori, Malaguzzi, amongst others); as well as widely researched in more recent developments in the field; this has not yet impacted educators professional training and most important current policy reforms to the early years sector. In addition, years of research in transition processes have widely demonstrated, in a variety of sociocultural contexts, that the objective should be to provide with opportunities of continuity and progression of early childhood pedagogies aligned with children’s learning and developmental processes to promote meaningful learning experiences that will have a long-term impact. However, nowadays school systems around the world are demanding more outcomes from children and their educators. These outcomes are usually measured in learning knowledge content instead of development of abilities. Accordingly, pedagogies in early years levels are increasingly adapting to an adult-centred dynamic which is extremely directive and lacks children’s participation. This is having important consequences in children’s well-being and later adjustment to school. Even though, we know that playful experiences promote learning and positive transitions and consequently are an indicator of good quality provision, in Chile this reality is strongly affecting the so-called transition levels (prekindergarten and kindergarten) which are located inside school premises and therefore, their pedagogies are oriented to readiness for first grade. Therefore, by increasing our understanding of how playful pedagogies can promote: (a) children’s development as learner agents (Dunlop, 2003), and (b) positive transition experiences (Broström, 2005; Dockett & Perry, 2007), we can contribute with a better articulation of pedagogical practices in early childhood and primary school education. Goals: this study is based on the understanding of playful learning as essential for positive school transitioning and positive effects for lifelong learning. To identify these practices and its effects on learning the study explores two important factors that research has proven to be related with playful learning: (a) the promotion of guided play in the design of educational environments and learning experiences; and (b) the development of children as learner agents. In sum, the main aim of the study is to establish the relationships between playful pedagogies and children’s development as learner agents during their process of transitioning to formal schooling. Methodology: this study is a qualitative one drawing on multiple visual participatory methodologies and the application of observational scales. The sample will consist of 12 educational centres, located half in rural communities and half in urban ones. In each centre data will be collected from all children attending pre-kindergarten, kindergarten, first grade and second grade, and their educators and teachers respectively. Within these communities an estimate sample of N=3360 children aged 4 to 8 (35 in each classroom including two groups per level per school) and N=60 practitioners in total will be invited to participate. Analyses will identify playful and academic oriented experiences; measure the types and characteristics of the interactions involved in them; identify and describe how meaning construction occurs during both type of experiences; identify and describe children’s, educators’, and teachers’ perspectives about playful learning experiences. Expected results: through the application of different measures the expected result is to conclude with a characterization of playful learning episodes that contribute enhancing children’s learning agency during the transition period studied. In addition, it is expected to socialize this result with the wider community of the region, as well as nationally, aiming to advocate for the inclusion of children’s perspectives in the public discussion. Lastly, the objective is to organize a workshop with the participating communities to socialize the results of this study and provide with pedagogical tools to implement playful learning in their educational settings.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • 23PDT-248765
      • Marzo 2018 - Noviembre 2018
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Este proyecto integró a dos estudiantes de la carrera de educación Parvularia de la Universidad de O'Higgins como asistentes de investigación: Marcela Meneses y Andrea Saavedra. Resumen: Existe hoy consenso en el alto retorno de la inversión en educación parvularia, especialmente en los sectores más desaventajados (Banco Mundial, 2011; Lynch, 2004; Heckman, 2006). Este retorno se ve reflejado en menor gasto social en delincuencia juvenil y en servicios de educación especial y en mayores ingresos de los participantes de programas de buena calidad. Efectivamente, la evidencia internacional muestra que las estas intervenciones compensan en alguna medida la influencia de los ambientes de pobreza en el desarrollo de los niños (Campbell, Ramey, Pungello, Sparling, & Miller-Johnson, 2002; Schweinhar, Montie, Xiang, Barnett, Belfield, & Nores, 2005). Sin embargo, para que sea posible obtener estos efectos es necesaria la provisión de educación parvularia de calidad. Uno de los ejes de una educación parvularia de calidad está dada por el buen uso del juego. A nivel internacional, cada vez hay más evidencia de la importancia del juego en el desarrollo del lenguaje, la metacognición y la auto-regulación, predictores centrales del logro académico posterior y el bienestar socioemocional (Bornstein, 2006; Whitebread, 2010, 2011; Whitebread et al, 2007). Además, hay evidencia específica de que el juego guiado tiene impacto en el aprendizaje de contenidos en áreas educativas relevantes tales como matemáticas y lenguaje (Weisberg et al., 2015). Además, múltiple evidencia internacional sugiere que hay una crisis en la educación parvularia debido a la incorporación creciente de metas académicas propias de la escuela como una respuesta a las demandas de desempeño que tiene el sistema educacional (Miller & Almon, 2009). Este mismo fenómeno está sucediendo en Chile, observándose una hiper-escolarización de los niveles iniciales (Mineduc, 2016). Así, el tiempo que los niños dedican a jugar en los jardines infantiles es cada vez más acotado. Las Bases Curriculares de Educación Parvularia chilenas relevan el rol del juego dentro de sus principios pedagógicos, en donde enfatizan “el carácter lúdico que deben tener principalmente las situaciones de aprendizaje, ya que el juego tiene un sentido fundamental en la vida de la niña y del niño. A través del juego, que es básicamente un proceso en sí para los párvulos y no sólo un medio, se abren permanentemente posibilidades para la imaginación, lo gozoso, la creatividad y la libertad” (op. cit., p. 17). Sin embargo, no es lo que se observa en la sala de párvulos. Un estudio en 12 salas de jardín infantiles encontró que el tiempo dedicado al juego era inestructurado y muy limitado: apenas un 4% de la jornada en promedio. Además de ello, en los jardines de dependencia municipal no se dedicaba en absoluto tiempo al juego (Strasser, Lissi & Silva, 2009). Así mismo, un estudio en desarrollo que indaga 60 establecimientos educacionales chilenos, muestra que el juego guiado es casi inexistente en las salas de transición mayor, independientemente del nivel socio-económico (Grau et al., 2017). Esto no es coherente con la sabida importancia de la actividad física y de la participación activa de los niños sobre su desarrollo y aprendizaje. En efecto, los estudios muestran que la actividad física de los párvulos mejora la capacidad de atender a un adulto (Holmes, Pellegrini, & Schmidt, 2006) y que el nivel de actividad de los juegos realizados por los párvulos correlaciona con la autorregulación y aprendizaje durante prekinder (Becker, McClelland, Loprinzi, & Trost, 2014). Incluso existe evidencia de que sentarse en otras modalidades distintas a las sillas de aulas (por ejemplo en cojines) tiene un impacto positivo en la atención e involucramiento de los párvulos (Seifert, & Metz, 2016). Los hallazgos anteriores subrayan la necesidad de diseñar programas que aumenten la cantidad de tiempo dedicado a actividades adecuadas al nivel de desarrollo cognitivo de los párvulos y reduzcan la proporción de tiempo improductivo y/o dedicado a actividades pasivas -como escuchar sentado a la educadora- o demasiado escolarizadas –tales como completar guías en papel. Las intervenciones que buscan elevar la calidad de las interacciones en el aula de educación temprana han encontrado resultados mixtos, pero la mayoría de las intervenciones que han resultado efectivas en el mediano plazo han usado capacitación intensiva y acompañamiento frecuente (Zaslow, Tout, Halle, Whittaker, Lavelle, 2010). Pero incluso este tipo de intervenciones costosas en Chile no han mostrado impacto (Yoshikawa et al., 2015), de manera que en nuestro país no existe a la fecha ningún modelo de intervención en centros de educación parvularia que haya mostrado efectos en elevar la calidad de las interacciones. Debido a la expansión de la cobertura parvularia en nuestro país, y al estado de la oferta ya existente, el trabajo hacia la calidad de la formación de educadores se vuelve relevante. Así, los desafíos en la implementación del juego en las aulas es un problema público impostergable, que al subsanar avanzamos en brindar cada vez una educación de mayor calidad para los niños y niñas de nuestro país.
      Co-Investigador/a
      • Marzo 2018 - Febrero 2020
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Suplemento curricular basado en juegos para el desarrollo del lenguaje, alfabetización, conocimiento numérico y autoregulación en niveles medio y transición de educación parvularia

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Este proyecto integró a cuatro estudiantes de la carrera de Educación Parvularia de la Universidad de O'Higgins como Asistentes de Investigación: Sofía Núñez (cohorte 2018), Fernanda López (cohorte 2018), Daniela Torres (Cohorte 2017) y Belén Ortega (Cohorte 2017). Resumen: Las intervenciones que buscan elevar la calidad de las interacciones en el aula de educación temprana han encontrado resultados mixtos, pero la mayoría de las intervenciones que han resultado efectivas en el mediano plazo han usado capacitación intensiva y acompañamiento frecuente (Zaslow, Tout, Halle, Whittaker, Lavelle, 2010). Estas intervenciones son de alto costo. Pero incluso este tipo de intervenciones costosas en Chile no han mostrado impacto (Yoshikawa, Leyva, Snow, Treviño, Barata, Weiland, & ... Arbour, 2015), de manera que en nuestro país no existe a la fecha ningún modelo de intervención en centros de educación parvularia que haya mostrado efectos en elevar la calidad de las interacciones. Debido a la expansión de la cobertura parvularia en nuestro país, y al estado de la oferta ya existente, se requieren soluciones masivas, para las que el costo es un factor determinante. Existen factores contextuales que podrían utilizarse para afectar positivamente los procesos de aula. Por ejemplo, un estudio en 19 salas de medio mayor chilenas (Strasser, Darricades, Mendive y Barra, en revisión) mostró que entre 70% y 90% de la varianza en la calidad de las interacciones entre educadoras y párvulos ocurría dentro de cada educadora, no entre ellas. Es decir, una misma educadora podía producir interacciones muy productivas y otras muy inefectivas en el transcurso del mismo día. ¿Qué explicaba ese 70-90% de varianza en las interacciones de una misma educadora? Los datos sugieren que era el tipo de actividad que estaba realizando. En general, cuando las educadoras estaban realizando una actividad alineada con un aprendizaje esperado de las bases curriculares, ellas tendían a ser más responsivas, dar más oportunidades de participar a los párvulos, y ser menos directivas, que cuando la actividad no parecía tener ningún objetivo de aprendizaje. Esto significa que algunos cambios contextuales –en este caso la actividad que se hace- tienen el potencial de modificar los procesos de sala, sin mediar capacitaciones intensivas a las educadoras. Una actividad que muestra gran potencial para afectar positivamente los procesos de sala es el juego, ya que se ha observado que ciertos contextos de juego generan interacciones de mayor calidad, por ejemplo mayor participación de los niños en conversaciones (O’Brien & Bi, 1995; Cote, 2001), mayores oportunidades de ejercer la autorregulación (Bodrova, Germeroth, & Leong, 2013) y menores conductas de estrés (Hart, Burts, Durland, Charlesworth, DeWolf & Fleege, 1998). Así, visualizamos una oportunidad al utilizar el juego para modificar el nivel de las interacciones y la frecuencia de actividades adecuadas al nivel de desarrollo de los párvulos. Hipotetizamos que, si existiera un conjunto de juegos alineados con los aprendizajes esperados de las bases curriculares de la educación parvularia chilena, ello incrementaría la cantidad de tiempo que los niños y niñas pasan jugando, y con ello, la calidad de las interacciones entre las educadoras y los párvulos. De acuerdo a los estudios internacionales (Goble, Hanish, Martin, Eggum-Wilkens, Foster, & Fabes, 2016), se puede predecir que una mejora significativa de la calidad de las interacciones adulto-párvulo en el aula debería producir un mejor nivel de desarrollo cognitivo, socioemocional y lingüístico en los párvulos. A su vez, estudios longitudinales muestran que los niños y niñas que inician la enseñanza básica con mejores indicadores de desarrollo del lenguaje, la alfabetización, las relaciones lógico-matemáticas y la autoregulación, tienen mejores resultados educativos de largo plazo (Lynch, Van den Broek, Kremer, Kendeou, White, & Lorch, 2008; Nation & Snowling, 2004; Ouellette, 2006; Sabol, & Pianta, 2012; Verhoeven & Van Leeuwe, 2008). Finalmente, la adición de más tiempo de juego, y específicamente, juego adecuado al nivel de desarrollo de los niños y niñas, es en sí misma un objetivo digno de perseguir, dados los hallazgos sobre el impacto positivo que tiene el juego en el bienestar de los niños. Esta solución también aumentaría el tiempo bruto dedicado al juego, al poner a disposición del personal educativo un repertorio de juegos alineados con las bases curriculares.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • Enero 2017 - Enero 2018
      FinalizadoMinisterio de Educación

      El juego dentro y fuera del aula: miradas cruzadas sobre prácticas lúdicas infantiles en momentos de transición educativa

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La investigación exploró las perspectivas de niños y niñas chilenos de entre 4 y 8 años acerca de las prácticas lúdicas desarrolladas en contexto educativo, contrastando sus opiniones con las de padres y educadoras/es. Parte importante de la investigación actual en materia de juego, educación y aprendizaje en la primera infancia, se ha enfocado en la comprensión de los mecanismos de aprendizaje que podrían verse facilitados o potenciados por el juego. Sin embargo, el estudio de las perspectivas de los propios actores acerca de sus procesos de aprendizaje ha sido considerado de manera menos intensiva y más reciente. Escuchar las perspectivas de los niños respecto del juego puede contribuir a un mejor diseño de políticas y de prácticas pedagógicas en el campo de la educación y del cuidado en la primera infancia. El diseño de la investigación fue cualitativo y exploratorio, incorporando metodologías que incluyen observaciones de campo, videograbación y entrevistas semiestructuradas individuales y grupales con niños y adultos. Se trabajó con cuatro escuelas de diferentes contextos socioeconómicos y culturales, abordando a un total de 35 niños (16 niñas y 19 niños). Se solicitó el consentimiento informado de todos los adultos implicados y el asentimiento de todos los niños participantes, buscando resguardar en todo momento tanto su anonimato como su bienestar y participación voluntaria. La investigación buscó traer a la discusión las perspectivas de niños y niñas acerca de sus oportunidades de juego y aprendizaje en momentos de transición educativa, contribuyendo a la reflexión acerca del rol del juego en las prácticas pedagógicas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • Enero 2017 - Enero 2018
      Ejecutado

      Rol del juego en la educación parvularia: creencias y prácticas de educadoras de pre-kinder (NT1)

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • Enero 2015 - Agosto 2016
      Ejecutado

      Transición y articulación entre la Educación Parvularia y la Educación General Básica en Chile: Características y evaluación

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • Diciembre 2014 - Mayo 2016
      Ejecutado

      Understanding the relevance of human agency for educational research, policy and practice

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • Octubre 2013 - Abril 2014
      Ejecutado

      Estudio Exploratorio sobre la inclusión de la perspectiva de Derechos del Niño en la Formación Inicial de Educadoras de Párvulos en Chile

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • Julio 2013 - Octubre 2013
      Ejecutado

      Sistema de Modelamiento del Ambiente Físico de Aprendizaje (MAFA) para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Parvularia

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • Transition to school in the first quarter of the 21st Century: Foundations, research and policy
      • 2026

      Transition Research in Chile: Discussion for Policy and Practice

      ISBN
      Páginas
      Désde la página , hasta la página
      Idioma
      Inglés
      Editorial
      Springer
      Editores
      Sue Dockett, Bob Perry
      Autores
      Daniela Sofía Jadue Roa, Mayer Javiera Soto Sarmiento, Thierry Amigo López
      • (Re)conceptualising Children’s Rights in Infant-Toddler Care and Education: Transnational conversations
      • 2022

      Fledgling Embeddedness of Child Rights Education into Early Childhood Education and Care Undergraduate Programs in Chile

      ISBN
      978-3-031-05218-7
      Páginas
      Désde la página 29, hasta la página 40
      Idioma
      Inglés
      Editorial
      Springer
      Editores
      Frances Press, Sandra Cheeseman
      Autores
      Marcela Pardo, Daniela Sofía Jadue Roa
      • 2019

      Children’s agency in transition experiences: Understanding possibilities and challenges

      ISBN
      9780815352440
      Páginas
      Désde la página 26, hasta la página 41
      Idioma
      Inglés
      Editorial
      EECERA book series: Towards an Ethical Praxis in Early Childhood: From Research into Practice
      Editores
      Sue Dockett, Jóhanna Einarsdóttir, Bob Perry
      Autores
      Daniela JadueKaren Fernanda Mesa Juliani, Catalina Javiera Pinto Palacios, Set Madian Pérez Fuentealba
      • 2019

      Ethical issues in listening to young children in visual participatory research

      ISBN
      9781138334502
      Páginas
      Désde la página 26, hasta la página 41
      Idioma
      Inglés
      Editorial
      Routledge
      Editores
      Roseanna Bourke
      Autores
      Daniela JadueKaren Fernanda Mesa Juliani, Catalina Javiera Pinto Palacios, Set Madian Pérez Fuentealba
      • 2019

      Juego guiado y educación parvularia: Propuestas para una mejor calidad de la educación inicial

      ISBN
      9781138334502
      Páginas
      Désde la página 26, hasta la página 41
      Idioma
      Español
      Editorial
      Pontificia Universidad Católica de Chile
      Editores
      Roseanna Bourke
      Autores
      Valeska Grau, David Preiss, Katherine Strasser, Daniela Jadue, Magdalena Müller, Amaya Lorca
      • 2019

      Young Children’s Right to Play during their Transition from Early Childhood Education to Primary School in Chile

      ISBN
      9780367142018
      Páginas
      Désde la página 535, hasta la página 551
      Idioma
      Inglés
      Editorial
      Routledge
      Editores
      Jane Murray, Beth Blue Swadener, Kylie Smith
      Autores
      Daniela Jadue, Matías Knust
      • Listening to children’s advice about starting school and school age care
      • 2019

      Children’s agency in transition experiences: Understanding possibilities and challenges

      ISBN
      9780815352440
      Páginas
      Désde la página 26, hasta la página 41
      Idioma
      Inglés
      Editorial
      EECERA book series: Towards an Ethical Praxis in Early Childhood: From Research into Practice
      Editores
      Sue Dockett, Jóhanna Einarsdóttir, Bob Perry
      Autores
      Daniela Sofía Jadue Roa
      • Ethical and Inclusive Research with Children
      • 2019

      Ethical issues in listening to young children in visual participatory research

      ISBN
      9781138334502
      Páginas
      Désde la página , hasta la página
      Idioma
      Inglés
      Editorial
      Routledge
      Editores
      Roseanna Bourke
      Autores
      Daniela Sofía Jadue Roa
      • Propuestas para Chile 2018
      • 2019

      Juego guiado y educación parvularia: Propuestas para una mejor calidad de la educación inicial

      ISBN
      Páginas
      Désde la página , hasta la página
      Idioma
      Español
      Editorial
      Pontificia Universidad Católica de Chile
      Editores
      Autores
      Valeska Grau, David Preiss, Katherine Strasser, Daniela Sofía Jadue Roa, Magdalena Müller, Amaya Lorca
      • The Routledge International Handbook of Young Children’s Rights
      • 2019

      Young Children’s Right to Play during their Transition from Early Childhood Education to Primary School in Chile

      ISBN
      9780367142018
      Páginas
      Désde la página 535, hasta la página 551
      Idioma
      Inglés
      Editorial
      Routledge
      Editores
      Jane Murray, Beth Blue Swadener, Kylie Smith
      Autores
      Daniela Sofía Jadue Roa, Matías Knust

      David Martínez Profesor Asistente

      David Martínez
      Grado Académico

      Doctor, Ciencias Sociales, Universidad de Sussex, 2017.

      Título(s) Profesional

      Sociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2007.

      Descripción

      David Martínez es investigador del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins. Hizo un doctorado en la Universidad de Sussex, en Ciencias Sociales. Durante sus estudios de doctorado fue investigador visitante en el Cluster of Excellence Normative Orders, en la Universidad de Frankfurt. Estudió sociología en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus principales intereses son las políticas sociales en educación, la ética, la filosofía política y la teoría social.

      20

      3

      • REVISTA Revista de Humanidades
      • 2023

      THE JUSTIFICATION OF HABERMAS’S DISCOURSE ETHICS: BETWEEN LOGIC AND HISTORY


      • David Eduardo Martínez Rojas

      http://dx.doi.org/10.53382/issn.2452-445X.697

      • REVISTA Veritas, Revista de Filosofía y Teología
      • 2023

      Post-secular solidarity: re-bridging the gap between religion and justice


      • David Eduardo Martínez Rojas • Alexander Elliott

      http://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732023000100097

      • REVISTA Revista Diálogo Andino
      • 2023

      Relación entre la formación inicial docente y la diversidad cultural: análisis desde la prensa en Chile


      • David Eduardo Martínez Rojas • Carlos Mondaca Rojas

      http://dx.doi.org/http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2024/03/14_Martinez-y-Mondaca-v2.pdf

      • REVISTA Revista Diálogo Andino
      • 2023

      Relación entre la formación inicial docente y la diversidad cultural: análisis de la prensa en Chile

      http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812023000300177

      • REVISTA Economía y Política
      • 2022

      Coordinación y deliberación como modelos de políticas de inclusión educativa.


      • David Eduardo Martínez Rojas • Jessica Candia

      http://dx.doi.org/10.15691/07194714.2021.006

      • REVISTA European Journal of Social Theory
      • 2022

      Realising immigration as a human right: public justification and cosmopolitan solidarity


      • David Eduardo Martínez Rojas

      http://dx.doi.org/10.1177/1368431020987139

      • REVISTA SAGE Open
      • 2021

      Racism, Interculturality, and Public Policies: An Analysis of the Literature on Migration and the School System in Chile, Argentina, and Spain


      • David Eduardo Martínez Rojas • Wilson Muñoz • Carlos Mondaca Rojas

      http://dx.doi.org/10.1177/2158244020988526

      • REVISTA CEPAL REVIEW
      • 2021

      Desigualdad y polarización en comunas de Chile.


      • Jessica Candia • José Merino Escobar • Claudio Bustos • David Eduardo Martínez Rojas

      http://dx.doi.org/https://www.cepal.org/es/publicaciones/47082-desigualdad-polarizacion-social-comunas-chile

      • REVISTA Etica & Politica / Ethics & Politics
      • 2021

      FIFTY YEARS OF A THEORY OF JUSTICE: INFLUENCES AND LEGACY


      • Daniel Loewe • David Eduardo Martínez Rojas

      http://dx.doi.org/10.13137/1825-5167/33975

      • REVISTA Etica & Politica / Ethics & Politics
      • 2021

      THE IDEA OF AN OVERLAPPING CONSENSUS AND THE KANTIAN INTERPRETATION OF POLITICAL LIBERALISM


      • David Eduardo Martínez Rojas

      http://dx.doi.org/10.13137/1825-5167/33981

      • REVISTA Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofía
      • 2020

      La subjetividad en Kant y Levinas: autonomía y pasividad frente a la alteridad


      • David Eduardo Martínez Rojas

      http://dx.doi.org/10.32735/S0718-2201202000050789

      • REVISTA Izquierdas
      • 2020

      Morality and legitimacy in Jürgen Habermas’ critical theory: normativity, recognition and solidarity


      • David Eduardo Martínez Rojas

      http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492022000100214

      • REVISTA Interciencia
      • 2020

      El debate Habermas-Rawls. Lecciones sobre diversidad cultural y ciudadanía.


      • David Eduardo Martínez Rojas

      http://dx.doi.org/https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2020/06/06_6688_E_Mondaca_v45n5_7.pdf

      • REVISTA International Journal of Philosophical Studies
      • 2019

      The Normative Underpinnings of Democracy and the Balance between Morality and Legitimacy


      • David Eduardo Martínez Rojas

      http://dx.doi.org/10.1080/09672559.2019.1616801

      • REVISTA Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofía
      • 2019

      La teoría democrática deliberativa y el vínculo entre derechos humanos y soberanía popular.


      • David Eduardo Martínez Rojas

      http://dx.doi.org/10.3273/S0718-2201201900048622

      • REVISTA Cinta de moebio
      • 2019

      La gubernamentalidad y el dispositivo científico-político del riesgo: la teoría de los factores de riesgo psicosocial


      • David Eduardo Martínez Rojas • Wilson Muñoz

      http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2018000200170

      • REVISTA Revista de Humanidades
      • 2019

      Jürgen Habermas’ critical theory and the postkantian interpretation of Hegel.


      • David Eduardo Martínez Rojas
      • REVISTA Philosophy and Social Criticism
      • 2018

      Habermas’ Discourse Ethics and Hegel’s Critique of Kant: agent neutrality, ideal role taking and rational discourse.


      • David Eduardo Martínez Rojas

      http://dx.doi.org/10.1177/0191453718769422

      • REVISTA Studies in Social and Political Thought
      • 2014

      Ethical Subjects in Contemporary Culture


      • David Eduardo Martínez Rojas
      • REVISTA Persona y Sociedad
      • 2011

      Reformulación de la teoría del desarrollo moral de Kohlberg realizada por Habermas.


      • David Eduardo Martínez Rojas
      • 1191317
      • Marzo 2024 - Marzo 2027
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      El Objetivo General de este proyecto es “Analizar cómo se despliega la Formación Ciudadana en la Formación Inicial Docente, dando cuenta de la política institucional, el diseño curricular y las creencias de académicos y futuros profesores”. Sus Objetivos Específicos son: 1) Describir la forma en cómo se desarrolla la Formación Ciudadana en la Formación Inicial Docente, considerando la política institucional desplegada en estos espacios. 2) Analizar la incorporación de la Formación Ciudadana en los objetivos institucionales y el diseño curricular en carreras de pedagogía en las universidades chilenas. 3) Examinar las creencias de académicos y futuros docentes de educación sobre la Formación Ciudadana, reflexionando sobre cómo estas creencias impactan en la Formación Inicial Docente. Fundamentación: En el contexto de una importante crisis de legitimidad del sistema político, la política educativa en Chile ha incorporado la Formación Ciudadana, como un tópico relevante. Recienmente, entre los hitos de la formación ciudadana cabe destacar la promulgación de la Ley 20.911 que “Crea el Plan de Formación Ciudadana (PFC) para los establecimientos educacionales reconocidos por el estado”. Según la evidencia disponible, la implementación de esta y otras normativas ha sido, hasta la fecha, limitada. Así, diversas investigaciones han mostrado que las políticas de Formación Ciudadana siguen dependiendo, en general, más de la iniciativa docente que de políticas de los establecimientos (Zuñiga et al., 2020; Ojeda et al., 2021). Asimismo, se ha mostrado que los docentes desarrollan el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre la ciudadanía de forma más bien intuitiva, amparados principalmente en sus creencias particulares (Jara Ibarra et al., 2022; Cox et al., 2022) y que las acciones pedagógicas se desarrollan siguiendo patrones más bien tradicionales (Bonhomme et al., 2016). Toda esta evidencia destaca la necesidad de investigar sobre la Formación Ciudadana en general, y sobre los procesos de Formación Inicial Docente en particular ya que una formación inicial docente robusta e innovadora permitiría incorporar la Formación Ciudadana como un componente central de la escuela. Aunque existe una creciente literatura que ha analizado los procesos de Formación Ciudadana en la Formación Inicial Docente (Lobatón et al., 2020; Garrido y Jiménez, 2020; Carvajal-Meza et al., 2022; Defensoría de la Niñez, 2022), la mayoría de estas investigaciones se han centrado en describir cómo se desarrolla la Formación Ciudadana en casos de universidades específicas, o, por el contrario, analizan el proceso de formación solamente desde las creencias docentes o desde el currículum prescrito. Este proyecto busca complementar y profundizar esta evidencia, a partir de un estudio del sistema de Formación Inicial Docente desde la perspectiva de las políticas institucionales, la dimensión curricular, junto con análisis de las creencias docentes en un conjunto acotado y comparable de universidades. De esta manera, el estudio pretende dar cuenta de las similitudes y diferencias en la Formación Inicial Docente sobre Formación Ciudadana, aspecto central en un sistema universitario heterogéneo y masificado como el chileno (Salazar y Leihy, 2017), discutiendo asimismo tanto la forma en cómo los futuros docentes visualizan la Formación Ciudadana y cómo esta es implementada y enseñada en las instituciones de educación superior. Metodología: El estudio se estructura a través de un diseño metodológico cualitativo (Flick, 2004; Hernández et al, 2014). Dadas las características del objeto de investigación y el interés por analizar procesos en profundidad (Flores, 2009) En este estudio, se propone una organización estructurada en tres fases diferenciadas, pero en parte superpuestas. Fase 1. Análisis global (10 meses) Asociados principalmente con los Objetivo 1 y 2 de la presente investigación, se propone realizar un Análisis Documental. Este Análisis será aplicado a fuentes documentales y a fuentes secundarias relacionadas a la Formación Inicial Docente, incluyendo principalmente información pública como páginas web, perfiles de ingreso y egreso, mallas curriculares y documentos estratégicos de las instituciones. El levantamiento de esta información se realizará en 15 universidades chilenas, incluyendo pedagogía Básica y pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, impartidas por estas casas de estudio. Fase 2. Estudio de caso (15 meses) Para el cumplimiento de parte del objetivo 2 y el objetivo 3 del estudio, se seleccionarán cuatro casos de estudio. El análisis de casos (Yin, 1994) posibilita la comprensión de un fenómeno contextualizado, buscando dar cuenta de patrones, interacciones y realidades no necesariamente presentes en toda la realidad social. En esta investigación, la selección de los casos corresponderá a una selección de “casos extremos” (Stake, 2015) es decir, a casos que presenten importantes diferencias respecto a la intensidad y forma en la que desarrollan la Formación Ciudadana en las universidades y en las carreras de Pedagogía. En esta etapa de utilizarán el análisis de contenido, entrevistas semi-estructuradas, grupos focales y la observación no participante de clases y/o actividades finales de curso. Fase 3. Integración de resultados (6 meses). En la fase final de la investigación, se realizará la integración de todos los resultados de la investigación para responder de manera cabal los objetivos propuestos. A su vez, se producirá un texto y una cápsula de difusión audiovisual, donde se sistematicen los principales resultados y recomendaciones. Estos productos serán entregados a las instituciones participantes y se espera que sea de interés para otros actores del sistema educativo y también para el público en general.
      Co-Investigador/a
      • 112031001-PI2406
      • Marzo 2024
      En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

      Gestión del orden público y derecho a protesta ¿Nociones contrapuestas en el Chile post-Estallido Social?

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La presente propuesta de investigación busca identificar el impacto de las condiciones políticas en que se llevan a cabo las protestas sobre el apoyo que la población general pudiese brindar al uso de la fuerza por parte de Carabineros en la gestión del orden público durante la crisis de seguridad que enfrenta el país desde marzo de 2022. Así, se espera explorar las condiciones (restricción/facilitación de manifestaciones por parte de las autoridades; cobertura periodística de manifestaciones; empleo de acciones violentas por parte de manifestantes; presencia de manifestantes y carabineros heridos; destrucción de infraestructura pública) que las personas podrían tomar en consideración para (des) legitimar el empleo de la fuerza por parte de Carabineros en tiempos en que la confianza en la principal institución a cargo del orden público en Chile se ha restaurado paulatinamente luego de una actuación marcada por el uso desproporcionado de la fuerza durante el Estallido Social de 2019. Junto con lo anterior, vale la pena señalar que, al momento de elaborar esta propuesta de investigación, se discuten proyectos de ley tendientes a reforzar las atribuciones de Carabineros asociadas al uso de la fuerza para hacer frente tanto a delitos de alta connotación social como a ataques a efectivos policiales durante manifestaciones. Tomando en cuenta lo descrito más arriba, esta investigación espera además ayudar a clarificar los mecanismos psicológicos y políticos que permitirían a las personas lidiar entre la adhesión (o acuerdo) con el derecho a protesta que debe ser resguardado y promovido por las autoridades en un régimen democrático, con la (aparente) necesidad de que Carabineros pueda realizar un mayor uso discrecional de la fuerza para asegurar la gestión del orden y seguridad pública.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • 11240615
      • Marzo 2024 - Marzo 2027
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Fondecyt Iniciación: El rol de la Formación Ciudadana en la Formación Inicial Docente: Creencias, aproximaciones y estrategias

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El Objetivo General de este proyecto es “Analizar cómo se despliega la Formación Ciudadana en la Formación Inicial Docente en las universidades chilenas, dando cuenta de la política institucional, el diseño curricular y las creencias de académicos y futuros profesores”. Sus Objetivos Específicos son: 1) Describir la forma en cómo se desarrolla la Formación Ciudadana en las universidades chilenas, buscando analizar la política institucional desplegada en estos espacios. 2) Analizar la incorporación de la Formación Ciudadana en los objetivos institucionales y el diseño curricular en carreras de educación en las universidades chilenas. 3. Examinar las creencias de académicos y futuros docentes de educación sobre la Formación Ciudadana, reflexionando sobre cómo estas creencias impactan en la Formación Inicial Docente. Fundamentación: En el contexto de una importante crisis de legitimidad del sistema político, la política educativa en Chile ha incorporado la Formación Ciudadana, como un tópico relevante. Recienmente, entre los hitos de la formación ciudadana cabe destacar la promulgación de la Ley 20.911 que “Crea el Plan de Formación Ciudadana (PFC) para los establecimientos educacionales reconocidos por el estado”. Según la evidencia disponible, la implementación de esta y otras normativas ha sido, hasta la fecha, limitada. Así, diversas investigaciones han mostrado que las políticas de Formación Ciudadana siguen dependiendo, en general, más de la iniciativa docente que de políticas de los establecimientos (Zuñiga et al., 2020; Ojeda et al., 2021). Asimismo, se ha mostrado que los docentes desarrollan el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre la ciudadanía de forma más bien intuitiva, amparados principalmente en sus creencias particulares (Jara Ibarra et al., 2022; Cox et al., 2022) y que las acciones pedagógicas se desarrollan siguiendo patrones más bien tradicionales (Bonhomme et al., 2016). Toda esta evidencia destaca la necesidad de investigar sobre la Formación Ciudadana en general, y sobre los procesos de Formación Inicial Docente en particular ya que una formación inicial docente robusta e innovadora permitiría incorporar la Formación Ciudadana como un componente central de la escuela. Aunque existe una creciente literatura que ha analizado los procesos de Formación Ciudadana en la Formación Inicial Docente (Lobatón et al., 2020; Garrido y Jiménez, 2020; Carvajal-Meza et al., 2022; Defensoría de la Niñez, 2022), la mayoría de estas investigaciones se han centrado en describir cómo se desarrolla la Formación Ciudadana en casos de universidades específicas, o, por el contrario, analizan el proceso de formación solamente desde las creencias docentes o desde el currículum prescrito. Este proyecto busca complementar y profundizar esta evidencia, a partir de un estudio del sistema de Formación Inicial Docente desde la perspectiva curricular, junto con análisis de las creencias docentes en un conjunto acotado y comparable de universidades. De esta manera, el estudio pretende dar cuenta de las similitudes y diferencias en la Formación Inicial Docente sobre Formación Ciudadana, aspecto central en un sistema universitario heterogéneo y masificado como el chileno (Salazar y Leihy, 2017), discutiendo asimismo tanto la forma en cómo los futuros docentes visualizan la Formación Ciudadana y cómo esta es implementada y enseñada en las instituciones de educación superior. Metodología: El estudio se estructura a través de un diseño mixto secuencial(Creswell & Plano, 2011). En estos diseños, ambas fases de investigación se encuentran articuladas, y los resultados de una fase permiten organizar las siguientes. En este estudio, se propone una organización estructurada en tres fases diferenciadas, pero en parte superpuestas. Fase 1. Análisis global (10 meses) Asociados principalmente con los Objetivo 1 y 2 de la presente investigación, se propone realizar un Análisis de Contenido. El Análisis de Contenido será aplicado a fuentes documentales y a fuentes secundarias relacionadas a la Formación Inicial Docente, incluyendo principalmente información pública como páginas web, perfiles de ingreso y egreso, mallas curriculares y documentos estratégicos de las instituciones. El levantamiento de esta información se realizará en cerca de 15 universidades chilenas, incluyendo a todas las carreras de Pedagogía impartidas por estas casas de estudio. Fase 2. Estudio de caso (15 meses) Para el cumplimiento de parte del objetivo 2 y el objetivo 3 del estudio, se seleccionarán cuatro casos de estudio. El análisis de casos (Yin, 1994) posibilita la comprensión de un fenómeno contextualizado, buscando dar cuenta de patrones, interacciones y realidades no necesariamente presentes en toda la realidad social. En esta investigación, la selección de los casos corresponderá a una selección de “casos extremos” (Stake, 2015) es decir, a casos que presenten importantes diferencias respecto a la intensidad y forma en la que desarrollan la Formación Ciudadana en las universidades y en las carreras de Pedagogía. En esta etapa de utilizarán el análisis de contenido, entrevistas semi-estructuradas, grupos focales y la observación no participante de clases y/o actividades finales de curso. Fase 3. Integración de resultados (6 meses). En la fase final de la investigación, se realizará la integración de todos los resultados de la investigación para responder de manera cabal los objetivos propuestos. A su vez, se considera el generar un producto para las universidades a las que se les realizará un seguimiento durante el estudio considerando los resultados obtenidos y también recomendaciones, tanto desde lo expuesto en discursos de participantes, como desde la literatura internacional.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • 1191317
      • Marzo 2019 - Marzo 2022
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]En el sistema educativo del norte de Chile, se observa la presencia de una diversidad cultural significativa, conformada por estudiantes chilenos y de poblaciones originarias (aymaras, quechuas, afrodescendientes, atacameños, mapuches, changos y diaguitas), a lo que se suman los hijos e hijas de inmigrantes, principalmente peruanos, bolivianos, colombianos, venezolanos y haitianos. En este escenario, la presente investigación tiene como objetivo general analizar el componente de diversidad cultural presente en la formación inicial de estudiantes de pedagogía en las Instituciones de Educación Superior (IES) del Norte grande de Chile, a nivel de la política institucional, el diseño curricular, y las creencias personales y profesionales de académicos y futuros profesores de las IES. Esto, con la finalidad de proponer recomendaciones a la política pública que permitan mejorar sustantivamente la formación de futuros profesores para enfrentar la diversidad cultural. La problemática de estudio se refiere a que el espacio del norte grande de Chile se ha convertido en un nodo neurálgico y estratégico de atracción de poblaciones, generando importantes transformaciones en el sistema escolar, donde se ha ido escalando paulatinamente a la presencia de colectivos diversos en la educación superior. En relación a esto, la OCDE (2014) indica que los centros educativos deben estar preparados en todos sus componentes para atender la diversidad cultural; lo que demanda paralelamente una adecuada formación de los futuros profesores en las instituciones de educación superior. El diseño metodológico de la presente propuesta de investigación, es de carácter mixto con análisis de contenido temático con estrategias multimétodos de recolección de información, pues si bien se trata principalmente de un estudio exploratorio, contempla la realización de un análisis de información ministerial e institucional de las casas de estudio mencionadas, junto con la aplicación de entrevistas semiestructuradas a académicos y profesionales que dirigen la implementación de la FID. Desde una perspectiva cuantitativa, se aplicarán cuestionarios a una muestra de académicos que impartan clases en carreras de pedagogía y a una muestra de estudiantes en práctica de pedagogías. Toda la información cualitativa se analizará con el programa Nvivo 12, obteniendo análisis de contenido y discurso a través de la teoría fundamentada.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a

      Federico Navarro Profesor Titular

      Federico Navarro
      Grado Académico

      Doctor en Lingüística, Universidad de Valladolid, España, Diplomado en Estudios Avanzados, Universidad de Valladolid, España.

      Título(s) Profesional

      Licenciado en Letras (orientación en lingüística), Universidad de Buenos Aires, Argentina.

      Descripción

      Federico Navarro es Licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires, Diplomado en Estudios Avanzados y Doctor en Lingüística por la Universidad de Valladolid. Recibió becas de posgrado de CONICET (Argentina), AECID (España), Grupo Montevideo (Latinoamérica), Fulbright Commission (Estados Unidos) y Alexander von Humboldt Stiftung (Alemania). Se desempeña como profesor titular de la Universidad de O’Higgins, donde fue director de la Escuela de Educación, e investigador asociado del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile. Ha sido investigador principal o coinvestigador en proyectos financiados de Argentina y Chile, y fue investigador de carrera y profesor de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de General Sarmiento y CONICET, entre otras instituciones. Fue el primer Presidente de la Asociación Latinoamericana de Estudios de la Escritura en Educación Superior y Contextos Profesionales (ALES). Ha realizado más de 220 participaciones en congresos de su especialidad, en casi un centenar de casos como plenarista o panelista invitado. Fue editor en jefe de International Exchanges: Latin America Section de The WAC Clearinghouse. Sus temas de interés incluyen la lectura y la escritura en educación media y superior, la comunicación científica y especializada, la lingüística educativa y el análisis del discurso. Su proyecto más reciente explora las conexiones entre lectura, escritura y desempeño académico. Es autor del libro “Escribir para aprender: Disciplinas y escritura en la escuela secundaria” y editor de “Escritura e inclusión en la universidad”, entre más de 150 publicaciones científicas en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Estados Unidos, Holanda, México, España, Perú, Portugal, Suiza y Taiwán.

      43

      25

      27

      • REVISTA International Journal of Science and Mathematics Education
      • 2022

      "Science Writing in Higher Education: Effects of Teaching Self-Assessment of Scientific Poster Construction on Writing Quality and Academic Achievement"


      • Federico Daniel Navarro • Julieta Orlando • Caren Vega-Retter • Alejandro D. Roth

      http://dx.doi.org/10.1007/s10763-020-10137-y

      • REVISTA Journal of English for Research Publication Purposes
      • 2022

      Rethinking English as a lingua franca in scientific-academiccontexts. A position statement


      • Federico Daniel Navarro • Theresa Lillis • Tiane Donahue • Mary Jane Curry • Natalia Ávila Reyes

      http://dx.doi.org/10.1075/jerpp.21012.nav

      • REVISTA Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
      • 2022

      How do students write in engineering and the humanities? Intertextuality and metadiscourse in undergraduate dissertations written in Spanish


      • Federico Daniel Navarro • Soledad Montes • Martín Álvarez

      http://dx.doi.org/10.5209/clac.81305

      • REVISTA International Journal of Communication
      • 2022

      Rethinking the De-Westernization in Communication Studies: The Ibero-Amrican Movement in Internationnal Publishing


      • Marton Demeter • Manuel Goyanes • Claudia Mellado Manríquez • Federico Daniel Navarro • Judit Mihalik

      http://dx.doi.org/https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/18485/3805

      • REVISTA Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana
      • 2022

      “Nosotros lo superamos y llegamos, pero hay gente que se quedó atrás”: escribir a través del currículum y de las etapas formativas en la universidad


      • Fernanda Uribe Gajardo • Pablo Andrés Lovera Falcoón • Federico Daniel Navarro

      http://dx.doi.org/10.7764/PEL.59.2.2022.7

      • REVISTA Signum: Estudos da Linguagem
      • 2021

      Scientific and academic literacies in higher education: A Latin American perspective / Letramentos acadêmico-ciêntificos no ensino superior: Um olhar Latino-americano


      • Federico Daniel Navarro • Vera Lúcia Lopes Cristovão • Viviane Aparecida Bagio Furtoso

      http://dx.doi.org/0.5433/2237-4876.2021v24n1p10

      • REVISTA Journal of Diversity in Higher Education
      • 2021

      "My abilities were pretty mediocre": Challenging deficit discourses in expanding higher education systems.


      • Natalia Ávila Reyes • Federico Daniel Navarro • Mónica Tapia-Ladino

      http://dx.doi.org/10.1037/dhe0000366

      • REVISTA DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada
      • 2021

      Estudios de la escritura na educação superior: a multilingual presentation


      • Celia Macedo • Federico Daniel Navarro • Orlando Vian Jr. • Marília M. Ferreira

      http://dx.doi.org/10.1590/1678-460x202155572

      • REVISTA Signum: Estudos da Linguagem
      • 2021

      Literacidades científicas y académicas en educación superior: una mirada latinoamericana


      • Federico Daniel Navarro • Vera Lúcia Lopes Cristovão • Viviane Aparecida Bagio Furtoso

      http://dx.doi.org/10.5433/2237-4876.2021v24n1p17

      • REVISTA Onomázein Revista de lingüística filología y traducción
      • 2021

      Los desafíos de la escritura académica: concepciones y experiencias de estudiantes graduados en seis áreas de conocimiento


      • Federico Daniel Navarro • Soledad Montes

      http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.54.05

      • REVISTA Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir
      • 2021

      Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en educación superior


      • Federico Navarro

      http://dx.doi.org/https://digitalcommons.fiu.edu/leerjournal/9/

      • REVISTA Composition Studies
      • 2021

      On the teaching of university writing in Latin America


      • Federico Daniel Navarro • Natalia Ávila Reyes

      http://dx.doi.org/https://www.proquest.com/openview/39c026c7991fde7b7cacb658a0c60b46/1?pq-origsite=gscholar&cbl=26283

      • REVISTA Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura
      • 2021

      Enseñar a leer y escribir en pandemia


      • Federico Daniel Navarro • Delia Lerner • Alejandra Meneses • Karen López-Gil • Roxana Artal
      • REVISTA education policy analysis archives
      • 2020

      Identidad, voz y agencia: Claves para una enseñanza inclusiva de la escritura en la universidad


      • Natalia Ávila Reyes • Federico Daniel Navarro • Mónica Tapia-Ladino

      http://dx.doi.org/10.14507/epaa.28.4722

      • REVISTA Revista Electrónica de Investigación Educativa
      • 2020

      Lectura y escritura epistémicas: movilizando aprendizajes disciplinares en textos escolares


      • Federico Daniel Navarro • Natalia Ávila • Marcelo Cárdenas

      http://dx.doi.org/10.24320/redie.2020.22.e15.2493

      • REVISTA Calidad en la educación
      • 2020

      Lectura, escritura y oralidad en perfiles de egreso de educación superior: contrastes entre instituciones y carreras


      • Federico Daniel Navarro • Natalia Ávila Reyes • Lina Calle-Arango • Ana Cortés Lagos

      http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n52.766

      • REVISTA Language, Context and Text: The Social Semiotic Forum (John Benjamins)
      • 2019

      The language of educational linguistics in Hispanic Latin America: Choices of Theme in an emerging field


      • Federico Daniel Navarro

      http://dx.doi.org/10.1075/langct.00006.nav

      • REVISTA DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada
      • 2019

      Aportes para una didáctica de la escritura académica basada en géneros discursivos


      • Federico Daniel Navarro

      http://dx.doi.org/10.1590/1678-460x2019350201

      • REVISTA Calidoscópio
      • 2019

      En búsqueda de una voz disciplinar: intertextualidad en escritura académica de formación en carreras de humanidades


      • Valentina Fahler • Victoria Colombo • Federico Daniel Navarro

      http://dx.doi.org/10.4013/cld.2019.173.08

      • REVISTA Revista signos
      • 2019

      Potencial de Estructura Genérica en tesis de ingeniería eléctrica: Contrastes entre lenguas y niveles educativos


      • Federico Navarro • Alex Caldas Simões

      http://dx.doi.org/10.4067/s0718-09342019000200306

      • REVISTA Universitas Psychologica
      • 2019

      Teorías implícitas sobre escritura académica y su enseñanza: contrastes entre el ingreso, la transición y el egreso universitarios


      • Federico Daniel Navarro • Bárbara Mora-Aguirre

      http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy18-3.tiea

      • REVISTA Revista Meta: Avaliação
      • 2019

      Validez y Justicia: hacia una evaluación significativa en pruebas estandarizadas de escritura


      • Federico Daniel Navarro • Natalia Ávila Reyes • Gabriela Elizabeth Gómez Vera

      http://dx.doi.org/10.22347/2175-2753v11i31.2045

      • REVISTA Literatura y lingüística
      • 2019

      "Estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable?: los discursos de Sebastián Piñera y la revuelta popular en Chile


      • Federico Daniel Navarro • Tromben • Carlos

      http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2083

      • REVISTA Ibérica
      • 2019

      Encuentros con la escritura en el ingreso a la educación superior: representaciones sociales de los estudiantes en seis áreas de conocimiento


      • Federico Daniel Navarro • Fernanda Uribe Gajardo • Pablo Lovera Falcón • Enrique Sologuren Insúa

      http://dx.doi.org/https://figshare.com/articles/journal_contribution/Encuentros_con_la_escritura_en_el_ingreso_a_la_educaci_n_superior_representaciones_sociales_de_los_estudiantes_en_seis_reas_de_conocimiento/12555821

      • REVISTA Revista signos
      • 2019

      Potencial de Estructura Genérica en tesis de ingeniería eléctrica: Contrastes entre lenguas y niveles educativos


      • Federico Daniel Navarro • Simões • Alex Caldas
      • REVISTA Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura
      • 2017

      Escribir a través del currículo / Escriure a través del currículum


      • Federico Daniel Navarro

      http://dx.doi.org/http://www.grao.com/es/producto/escrituras-academicas-en-secundaria

      • REVISTA Lenguas Modernas
      • 2017

      Estudios latinoamericanos de la escritura en educación superior y contextos profesionales: hacia la configuración de un campo disciplinar propio


      • Federico Daniel Navarro

      http://dx.doi.org/https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/49247/51714

      • REVISTA Revista signos
      • 2016

      Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina


      • Federico Daniel Navarro • Ávila Reyes • Natalia • Tapia-Ladino • Mónica

      http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342016000400006

      • REVISTA Ilha do Desterro
      • 2016

      Milestones, Disciplines and the Future of Initiatives of Reading and Writing in Higher Education: An Analysis from Key Scholars in the Field in Latin America


      • Federico Daniel Navarro • Tapia-Ladino • Mónica • Reyes • Natalia Ávila

      http://dx.doi.org/10.5007/2175-8026.2016v69n3p189

      • REVISTA Exlibris
      • 2016

      Escribiendo online dentro del aula: soluciones híbridas para prácticas complejas


      • Federico Daniel Navarro

      http://dx.doi.org/http://revistas.filo.uba.ar/index.php/exlibris/article/view/3026

      • REVISTA Calidoscópio
      • 2015

      Análisis situado del plan de negocios en español y portugués: perspectivas de emprendedores, docentes y estudiantes


      • Federico Daniel Navarro

      http://dx.doi.org/10.4013/cld.2015.132.05

      • REVISTA WAC Partnerships Between Secondary and Postsecondary Institutions
      • 2015

      Chapter 4: Shaping Disciplinary Discourses in High School: A Two-Way Collaborative Writing Program


      • Federico Daniel Navarro • Andrea Revel Chion

      http://dx.doi.org/10.37514/per-b.2015.0735.2.04

      • REVISTA Ibérica
      • 2015

      Business plan: A preliminary approach to an unknown genre


      • Federico Daniel Navarro

      http://dx.doi.org/http://www.aelfe.org/documents/30_06_IBERICA.pdf

      • REVISTA Signo & Seña
      • 2014

      Análisis de la crítica negativa en el discurso científico-académico: el caso del Instituto de Filología de Buenos Aires (1939-1989)


      • Federico Daniel Navarro

      http://dx.doi.org/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/3074

      • REVISTA Estudios de Lingüística Aplicada
      • 2014

      Gradación y compromiso en escritura académica estudiantil de humanidades. Análisis contrastivo desde la teoría de la valoración


      • Federico Daniel Navarro

      http://dx.doi.org/https://ela.enallt.unam.mx/index.php/ela/article/view/1/407

      • REVISTA Boletín de filología
      • 2013

      Estrategias y recursos de evaluación negativa: aportes para un modelo de análisis sistémico-discursivo


      • Federico Daniel Navarro

      http://dx.doi.org/10.4067/s0718-93032013000200004

      • REVISTA Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature
      • 2013

      ¿Qué escribir en la escuela? Análisis de una propuesta institucional de escritura a través del currículum


      • Federico Daniel Navarro

      http://dx.doi.org/10.5565/rev/jtl3.471

      • REVISTA Revista mexicana de investigación educativa
      • 2013

      Trayectorias de formación en lectura y escritura disciplinar en carreras universitarias de humanidades: diagnóstico y propuesta institucional


      • Federico Daniel Navarro

      http://dx.doi.org/http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n58/v18n58a3.pdf

      • REVISTA Páginas de Guarda
      • 2012

      Análisis histórico-discursivo de la reseña académica de libros en la Argentina


      • Federico Daniel Navarro

      http://dx.doi.org/https://goo.gl/e4zPpq.

      • REVISTA Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas
      • 2012

      Alfabetización avanzada en la Argentina. Puntos de contacto con la enseñanza-aprendizaje de L2


      • Federico Daniel Navarro

      http://dx.doi.org/https://www.nebrija.com/revista-linguistica/alfabetizacion-avanzada-en-la-argentina.html

      • REVISTA Texturas
      • 2011

      Lingüística.Registro y género: cómo entiende la Lingüística Sistémico-Funcional las clases estables de textos


      • Juan Pablo Moris • Federico Daniel Navarro

      http://dx.doi.org/10.14409/texturas.v1i11.2899

      • REVISTA Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística
      • 2006

      El tratamiento de los modos y tiempos del verbo en la Gramática castellana de Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña: entre la GRAE y Bello


      • Federico Daniel Navarro

      http://dx.doi.org/https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2269886.pdf

      • REVISTA Revista Discurso
      • 2005

      “Puerquito y sexy, como nos gusta”: la construcción textual de lo masculino en la revista HOMBRE


      • Federico Daniel Navarro

      http://dx.doi.org/https://goo.gl/FZdPbw

      • Abril 2023 - Marzo 2027
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Motivational factors associated with reading comprehension: role of intrinsic motivation and self-efficacy perception during teaching-learning processes

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Hypotheses: 1) There is a significant relationship between a) dimensions of reading motivation, b) strategies to teach reading, and c) reading performance of adolescent students. 2) Teachers whom foster reading motivation have a repertoire of teaching strategies directly associated with it. In sum, the general objective of this proposal is to analyze the relationship between reading competence, intrinsic motivation, and self-efficacy perception, and to analyze the characteristics of the didactic strategies that can promote the motivation associated with reading.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • URO2295
      • Agosto 2022 - Enero 2025
      En EjecuciónMinisterio de Educación

      Fortalecimiento de estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles con foco en actividad física y nutrición saludable

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces – con la comunidad y distintos actores sociales de la región – y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional. Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de O’Higgins con foco en actividad física y nutrición saludable[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • Abril 2019 - Marzo 2022
      En Ejecución

      La profesionalización de la historiografía chilena: políticas, conceptos y discursos en su articulación como campo intelectual (1930–1990)

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El objetivo central de esta investigación es analizar la profesionalización de la historiografía en Chile entre 1930 y 1990 y dar cuenta como se construyó un campo disciplinar que interrelacionó esferas discursivas, sociopolíticas y conceptuales. La historiografía, como campo intelectual, está compuesto por intercambios, debates, publicaciones y formas consensuadas y en disputa de pensar y de escribir históricamente, en redes locales, nacionales y globales. Como lo han señalado recientes estudios de Historia Intelectual, las transformaciones experimentadas por un campo, como en cualquier otra práctica intelectual, se producen no sólo por la agencia de determinadas voces del campo sino que también a partir de variables sociales y discursivas que permiten una comprensión dinámica de la realidad. Dicha complejidad ha sido abordada fragmentadamente en los estudios sobre historiografía chilena. En su mayoría, han sido elaborados sobre una limitada muestra de textos reducidos a las voces predominantes y sin análisis empíricos que nos permitan identificar longitudinalmente su influencia en la profesionalización del campo historiográfico. La hipótesis que guía esta investigación sostiene que las categorías de lenguaje usadas en la historiografía son un sistema de significados que media discursivamente entre la esfera sociopolítica y la agencia de resignificación que realizan historiadores e historiadoras durante la investigación y la escritura. A partir de 1930 la profesionalización de la historiografía chilena y su desarrollo como campo intelectual se produjo en la esfera de las mediaciones discursivas. Específicamente, en (1) el desarrollo de nuevas formas de intertextualidad para el tratamiento de fuentes y para el acceso al conocimiento consensuado global-local del campo historiográfico y, en (2) en el desarrollo de numerosos estratos conceptuales y de nuevos recursos discursivos que se diversificaron rápidamente en el campo historiográfico El período estudiado va desde los inicios de la profesionalización de la historiografía en 1930, década de creación del primer departamento de historia en Chile, hasta 1990, fecha en que la nueva ley de educación modificó sustancialmente la educación universitaria y, por ende, la profesionalización de la historiografía. Los objetivos específicos del estudio son: 1) analizar el contexto sociopolítico que permitió la articulación de la historiografía en Chile y su profesionalización entre 1930 y 1990, 2) comprender las transformaciones conceptuales de la historiografía chilena entre 1930 y 1990 y 3) caracterizar algunos rasgos discursivos de la historiografía chilena entre 1930 y 1990. Se trata de un estudio con un diseño metodológico interdisciplinario que utiliza herramientas de la historia conceptual y del análisis del discurso. Las fuentes del estudio la forman 3 conglomerados: 1) fuentes institucionales; 2) trabajos de fin de carrera y 3) referencias historiográficas de los trabajos de fin de carrera. Para el conglomerado (1) seleccionamos a la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Concepción porque, por una parte, se trata de las primeras universidades en formar historiadores/as que se mantienen hasta hoy por lo que se pueden seguir longitudinalmente en el tiempo. Por otra parte, son las universidades que mantienen archivos con la documentación necesaria para llevar a cabo esta investigación, es decir, trabajos de fin de carrera e información institucional. Para el conglomerado (2) se analizará una muestra de los trabajos de fin de carrera de cada una de las universidades seleccionadas y para el conglomerado (3) se identificarán y analizarán todas las referencias presentes en la muestra de los trabajos de fin de carrera. La novedad historiográfica del proyecto radica en el problema que estudia, así como en su metodología basada en el análisis textual y conceptual de los discursos de la producción historiográfica durante su proceso de profesionalización. Desde este punto de vista, la metodología es en sí mismo parte de la hipótesis que destaca la acción de la esfera discursiva en la formación del campo intelectual. La metodología permitirá analizar un importante corpus de textos historiográficos seleccionados a partir de criterios de representatividad conceptual, temática y regional. Por otra parte, el proyecto será un aporte a la historia intelectual de la historiografía basada en el análisis empírico y sistemático de un corpus estudiado longitudinalmente. Una novedad radica en el corpus mayoritariamente compuesto por Trabajos de fin de carrera. Estos reflejan excepcionalmente cómo fueron las prácticas de formación socialización y educación de la historiografía y su relación con la esfera sociopolítica e institucional universitaria entre 1930 y 1990. Por último, aportará al desarrollo de la educación superior en Chile, especialmente a las carreras de Historia de pre y posgrado, y a organismos del Estado (Ministerio de Educación, Agencia Nacional de Acreditación) un conocimiento comprensivo sobre desarrollo histórico de la Educación Superior en Chile.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • Abril 2019 - Marzo 2023
      En Ejecución

      Lectura, escritura y desempeño académico en educación superior: hacia un modelo de experticia letrada

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La educación superior, tanto en Chile como en Latinoamérica, ha experimentado un proceso de masificación e incorporación de estudiantes pertenecientes a grupos sociales históricamente excluidos, pero continúa mostrando inequidades según factores socioeconómicos y de distribución de capital cultural, social y semiótico. Por este motivo, se han fomentado políticas de ingreso equitativo e iniciativas de apoyo y acompañamiento de los estudiantes, incluidos programas y cursos de alfabetización académica. Sin embargo, no existen evidencias concluyentes que demuestren el vínculo entre el dominio de la lectura, la escritura y el desempeño académico. El objetivo de esta investigación es aportar evidencias empíricas para comprender la relación entre lectura, escritura, desempeño académico y perfiles estudiantiles de educación superior. La investigación tiene como objetivos específicos 1) determinar si existe relación entre experticia letrada y desempeño académico; 2) identificar los indicadores de experticia letrada que predicen el desempeño académico; 3) determinar cómo se distribuye la experticia letrada en los perfiles sociodemográficos y educativos de educación superior; y 4) elaborar un prototipo de Protocolo de categorización y alerta temprana de necesidades de apoyo para el desempeño académico basado en la experticia letrada. Se seguirán métodos mixtos para recoger y triangular datos de tipo cuantitativo y cualitativo correspondientes a 6 indicadores que conforman el modelo multivariable de experticia letrada: 1) desempeño en pruebas estandarizadas (SIMCE lectura; PSU lenguaje; prueba DEMRE escritura); 2) teorías implícitas; 3) autoeficacia; 4) prácticas letradas académicas; 5) prácticas letradas vernáculas; 6) enseñanza de la escritura. La muestra se conformará con la cohorte completa de ingreso 2018 (n=931), la cual reúne perfiles estudiantiles diversos de una institución estatal, medianamente selectiva y regional perteneciente al CRUCH. Los datos cuantitativos se recolectarán a partir de pruebas estandarizadas (ya realizadas) y tests con escalas validadas; se relacionarán con el desempeño académico, construido como el promedio individual ponderado acumulado a lo largo de 8 semestres, que funcionará como variable dependiente.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • Enero 2019 - Octubre 2019
      Ejecutado

      Competencias profesionales en lectura, escritura y oralidad en perfiles de egreso del sistema de educación superior chileno

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]En las últimas décadas se ha producido un proceso global de innovación curricular con foco en las competencias para el siglo XXI, es decir, las formas de aprender, razonar y participar que permiten comprender, adecuarse y cumplir propósitos en situaciones nuevas y cambiantes. Entre estas competencias se destacan la lectura, la escritura y la oralidad, formas situadas, transferibles y epistémicas fundamentales para desenvolverse en los roles comunicativos complejos, especializados y dinámicos de la actual sociedad del conocimiento. Sin embargo, investigaciones previas señalan que la comunicación oral y escrita forma parte del currículum oculto en instituciones de educación superior, es decir, no se incluye en planes de estudios, perfiles de egreso, modelos educativos o competencias focalizadas institucionalmente. Por este motivo, es necesario preguntarse cuál es el vínculo entre los procesos recientes de innovación curricular por competencias y de acreditación institucional en el sistema de educación superior, y la presencia de la comunicación escrita y oral en las competencias profesionales de egreso de las universidades, materializadas institucionalmente en los perfiles de egreso, las competencias “sello” y los modelos educativos de las diferentes clases de instituciones del sistema. Esta investigación busca identificar la presencia y la naturaleza de la concepción de la lectura, la escritura y la oralidad en los perfiles de egreso de 5 carreras en 10 universidades chilenas diversas, así como su grado de consistencia con las competencias y los modelos educativos institucionales. Los resultados muestran que la lectura, la escritura y la oralidad aparecen invisibilizadas o con baja frecuencia, y con una visión reproductiva y generalista, en los perfiles de egreso universitarios chilenos. A partir de estos hallazgos, se sugiere que los procesos de innovación por competencias y acreditación de carreras e instituciones estén informados por una concepción contemporánea de la lectura, la escritura y la oralidad como competencias complejas, retóricas, epistémicas y disciplinarmente situadas, que requieren un lugar explícito y un compromiso institucional en la formación de profesionales.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • Octubre 2017 - Octubre 2018
      Ejecutado

      Voces desde dentro: experiencias con escritura académica de estudiantes del Programa PACE en tres universidades chilenas

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El programa PACE representa una de las políticas más importantes y masivas de apertura del acceso universitario en el país. Debido a que es una política reciente, se conoce muy poco sobre las competencias y prácticas letradas académicas de los estudiantes y sobre las estrategias institucionales de preparación y acompañamiento para este u otros grupos similares. El presente proyecto busca aportar datos empíricos acerca del desempeño y desarrollo como escritores de estos estudiantes en los primeros años de su trayectoria universitaria en tres universidades con perfiles institucionales diferentes. Por un lado, se espera elaborar una descripción exhaustiva de su perfil de escritores desde una perspectiva de reivindicación de sus conocimientos, prácticas y experiencias previas. Por otro, se busca contribuir al mejoramiento de la política pública por medio de la identificación de las necesidades, las instancias de apoyo formales e informales que experimentan y el desarrollo de su escritura académica una vez dentro de la universidad. Para el logro de este propósito i) se describirán las prácticas y conocimientos letrados previos, tanto académicos como vernáculos de estudiantes del Programa PACE, ii) se describirán las trayectorias de formación en escritura académica de estudiantes del Programa PACE de diferentes universidades chilenas, desde su ingreso a la educación superior hasta mediados del segundo año y iii) se identificarán las oportunidades, los logros y las dificultades de enseñanza y aprendizaje de la escritura académica. Los resultados de estas tres dimensiones se compararán 3 en tres universidades del CRUCH con tres perfiles distintos que han implementado el Programa PACE. El estudio se organiza en tres fases de recogida de datos con diferentes instrumentos: cuestionario web a funcionarios PACE; entrevistas inicial y de seguimiento; encuestas; y fuentes textuales (materiales de los cursos y textos escritos por los estudiantes). Estos datos son analizados con codificación abierta emergente y triangulados. Además, se construyen historias de literacidad.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • Febrero 2017 - Enero 2018
      Ejecutado

      Autoevaluarse para aprender: efecto de la elaboración cooperativa de rúbricas en las capacidades escritas y orales de estudiantes de primer año de Pedagogía en Educación Media en Biología y Química

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El poster científico es uno de los géneros discursivos multimodales más comunes y efectivos de comunicación entre pares en las reuniones científicas: ofrece grandes ventajas pedagógicas que exceden los contenidos disciplinares ya que presenta una actividad compleja que exige al estudiante una alta compenetración con el tema, capacidad de síntesis y coherencia entre los lenguajes escrito, oral y las imágenes que utilizará como apoyo. Todos estos aspectos hacen que también sea un género de formación académica que sirve como herramienta de enseñanza y aprendizaje. A su vez, las pautas de cotejo diseñadas en forma conjunta entre el docente y los estudiantes aumentan la comprensión de cada evento considerado en la evaluación y permiten construir una idea anticipada de la actividad que será evaluada. Por este potencial, se propone llevar las rúbricas de evaluación de las producciones escritas y orales al trabajo en el aula en el marco de la revisión bibliográfica que los estudiantes del curso de Biología Celular para Profesores de Educación Media deben presentar de manera que estas rúbricas de evaluación que no se restrinjan a evaluar un producto terminado, sino que acompañen y apuntalen el proceso de escritura. Durante el año 2017 se incorporará un taller en el que los estudiantes participarán en la elaboración de las rúbricas de evaluación de los paneles. Esta actividad permitirá a los estudiantes definir claramente los conceptos y parámetros que les serán exigidos y redundará en mejoras significativas en el lenguaje, el uso de citas, la coherencia del texto con las imágenes utilizadas y la presentación oral, elementos que serán evaluados por los académicos. Como control sin tratamiento se aprovecharán los paneles y las rúbricas de las cohortes de estudiantes 2015 y 2016, donde se cuantificarán y clasificarán los errores lingüísticos, correlacionándolos con los elementos especificados en las rúbricas utilizadas hasta ahora y que fueron definidas por el equipo docente del curso.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • Noviembre 2016 - Noviembre 2018
      Ejecutado

      Habilidades y Competencias para la Educación Superior – Desarrollo de Instrumentos y Propuestas que aporten a un Nuevo Sistema de Admisión

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La construcción de un nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior es materia de acuerdos técnicos, políticos y sociales, fuera del alcance de un proyecto de I&D. Sin embargo, la calidad de este sistema dependerá fuertemente de la existencia de instrumentos que cuenten con evidencias de validez, que amplíen y diversifiquen el espacio de soluciones factibles. El proyecto consiste en desarrollar instrumentos de selección y caracterización de postulantes que pudiesen enriquecer el espacio de soluciones factibles para el nuevo Sistema de Acceso a la educación superior. En particular, el producto final del proyecto corresponde a una batería de 5 instrumentos que miden competencias y habilidades fundamentales para la educación superior en las áreas de Lenguaje (Lectura y Escritura), Matemática, Ciencias y Habilidades Transversales. En esta batería se incluyeron 3 pruebas de selección (matemática, lectura y ciencias) cuya referencia curricular es solo a contenidos fundamentales, que no excedan el nivel de 2° medio, y que son relevantes para el contexto técnico-profesional y humanista-científico. También se incluyeron 2 instrumentos de caracterización de postulantes, que son el cuestionario de habilidades transversales y la prueba de competencia de escritura. El desarrollo de los 5 instrumentos se realizó con la participación activa de 150 expertos nacionales y 120 actores del sistema educacional chileno. Los instrumentos desarrollados responden a un Marco de Evaluación que fue construido participativamente a lo largo del proyecto. El marco fue informado por la evidencia empírica recogida en dos procesos de pilotaje de ítems que se realizaron con cerca de 9.000 estudiantes chilenos de 4° Medio. Además, fue informado por las jornadas de socialización y mesas de trabajo con expertos. Se promovió la más amplia participación de actores diversos en la definición del Marco de Evaluación de cada prueba, en el entendido que este debe corresponder a un acuerdo social acerca de lo que consideramos relevante y pertinente de ser medido en los instrumentos considerando las necesidades de la admisión a la educación superior tanto universitaria como técnico-profesional.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • Noviembre 2016 - Octubre 2018
      Ejecutado

      Mapa de géneros de formación académica en Filosofía e Ingeniería Eléctrica: continuidades y contrastes textuales, disciplinares y pedagógicos

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]En las últimas dos décadas se han multiplicado en Chile y Latinoamérica las iniciativas de enseñanza de la lectura y la escritura en educación superior y se ha conformado un espacio disciplinar interesado por investigar las prácticas letradas académicas, organizadas en géneros de formación académica, en el marco de un proceso de masificación del acceso a los estudios universitarios. En la presente investigación, se busca construir un mapa contrastivo de géneros de formación académica escritos por estudiantes en diferentes etapas de la formación de dos carreras de pregrado de la Universidad de Chile (Filosofía e Ingeniería Eléctrica) y elaborar un diagnóstico de las prácticas de lectura y escritura, de su enseñanza y su curricularización en ese ámbito. Se seleccionan dos géneros por nivel y por carrera: dos de ingreso (examen presencial e informe de laboratorio), dos de transición (ensayo e informe de práctica profesional) y dos de graduación (tesis de licenciatura y memoria de pregrado), de forma tal de contrastar los diferentes rasgos discursivos y desafíos pedagógicos y retóricos en cada etapa de la formación. Se lleva a cabo un análisis cualitativo manual de contenidos en las entrevistas, grupos focales y materiales y de análisis del discurso (circulación, estructura, metadiscurso e intertextualidad) en los textos estudiantiles. Estos resultados se cuantifican y se calcula la correlación entre variables textuales y contextuales (disciplina y etapa formativa) y la distribución de las respuestas en las encuestas. Los hallazgos de esta investigación permitirán conocer mejor los géneros discursivos de formación académica en español, en particular en humanidades e ingenierías; comprender algunos de los vínculos entre las prácticas letradas, su organización curricular y los desafíos de su enseñanza y aprendizaje; y brindar insumos informados para fomentar y robustecer iniciativas de enseñanza de la lectura y escritura académicas en la institución investigada, en el país y en la región.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • Julio 2016 - Diciembre 2018
      Ejecutado

      Investigación e Innovación en el Desarrollo de Competencias de Lecto-escritura Académica

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • Enero 2015 - Diciembre 2016
      Ejecutado

      Iniciativas de Lectura y Escritura en la Educación Superior en Latinoamérica (ILEES)

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • Mayo 2014 - Mayo 2017
      Ejecutado

      Transitividad y agentividad: el principio de gradualidad para la explicación semántico-discursiva de los procesos. Un enfoque sistémico-funcional

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • Enero 2014 - Julio 2015
      Ejecutado

      Alfabetización académica en universidades públicas metropolitanas: contraste de variables institucionales, didácticas y lingüísticas

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • Julio 2013 - Diciembre 2015
      Ejecutado

      Estudio sociodiscursivo contrastivo de la monografía como género de formación en carreras de humanidades

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Se reconoce que el rasgo común a la monografía en las carreras de humanidades es que introduce a los estudiantes en la escritura de investigación. Sin embargo, la distinción entre configuraciones del género responde a rasgos sociodiscursivos que pueden ligarse a las culturas disciplinares en las que se inscribe. En este sentido, los estudios exploratorios sugieren que las monografías de la carrera de Historia parecen tener como objetivo general la puesta en relación de fuentes bibliográficas brindadas al estudiante; las monografías de Filosofía suelen centrarse en un análisis textual propio del estudiante con pocas referencias al estado de la cuestión o a las lagunas en el conocimiento sobre el tema; mientras que las monografías de Educación y de Letras seguirían más de cerca el modelo de creación de nicho de los artículos de investigación (Swales, 1990, 2004) que consiste en el aporte de conocimiento nuevo a partir del relevo bibliográfico, la identificación de problemas y la presentación de hipótesis y hallazgos. Este proyecto de investigación busca hacer aportes al conocimiento de los géneros académicos de formación en español, generar insumos para la elaboración de materiales didácticos para la alfabetización avanzada a lo largo del grado en carreras de humanidades y colaborar con la discusión sobre la reforma de los planes de estudios en la Facultad de Filosofía y Letras en relación con la formación en prácticas de lectura y escritura académicas a lo largo del grado. Para cometer este propósito se construye un corpus digital con monografías correspondientes a las carreras de Educación, Filosofía, Historia y Letras de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) con el objeto de i) brindar una descripción de la monografía tanto en sus rasgos comunes a las carreras como en sus rasgos específicos disciplinarmente a partir de dimensiones discursivas relevantes y ii) establecer relaciones bidireccionales entre las diferentes manifestaciones del género y las diferentes culturas disciplinares en las que se inscribe.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • Junio 2013 - Mayo 2014
      Ejecutado

      Géneros académicos y acceso a la educación superior para docentes aborígenes bilingües

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • Enero 2013 - Diciembre 2014
      Ejecutado

      Géneros académicos en la escritura de formación de carreras de humanidades (Educación, Filosofía, Historia y Letras)

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • Julio 2011 - Junio 2014
      Ejecutado

      Multimodalidad y estrategias discursivas: el caso de las redes sociales en internet (Facebook y Twitter)

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • Enero 2011 - Diciembre 2013
      Ejecutado

      Prácticas de escritura profesional en contexto empresarial

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • Agosto 2010 - Agosto 2011
      Ejecutado

      Relevamiento de consignas de evaluación y tareas de escritura en tres carreras de la UNGS

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • Julio 2010 - Diciembre 2012
      Ejecutado

      proyecto de investigación-acción “Talleres de Lectura y Escritura de Géneros Académicos

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La formación del grado universitario no consiste solamente en la adquisición de contenidos sino, sobre todo, en la enculturación de los estudiantes en las prácticas académicas que configuran las esferas disciplinares. Se trata de que los estudiantes se apropien de las formas socialmente consensuadas de construir, negociar y comunicar el conocimiento en la universidad. Un aspecto fundamental de este proceso de enculturación es, justamente, la apropiación de las prácticas de lectura y escritura científico-académicas. Entre 2010 y 2012, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación financió mediante el Programa de Mejoramiento para Facultades de Humanidades (PROHUM) los Talleres de lectura y escritura de géneros académicos en la Universidad de Buenos Aires. Originalmente diseñados como talleres remediales de lectura y escritura, un equipo de ocho lingüistas expertos en didáctica de la lectura y la escritura en el nivel superior determinó que su dictado requería, previamente, conocer las prácticas letradas reales de las carreras de humanidades. Por este motivo, los talleres se transformaron en un proyecto de investigación-acción que, al tiempo que diseñaba y dictaba el programa de los cursos, llevó a cabo tareas diversas de investigación, publicadas o presentadas en congresos: se construyó un corpus amplio con textos curriculares y estudiantiles; se caracterizaron géneros académicos de formación; se dio cuenta de prácticas de lectura en carreras como filosofía y letras; y se entrevistó y encuestó a diversos actores de la vida académica en la institución. Además, durante el primer año de implementación de los talleres se dictaron cursos de formación de tutores de lectura y escritura académica, que participaron en la puesta en funcionamiento de los cursos al año siguiente, y en la producción de materiales didácticos. En el tercer y último año del proyecto, se socializaron las investigaciones realizadas y se reelaboraron y ampliaron los materiales didácticos a partir de la experiencia de su puesta en práctica el año previo, y se publicó el “Manual de escritura para carreras de humanidades”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • Enero 2010 - Diciembre 2010
      Ejecutado

      Evolución de la escritura académica y/o profesional de una cohorte de estudiantes en cuatro carreras universitarias

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • Enero 2009 - Septiembre 2014
      Ejecutado

      Estándares para la enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • Mayo 2008 - Agosto 2011
      Ejecutado

      La historia del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires. Un enfoque estratégico-discursivo

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • Enero 2004 - Diciembre 2007
      Ejecutado

      El discurso del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas ‘Dr. Amado Alonso’: un enfoque estratégico discursivo

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • Enero 2000 - Diciembre 2003
      Ejecutado

      Heterogeneidad y homogeneidad del español en la Argentina: representaciones sociales, modelos y variación

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • Toward a transnational University: WAC/WID across borders of language, nation, and discipline
      • 2022

      Afterword. Translingual Lives and Writing Pedagogy: Acculturation, Enculturation, and Emancipation

      ISBN
      978-1-64215-152-7
      Páginas
      Désde la página 261, hasta la página 278
      Idioma
      Inglés
      Editorial
      The WAC Clearinghouse & University Press of Colorado
      Editores
      Jonathan Hall, Bruce Horner
      Autores
      Federico Daniel Navarro
      • Handbook of Spanish Discourse Studies
      • 2021

      Academic literacy and discourse studies

      ISBN
      Páginas
      Désde la página , hasta la página
      Idioma
      Editorial
      Routledge
      Editores
      I. Carranza, T. van Dijk, C. López Ferrero
      Autores
      Federico Daniel Navarro, Cecilia Colombi
      • Escritura e inclusión en la universidad: Herramientas para docentes
      • 2021

      De la responsabilidad estudiantil a la universidad letrada

      ISBN
      Páginas
      Désde la página , hasta la página
      Idioma
      Editorial
      Editorial Universitaria
      Editores
      Autores
      Federico Daniel Navarro
      • Teaching and Studying Transnational Composition
      • 2021

      The unequal distribution of research roles in transnational composition: towards illegitimate peripheral participation

      ISBN
      Páginas
      Désde la página , hasta la página
      Idioma
      Editorial
      Modern Language Association
      Editores
      C. Donahue; B. Horner
      Autores
      Federico Daniel Navarro
      • Multilingual contributions to writing research: Towards an equal academic exchange
      • 2021

      Transformados por la escritura. Experiencias y concepciones de estudiantes universitarios a través del currículum y de las etapas formativas

      ISBN
      Páginas
      Désde la página , hasta la página
      Idioma
      Editorial
      The WAC Clearinghouse
      Editores
      N. Ávila Reyes
      Autores
      Federico Daniel Navarro, Fernanda Uribe Gajardo, Soledad Montes, Pablo Lovera Falcón, Bárbara Mora-Aguirre, Enrique Sologuren Insúa, CLaudia Castro, Martín Álvarez
      • Géneros Textuales/Discusivos Académicos
      • 2020

      Postfacio: ¿Es momento de abandonar los géneros discursivos?

      ISBN
      Páginas
      Désde la página , hasta la página
      Idioma
      Editorial
      Universidad Nacional de Córdoba
      Editores
      R. Brunel Matias, V. Cristovão, E. Lousada
      Autores
      Federico Daniel Navarro
      • Hablar, persuadir y aprender: Manual para la comunicación oral en contextos académicos
      • 2019

      Hablar, dialogar, persuadir: retórica de la comunicación oral en contextos académicos

      ISBN
      978-956-19-1156-7
      Páginas
      Désde la página 16, hasta la página 27
      Idioma
      Español
      Editorial
      Universidad de Chile
      Editores
      S. Montes; F. Navarro
      Autores
      Soledad Montes, Federico Daniel Navarro
      • Escrita na universidade. Panoramas e desafios na América Latina
      • 2018

      Brasil, Hispanoamérica, Latinoamérica: hacia un espacio regional común en los estudios de la escritura en educación superior

      ISBN
      978-85-237-1328-7
      Páginas
      Désde la página 7, hasta la página 36
      Idioma
      Editorial
      Editora da UFPB
      Editores
      R. Celi Mendes Pereira
      Autores
      Federico Daniel Navarro
      • Manual de lectura, escritura y oralidad académicas para ingresantes a la universidad
      • 2018

      Didáctica basada en géneros discursivos para la lectura, escritura y oralidad académicas

      ISBN
      Páginas
      Désde la página 13, hasta la página 23
      Idioma
      Editorial
      Universidad Nacional de Quilmes
      Editores
      F. Navarro; G. Aparicio
      Autores
      Federico Daniel Navarro
      • Manual de lectura, escritura y oralidad en economía y administración
      • 2018

      Didáctica basada en géneros discursivos para la lectura, escritura y oralidad disciplinares

      ISBN
      978-987-558-500-3
      Páginas
      Désde la página 11, hasta la página 21
      Idioma
      Editorial
      Universidad Nacional de Quilmes
      Editores
      F. Navarro; L. Mari
      Autores
      Federico Daniel Navarro
      • Formação de Professores: Ensino, linguagens e tecnologias
      • 2018

      Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en educación superior

      ISBN
      978-85-5696-308-6
      Páginas
      Désde la página 13, hasta la página 49
      Idioma
      Editorial
      Editora Fi
      Editores
      M. A. Alves; V. Iensen Bortoluzzi
      Autores
      Federico Daniel Navarro
      • Las voces del PACE
      • 2018

      Shock de escritura

      ISBN
      978-956-303-368-7
      Páginas
      Désde la página 48, hasta la página 49
      Idioma
      Editorial
      Universidad de Santiago de Chile
      Editores
      E. Simonsen
      Autores
      Federico Daniel Navarro
      • Alfabetización disciplinar en la formación inicial docente. Leer y escribir para aprender
      • 2017

      De la alfabetización académica a la alfabetización disciplinar

      ISBN
      9789561707276
      Páginas
      Désde la página 7, hasta la página 15
      Idioma
      Editorial
      Ediciones Universitarias de Valparaíso
      Editores
      R. Ibáñez; C. González
      Autores
      Federico Daniel Navarro
      • El desarrollo de las competencias básicas en los Estudios Generales
      • 2017

      Piensa globalmente, actúa localmente: cómo diseñar un curso de escritura académica para estudiantes que ingresan a la universidad

      ISBN
      978-612-47379-1-6
      Páginas
      Désde la página 103, hasta la página 134
      Idioma
      Editorial
      Pontificia Universidad Católica de Perú
      Editores
      P. H. J. Quintanilla; A. Valle
      Autores
      Federico Daniel Navarro
      • Obras esenciales de M. A. K. Halliday
      • 2017

      Prólogo a las Obras Esenciales de M. A. K. Halliday

      ISBN
      978-987-749-096-1
      Páginas
      Désde la página 11, hasta la página 14
      Idioma
      Editorial
      EUDEBA & Universidad Nacional del Litoral
      Editores
      E. Ghio, F. Navarro, A. Lukin
      Autores
      Elsa Ghio, Federico Daniel Navarro, Annabelle Lukin
      • Escribir a través del Currículum. Una guía de referencia
      • 2016

      El movimiento Escribir a través del Currículum y la investigación y la enseñanza de la escritura en Latinoamérica

      ISBN
      978-950-33-1299-5
      Páginas
      Désde la página 38, hasta la página 48
      Idioma
      Editorial
      Universidad Nacional de Córdoba
      Editores
      F. Navarro
      Autores
      Federico Daniel Navarro
      • Lectura y escritura 2: lectura y escritura en el nivel medio
      • 2015

      Programa de Escritura en la Escuela. Aportes para instalar la escritura en las disciplinas

      ISBN
      978-987-707-039-2
      Páginas
      Désde la página 36, hasta la página 46
      Idioma
      Editorial
      Universidad Nacional de Córdoba
      Editores
      C. Muse
      Autores
      Federico Daniel Navarro, Andrea Revel Chion
      • Manual de escritura para carreras de humanidades
      • 2014

      Géneros discursivos e ingreso a las culturas disciplinares. Aportes para una didáctica de la lectura y la escritura en educación superior

      ISBN
      978-987-3617-25-6
      Páginas
      Désde la página 29, hasta la página 52
      Idioma
      Editorial
      Universidad de Buenos Aires
      Editores
      F. Navarro
      Autores
      Federico Daniel Navarro
      • Manual de escritura para carreras de humanidades
      • 2014

      Lectura y escritura de géneros académicos. Conceptos básicos

      ISBN
      978-987-3617-25-6
      Páginas
      Désde la página 55, hasta la página 100
      Idioma
      Editorial
      Universidad de Buenos Aires
      Editores
      Autores
      Federico Daniel Navarro, Ana Brown
      • Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura
      • 2013

      Comunidad de práctica, comunidad de aprendizaje, comunidad discursiva, cultura disciplinar

      ISBN
      978-84-680-0970-4
      Páginas
      Désde la página 145, hasta la página 149
      Idioma
      Editorial
      Red Internacional de Universidades Lectoras & Santillana
      Editores
      E. Martos Núñez; M. C. Fernánde-Fígares
      Autores
      Federico Daniel Navarro
      • El semillero de la escritura. Las tareas escritas a lo largo de tres carreras de la UNGS
      • 2013

      Consignas de evaluación en la carrera de Ingeniería Industrial: articulaciones entre la formación universitaria y la inserción profesional

      ISBN
      978-987-630-151-0
      Páginas
      Désde la página 71, hasta la página 91
      Idioma
      Editorial
      UNGS
      Editores
      L. Natale
      Autores
      Daniela Stagnaro, Federico Daniel Navarro
      • El semillero de la escritura. Las tareas a lo largo de tres carreras de la UNGS
      • 2013

      Desarrollo interdisciplinario de pautas de escritura, revisión y evaluación de textos académico-profesionales. El caso del Informe Final de Práctica Profesional Supervisada en Ingeniería Industrial

      ISBN
      978-987-630-151-0
      Páginas
      Désde la página 173, hasta la página 204
      Idioma
      Editorial
      UNGS
      Editores
      L. Natale
      Autores
      Federico Daniel Navarro, Franco Chiodi
      • Languages, Metalanguages, Modalities, Cultures. Functional and Socio-Discursive perspectives
      • 2013

      Non-evaluative verbal processes and invoked evaluation in academic book reviews. Building bridges between systemic-functional and pragmatic-strategic perspectives

      ISBN
      978-989-8060-12-9
      Páginas
      Désde la página 229, hasta la página 247
      Idioma
      Inglés
      Editorial
      ILTEC
      Editores
      C. A. M. Gouveia; M. F. Alexandre
      Autores
      Federico Daniel Navarro
      • Discurso especializado: estudios teóricos y aplicados
      • 2012

      Estudio contrastivo de monografías escritas en las carreras de Educación, Filosofía, Historia y Letras

      ISBN
      978-950-774-221-7
      Páginas
      Désde la página 151, hasta la página 168
      Idioma
      Editorial
      Universidad Nacional de Cuyo & Sociedad Argentina de Lingüística
      Editores
      I. Bosio, V. Castel, G. Ciapuscio, L. Cubo, G. Müller
      Autores
      Federico Daniel Navarro, Juan Pablo Moris
      • En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales
      • 2012

      La cita bibliográfica

      ISBN
      978-987-630-119-0
      Páginas
      Désde la página 179, hasta la página 192
      Idioma
      Editorial
      UNGS
      Editores
      L. Natale
      Autores
      Federico Daniel Navarro
      • En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales
      • 2012

      La reseña académica

      ISBN
      978-987-630-119-0
      Páginas
      Désde la página 39, hasta la página 59
      Idioma
      Editorial
      UNGS
      Editores
      L. Natale
      Autores
      Federico Daniel Navarro, Ana Luz Abramovich
      • Crossed words: Criticism in scholarly writing
      • 2011

      Critical act as a functional unit for studying academic conflict. A methodological framework

      ISBN
      978-3-0343-0049-0
      Páginas
      Désde la página 23, hasta la página 52
      Idioma
      Inglés
      Editorial
      Peter Lang
      Editores
      F. Salager-Meyer, B. Lewin
      Autores
      Federico Daniel Navarro
      Mail de contacto

      navarro@uoh.cl

      Gabriela Gómez Vera Profesora Asociada

      Gabriela Gomez
      Grado Académico

      Master y Doctora en Ciencias de la Educación, Université de Bourgogne, France.

      Título(s) Profesional

      Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica y Profesora de Lengua Castellana y Comunicación, Universidad de Chile, Chile.

      Descripción

      Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica y Profesora de Lengua Castellana y Comunicación de la Universidad de Chile (2004). Master y Doctora en Ciencias de la Educación de la Université de Bourgogne, Francia (2011). Entre 2011 y 2016, se desempeña como investigadora en el Centro de Investigación Avanzado en Educación de la Universidad de Chile. En este contexto lleva a cabo proyectos de análisis del sistema escolar chileno, el desarrollo de la compresión lectora y los factores que la determinan, la escolarización en contextos de vulnerabilidad social y el aprendizaje y desarrollo de la escritura. Participa, además, del proyecto MECESUP de actualización e innovación curricular de las carreras de pregrado en educación de la Universidad de Chile. En 2015 se suma al equipo de diseño del área Educación de la Universidad de O’Higgins, como coordinadora académica y asesora de apoyo curricular. En 2017 se integra a la UOH como profesora asistente y directora del Instituto de Ciencias de la Educación.

      18

      17

      5

      • REVISTA Rural Society
      • 2025

      A rurality index for students attempting to access higher education in Chile


      • Valentina Sofía Giaconi Smoje • Karina Maldonado • Gabriela Elizabeth Gómez Vera

      http://dx.doi.org/10.1080/10371656.2025.2460376

      • REVISTA Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana
      • 2025

      Explorando la motivación para la lectura en América Latina: una revisión panorámica de modelos conceptuales


      • Gabriela Elizabeth Gómez Vera • Marcelo Cárdenas • Karen Sepúlveda • Natalia Abarca

      http://dx.doi.org/10.7764/pel.62.1.2025.5

      • REVISTA Humanities and Social Sciences Communications
      • 2024

      Understanding the influence of children’s mental health, cognitive development, and environmental factors on learning outcomes in Chile


      • Gabriela Gómez • Marlene Rivas • Valentina Giaconi • Camila Martínez • María Soledad Burrone

      http://dx.doi.org/10.1057/s41599-024-03886-6

      • REVISTA Humanities and Social Sciences Communications
      • 2024

      Understanding the influence of children’s mental health, cognitive development, and environmental factors on learning outcomes in Chile


      • Gabriela Elizabeth Gómez Vera • Marlene Rivas • Valentina Sofía Giaconi Smoje • Camila Martínez • María Soledad Burrone Colombino

      http://dx.doi.org/10.1057/s41599-024-03886-6

      • REVISTA Humanities and Social Sciences Communications
      • 2024

      Understanding the effects of children’s socioemotional behavior, cognitive development, and environmental factors for school success in Chile


      • Marlene Rivas Muena • Camila Martínez • María Soledad Burrone

      http://dx.doi.org/10.1057/s41599-024-03886-6

      • REVISTA Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL)
      • 2022

      Evaluación diagnóstica inicial en formación inicial docente en Chile y su relación con contextos institucionales


      • Valentina Giaconi Smoje • Gabriela Gómez • Daniela Jiménez • Benjamín Gareca Guzmán • Francisco Durán del Fierro

      http://dx.doi.org/10.7764/PEL.59.1.2022.4

      • REVISTA Reading Psychology
      • 2022

      Reading achievement, resilience and motivation in contexts of vulnerability. A study of perceived self-efficacy, intrinsic motivation and family support in Chile


      • Gabriela Gómez • Marlene Rivas Muena

      http://dx.doi.org/10.1080/02702711.2022.2106333

      • REVISTA Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL)
      • 2022

      Evaluación diagnóstica inicial en formación inicial docente en Chile y su relación con contextos institucionales


      • Valentina Sofía Giaconi Smoje • Gabriela Elizabeth Gómez Vera • Daniela Jiménez • Benjamín Gareca Guzmán • Francisco Durán del Fierro

      http://dx.doi.org/10.7764/PEL.59.1.2022.4

      • REVISTA Reading Psychology
      • 2022

      Reading achievement, resilience and motivation in contexts of vulnerability. A study of perceived self-efficacy, intrinsic motivation and family support in Chile


      • Gabriela Elizabeth Gómez Vera • Marlene Rivas Muena

      http://dx.doi.org/10.1080/02702711.2022.2106333

      • REVISTA Frontiers in Psychiatry
      • 2021

      Child-Focused Mental Health Interventions for Disasters Recovery: A Rapid Review of Experiences to Inform Return-to-School Strategies After COVID-19


      • Gabriela Gómez • Armando Basagoitia • María Soledad Burrone • Marlene Rivas Muena • María Teresa Solís Soto

      http://dx.doi.org/10.3389/fpsyt.2021.713407

      • REVISTA Pensamiento Educativo Latinoamericana
      • 2021

      Expectativas sobre la transición desde la educación básica a la educación media de estudiantes de contextos de vulnerabilidad social.


      • Gabriela Gómez • Marlene Rivas Muena • Constanza Lobos

      http://dx.doi.org/10.7764/PEL.58.1.2021.1

      • REVISTA Frontiers in Psychiatry
      • 2021

      Child-Focused Mental Health Interventions for Disasters Recovery: A Rapid Review of Experiences to Inform Return-to-School Strategies After COVID-19


      • Gabriela Elizabeth Gómez Vera • Armando Basagoitia • María Soledad Burrone Colombino • Marlene Rivas Muena • María Teresa Solís Soto

      http://dx.doi.org/10.3389/fpsyt.2021.713407

      • REVISTA Pensamiento Educativo Latinoamericana
      • 2021

      Expectativas sobre la transición desde la educación básica a la educación media de estudiantes de contextos de vulnerabilidad social.


      • Gabriela Elizabeth Gómez Vera • Marlene Rivas Muena • Constanza Lobos

      http://dx.doi.org/10.7764/PEL.58.1.2021.1

      • REVISTA Revista Meta: Avaliação
      • 2019

      Validez y Justicia: hacia una evaluación significativa en pruebas estandarizadas de escritura


      • Federico Navarro • Natalia Ávila Reyes • Gabriela Gómez

      http://dx.doi.org/10.22347/2175-2753v11i31.2045

      • REVISTA Revista Meta: Avaliação
      • 2019

      Validez y Justicia: hacia una evaluación significativa en pruebas estandarizadas de escritura


      • Federico Daniel Navarro • Natalia Ávila Reyes • Gabriela Elizabeth Gómez Vera

      http://dx.doi.org/10.22347/2175-2753v11i31.2045

      • REVISTA Calidad en la educación
      • 2017

      Resiliencia académica, nuevas perspectivas de interpretación del aprendizaje en contextos de vulnerabilidad social


      • Gabriela Gómez • Marlene Rivas Muena

      http://dx.doi.org/10.4067/s0718-45652017000200215

      • REVISTA Onomázein
      • 2017

      Evaluación analítica de la escritura de estudiantes de 4º año básico en Chile


      • Carmen Sotomayor • Gabriela Gómez • Elvira Jéldrez • Percy Bedwell • Ana María Domínguez

      http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.34.21

      • REVISTA Estudios Pedagógicos
      • 2017

      Desempeño ortográfico de estudiantes chilenos


      • Carmen Sotomayor • Natalia Ávila Reyes • Percy Bedwell • Ana María Domínguez • Gabriela Gómez

      http://dx.doi.org/http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/1123

      • REVISTA Calidad en la educación
      • 2017

      Resiliencia académica, nuevas perspectivas de interpretación del aprendizaje en contextos de vulnerabilidad social


      • Gabriela Elizabeth Gómez Vera • Marlene Rivas Muena

      http://dx.doi.org/10.4067/s0718-45652017000200215

      • REVISTA Onomázein
      • 2017

      Evaluación analítica de la escritura de estudiantes de 4º año básico en Chile


      • Carmen Sotomayor • Gabriela Elizabeth Gómez Vera • Elvira Jéldrez • Percy Bedwell • Ana María Domínguez

      http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.34.21

      • REVISTA Estudios Pedagógicos
      • 2017

      Desempeño ortográfico de estudiantes chilenos


      • Carmen Sotomayor • Natalia Ávila Reyes • Percy Bedwell • Ana María Domínguez • Gabriela Elizabeth Gómez Vera

      http://dx.doi.org/http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/1123

      • REVISTA Reading and Writing
      • 2016

      Analysis of lexical quality and its relation to writing quality for 4th grade, primary school students in Chile


      • Gabriela Gómez • Carmen Sotomayor • Percy Bedwell • Ana María Domínguez • Elvira Jéldrez

      http://dx.doi.org/10.1007/s11145-016-9637-9

      • REVISTA Universitas Psychologica
      • 2016

      Relación entre segregación y convivencia escolar en escuelas chilenas con altos puntajes PISA 2009


      • Paula Ascorra • Verónica López Leiva • Carmen Gloria Núñez • María Ángeles Bilbao • Gabriela Gómez

      http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.rsce

      • REVISTA Journal of Eye Movement Research
      • 2016

      Silent reading of music and texts; eye movements and integrative reading mechanisms


      • Michel Cara • Gabriela Gómez

      http://dx.doi.org/10.16910/jemr.9.7.2

      • REVISTA Reading and Writing
      • 2016

      Analysis of lexical quality and its relation to writing quality for 4th grade, primary school students in Chile


      • Gabriela Elizabeth Gómez Vera • Carmen Sotomayor • Percy Bedwell • Ana María Domínguez • Elvira Jéldrez

      http://dx.doi.org/10.1007/s11145-016-9637-9

      • REVISTA Universitas Psychologica
      • 2016

      Relación entre segregación y convivencia escolar en escuelas chilenas con altos puntajes PISA 2009


      • Paula Ascorra • Verónica López Leiva • Carmen Gloria Núñez • María Ángeles Bilbao • Gabriela Elizabeth Gómez Vera

      http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.rsce

      • REVISTA Journal of Eye Movement Research
      • 2016

      Silent reading of music and texts; eye movements and integrative reading mechanisms


      • Michel Cara • Gabriela Elizabeth Gómez Vera

      http://dx.doi.org/10.16910/jemr.9.7.2

      • REVISTA Comparative Education Review
      • 2015

      Against All Odds: Outstanding Reading Performance among Chilean Youth in Vulnerable Conditions


      • Gabriela Gómez • Juan Pablo Valenzuela • Carmen Sotomayor

      http://dx.doi.org/10.1086/683108

      • REVISTA Estudios de Política Educativa
      • 2015

      El efecto de la SEP en la reducción de la segregación socioeconómica del sistema escolar chileno


      • Juan Pablo Valenzuela • Claudio Allende • Gabriela Gómez • Carolina Trivelli
      • REVISTA Comparative Education Review
      • 2015

      Against All Odds: Outstanding Reading Performance among Chilean Youth in Vulnerable Conditions


      • Gabriela Elizabeth Gómez Vera • Juan Pablo Valenzuela Céspedes • Carmen Sotomayor

      http://dx.doi.org/10.1086/683108

      • REVISTA Estudios de Política Educativa
      • 2015

      El efecto de la SEP en la reducción de la segregación socioeconómica del sistema escolar chileno


      • Juan Pablo Valenzuela Céspedes • Claudio Allende • Gabriela Elizabeth Gómez Vera • Carolina Trivelli
      • REVISTA Revista Latinoamericana de Educación Comparada
      • 2013

      Los efectos de la Repitencia en tanto que política pública en cuatro países del cono sur: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, un análisis en base a PISA 2009


      • Gabriela Gómez
      • REVISTA Revista Latinoamericana de Educación Comparada
      • 2013

      Los efectos de la Repitencia en tanto que política pública en cuatro países del cono sur: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, un análisis en base a PISA 2009


      • Gabriela Elizabeth Gómez Vera
      • FIC400590730
      • Abril 2024 - Marzo 2027
      En EjecuciónGobierno Regional - GORE

      Objetivo general: Instalar una editorial cooperativa en la región de O’Higgins sustentada a partir de la comercialización de productos y servicios educativos desarrollados en base a evidencia científica, que permitan implementar el aprendizaje basado en juegos y que consideran la diversidad del aula. Esta propuesta incluye la instalación de un laboratorio de prototipado y producción, además del desarrollo de un paquete de productos y servicios educativos cuya comercialización permite sustentar la editorial cooperativa. 5.4.1. Objetivo Específico 1 (Editorial Cooperativa) Coordinar una red de emprendedores del área educativa para establecer una editorial cooperativa para la Región de O’Higgins para desarrollar y comercializar productos y servicios educativos lúdicos, de base científica y carácter inclusivo. Funciona bajo un modelo de cooperativa cuyos miembros son emprendedores localizados en la región de O’Higgins con interés en innovación educativa, trabajando bajo el principio de ayuda mutua. 5.4.2. Objetivo Específico 2 (Diagnóstico de Productos) Diagnosticar las necesidades de productos y servicios educativos para promover la calidad de los aprendizajes en los primeros cursos de educación básica en la región de O’Higgins. Identifica tópicos en matemáticas y lenguaje que presentan dificultades al momento de su enseñanza, describe la diversidad de estudiantes en escuelas municipales e indaga métodos de comercialización comunes. 5.4.3. Objetivo Específico 3 (Laboratorio de prototipado y Manufactura) Instalar en la Universidad de O’Higgins un laboratorio para elaborar prototipos de juegos de mesa educativos y producirlos en pequeña escala. Se adquiere maquinaria, equipamientos e insumos necesarios para que el Laboratorio de Aprendizaje Matemático (LAM) pueda prototipar juegos de mesa y, en conjunto con la Fábrica Digital O’Higgins (FabLab), producirlos con alta calidad y en pequeña escala de manera eficiente (30-100 ejemplares). 5.4.4. Objetivo Específico 4 (Desarrollo de Productos) Realizar el diseño, prototipado y manufactura de un paquete de productos educativos para fortalecer las áreas de matemática y lenguaje en los primeros años de educación básica. Diseñados en base a ciencias del aprendizaje, estos productos permiten desarrollar aprendizajes en base a juegos y actividades lúdicas considerando la diversidad de estudiantes en el aula. 5.4.5. Objetivo Específico 5 (Capacitación y Servicios) Generar un programa de capacitación para certificar a los emprendedores educativos para que provean servicios que acompañan a los productos educativos ofrecidos por la editorial. Este programa certifica que el emprendedor es experto en la aplicación de los productos educativos desarrollados. Este certificado habilita a los miembros de la editorial para ofrecer estos servicios en el mercado educativo.
      Co-Investigador/a
      • FIC400590730
      • Abril 2024 - Marzo 2027
      En EjecuciónGobierno Regional - GORE

      FIC-Editorial cooperativa para la publicación de materiales educativos lúdicos, de base científica y carácter inclusivo

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivo general: Instalar una editorial cooperativa en la región de O’Higgins sustentada a partir de la comercialización de productos y servicios educativos desarrollados en base a evidencia científica, que permitan implementar el aprendizaje basado en juegos y que consideran la diversidad del aula. Esta propuesta incluye la instalación de un laboratorio de prototipado y producción, además del desarrollo de un paquete de productos y servicios educativos cuya comercialización permite sustentar la editorial cooperativa. 5.4.1. Objetivo Específico 1 (Editorial Cooperativa) Coordinar una red de emprendedores del área educativa para establecer una editorial cooperativa para la Región de O’Higgins para desarrollar y comercializar productos y servicios educativos lúdicos, de base científica y carácter inclusivo. Funciona bajo un modelo de cooperativa cuyos miembros son emprendedores localizados en la región de O’Higgins con interés en innovación educativa, trabajando bajo el principio de ayuda mutua. 5.4.2. Objetivo Específico 2 (Diagnóstico de Productos) Diagnosticar las necesidades de productos y servicios educativos para promover la calidad de los aprendizajes en los primeros cursos de educación básica en la región de O’Higgins. Identifica tópicos en matemáticas y lenguaje que presentan dificultades al momento de su enseñanza, describe la diversidad de estudiantes en escuelas municipales e indaga métodos de comercialización comunes. 5.4.3. Objetivo Específico 3 (Laboratorio de prototipado y Manufactura) Instalar en la Universidad de O’Higgins un laboratorio para elaborar prototipos de juegos de mesa educativos y producirlos en pequeña escala. Se adquiere maquinaria, equipamientos e insumos necesarios para que el Laboratorio de Aprendizaje Matemático (LAM) pueda prototipar juegos de mesa y, en conjunto con la Fábrica Digital O’Higgins (FabLab), producirlos con alta calidad y en pequeña escala de manera eficiente (30-100 ejemplares). 5.4.4. Objetivo Específico 4 (Desarrollo de Productos) Realizar el diseño, prototipado y manufactura de un paquete de productos educativos para fortalecer las áreas de matemática y lenguaje en los primeros años de educación básica. Diseñados en base a ciencias del aprendizaje, estos productos permiten desarrollar aprendizajes en base a juegos y actividades lúdicas considerando la diversidad de estudiantes en el aula. 5.4.5. Objetivo Específico 5 (Capacitación y Servicios) Generar un programa de capacitación para certificar a los emprendedores educativos para que provean servicios que acompañan a los productos educativos ofrecidos por la editorial. Este programa certifica que el emprendedor es experto en la aplicación de los productos educativos desarrollados. Este certificado habilita a los miembros de la editorial para ofrecer estos servicios en el mercado educativo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • URO2295
      • Abril 2023 - Marzo 2027
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Hypotheses: 1) There is a significant relationship between a) dimensions of reading motivation, b) strategies to teach reading, and c) reading performance of adolescent students. 2) Teachers whom foster reading motivation have a repertoire of teaching strategies directly associated with it. In sum, the general objective of this proposal is to analyze the relationship between reading competence, intrinsic motivation, and self-efficacy perception, and to analyze the characteristics of the didactic strategies that can promote the motivation associated with reading.
      Investigador/a Responsable
      • Abril 2023 - Marzo 2027
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Motivational factors associated with reading comprehension: role of intrinsic motivation and self-efficacy perception during teaching-learning processes

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Hypotheses: 1) There is a significant relationship between a) dimensions of reading motivation, b) strategies to teach reading, and c) reading performance of adolescent students. 2) Teachers whom foster reading motivation have a repertoire of teaching strategies directly associated with it. In sum, the general objective of this proposal is to analyze the relationship between reading competence, intrinsic motivation, and self-efficacy perception, and to analyze the characteristics of the didactic strategies that can promote the motivation associated with reading.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • URO2295
      • Agosto 2022 - Julio 2024
      En EjecuciónMinisterio de Educación

      URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces – con la comunidad y distintos actores sociales de la región – y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional. Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de O’Higgins con foco en actividad física y nutrición saludable
      Co-Investigador/a
      • URO2295
      • Agosto 2022 - Enero 2025
      En EjecuciónMinisterio de Educación

      Fortalecimiento de estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles con foco en actividad física y nutrición saludable

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces – con la comunidad y distintos actores sociales de la región – y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional. Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de O’Higgins con foco en actividad física y nutrición saludable[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • ID16I10090
      • Septiembre 2020 - Agosto 2022
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      FONDEF 2016 (proyecto nº ID16I10090, segunda etapa) Habilidades y Competencias para la Educación Superior. Desarrollo de Instrumentos y Propuestas que aporten a un Nuevo Sistema de Admisión Cargo: Investigadora Principal (Investigador responsable: Leonor Varas, UChile). Septiembre 2020 – Agosto 2022
      Co-Investigador/a
      • ID16I10090
      • Septiembre 2020 - Agosto 2022
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      FONDEF 2016 (proyecto nº ID16I10090, segunda etapa) Habilidades y Competencias para la Educación Superior. Desarrollo de Instrumentos y Propuestas que aporten a un Nuevo Sistema de Admisión Cargo: Investigadora Principal (Investigador responsable: Leonor Varas, UChile). Septiembre 2020 – Agosto 2022
      Co-Investigador/a
      • ID19I10050
      • Noviembre 2019 - Diciembre 2021
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Objetivo General: Generar colaborativamente un conjunto de instrumentos de evaluación diagnóstica inicial para carreras de pedagogía en enseñanza básica, que evalúen habilidades esenciales del buen desempeño profesional docente, a fin de mejorar los procesos formativos conducentes al logro de los perfiles de egreso de las instituciones formadoras, y que cumplan estándares técnicos de calidad en medición. Objetivos Específicos: 1. Desarrollar y adaptar instrumentos que evalúen habilidades características del buen desempeño docente según la literatura científica. 2. Implementar estudios empíricos cuantitativos y cualitativos en muestras de estudiantes de pedagogía básica que permitan garantizar el cumplimiento de estándares técnicos de medición (evidencias de validez, confiabilidad). 3. Explorar la relación de las habilidades evaluadas con los instrumentos con oportunidades de formación y con la experiencia académica y práctica acumulada por los estudiantes de pedagogía. 4. Formalizar la asociación institucional involucrada en el
      Co-Investigador/a
      • ID19I10050
      • Noviembre 2019 - Diciembre 2021
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Evaluación diagnóstica inicial en pedagogía: construcción colaborativa de instrumentos para una mejor formación docente

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivo General: Generar colaborativamente un conjunto de instrumentos de evaluación diagnóstica inicial para carreras de pedagogía en enseñanza básica, que evalúen habilidades esenciales del buen desempeño profesional docente, a fin de mejorar los procesos formativos conducentes al logro de los perfiles de egreso de las instituciones formadoras, y que cumplan estándares técnicos de calidad en medición. Objetivos Específicos: 1. Desarrollar y adaptar instrumentos que evalúen habilidades características del buen desempeño docente según la literatura científica. 2. Implementar estudios empíricos cuantitativos y cualitativos en muestras de estudiantes de pedagogía básica que permitan garantizar el cumplimiento de estándares técnicos de medición (evidencias de validez, confiabilidad). 3. Explorar la relación de las habilidades evaluadas con los instrumentos con oportunidades de formación y con la experiencia académica y práctica acumulada por los estudiantes de pedagogía. 4. Formalizar la asociación institucional involucrada en el[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • ID16I10090
      • Julio 2019 - Noviembre 2021
      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Apoyo al desarrollo de la Escuela e Instituto de Educación de la Universidad de O’Higgins para el fortalecimiento de la formación inicial en los programas de Pedagogía

      Co-Investigador/a
      • Julio 2019 - Noviembre 2021
      Ejecutado

      Apoyo al desarrollo de la Escuela e Instituto de Educación de la Universidad de O’Higgins para el fortalecimiento de la formación inicial en los programas de Pedagogía

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • ID16I10090
      • Mayo 2019 - Diciembre 2019
      FinalizadoMinisterio de Educación

      Desarrollo de habilidades de lenguaje y matemáticas en niños con diagnóstico de TEL de estudiantes de primer año básico en la región de O'Higgins
      Investigador/a Responsable
      • Mayo 2019 - Diciembre 2019
      FinalizadoMinisterio de Educación

      Desarrollo de habilidades de lenguaje y matemáticas en niños con diagnóstico de TEL

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Desarrollo de habilidades de lenguaje y matemáticas en niños con diagnóstico de TEL de estudiantes de primer año básico en la región de O'Higgins[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • ID19I10050
      • Octubre 2018 - Septiembre 2021
      FinalizadoMinisterio de Educación

      Objetivo general: 1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través de una experiencia piloto de vinculación con el medio escolar, utilizando como medio una investigación sobre salud mental y rendimiento académico en estudiantes de primer ciclo de Enseñanza Básica, a través de una estrategia de colaboración entre actores educacionales, comunitarios y académicos, bajo una perspectiva de trabajo territorial. Objetivos específicos: 1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través del desarrollo de una experiencia piloto que articula el trabajo de actores educacionales, comunitarios y académicos, en contextos territoriales específicos. 2. Desarrollar una investigación que potencie la estrategia de vinculación con el medio a través de un problema relevante y sentido por la comunidad, cuya finalidad será identificar la presencia de un problema de salud mental en estudiantes del primer ciclo de la Enseñanza Básica de establecimientos municipales de la Región de O’Higgins y establecer su asociación con el rendimiento académico de estos.
      Investigador/a Responsable
      • Octubre 2018 - Septiembre 2021
      FinalizadoMinisterio de Educación

      Articulando la vinculación entre la Universidad de O’Higgins y Establecimientos Educacionales Municipales de la VI Región, a través de un estudio de salud mental y resultados académicos en niños del primer ciclo de Enseñanza Básica, y de trabajo ter

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivo general: 1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través de una experiencia piloto de vinculación con el medio escolar, utilizando como medio una investigación sobre salud mental y rendimiento académico en estudiantes de primer ciclo de Enseñanza Básica, a través de una estrategia de colaboración entre actores educacionales, comunitarios y académicos, bajo una perspectiva de trabajo territorial. Objetivos específicos: 1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través del desarrollo de una experiencia piloto que articula el trabajo de actores educacionales, comunitarios y académicos, en contextos territoriales específicos. 2. Desarrollar una investigación que potencie la estrategia de vinculación con el medio a través de un problema relevante y sentido por la comunidad, cuya finalidad será identificar la presencia de un problema de salud mental en estudiantes del primer ciclo de la Enseñanza Básica de establecimientos municipales de la Región de O’Higgins y establecer su asociación con el rendimiento académico de estos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • Julio 2018 - Enero 2019
      Ejecutado

      Diagnóstico de formación inicial docente en la Universidad de O’Higgins y diseño de un plan de implementación para su fortalecimiento

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • 1895
      • Abril 2018 - Abril 2021
      FinalizadoMinisterio de Educación

      La construcción de un modelo predictivo, que podría dar origen a una herramienta de screening para ayudar al profesor a identificar un problema de salud mental en el aula y solicitar ayuda a los equipos de apoyo psico-pedagógico dentro del establecimiento. De igual forma, este proyecto podría dar origen a una cohorte de estudiantes que permita profundizar en el estudio de la relación salud mental – resultados académicos, con productos científicos (conocimiento) y tecnológicos de innovación, que apoyen el trabajo de los docentes y sus establecimientos.
      Investigador/a Responsable
      • 1895
      • Abril 2018 - Abril 2021
      FinalizadoMinisterio de Educación

      Salud mental y resultados académicos en niños del primer ciclo de Enseñanza Básica de la región de O’Higgins: mejorando logros educacionales en establecimientos municipales

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La construcción de un modelo predictivo, que podría dar origen a una herramienta de screening para ayudar al profesor a identificar un problema de salud mental en el aula y solicitar ayuda a los equipos de apoyo psico-pedagógico dentro del establecimiento. De igual forma, este proyecto podría dar origen a una cohorte de estudiantes que permita profundizar en el estudio de la relación salud mental – resultados académicos, con productos científicos (conocimiento) y tecnológicos de innovación, que apoyen el trabajo de los docentes y sus establecimientos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • FON170009
      • Agosto 2017 - Octubre 2018
      • FON170009
      • Agosto 2017 - Octubre 2018
      FinalizadoMinisterio de Educación

      Estándares técnicos para el diagnóstico inicial de los futuros docentes: “Una propuesta basada en evidencia”. Cargo: Co-Investigadora

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]FONIDE 2017 (proyecto nº FON170009)[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • ID16I10090
      • Marzo 2017 - Marzo 2019
      • ID16I10090
      • Marzo 2017 - Marzo 2019
      Finalizado

      Habilidades y Competencias para la Educación Superior. Desarrollo de Instrumentos y Propuestas que aporten a un Nuevo Sistema de Admisión

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]FONDEF 2016 (proyecto nº ID16I10090)[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • 1160471
      • Marzo 2016 - Marzo 2019
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      FONDECYT Regular 2016 (proyecto nº1160471) Cargo: Co-Investigadora (Investigador responsable: Carmen Sotomayor, UChile). Marzo 2016 – Marzo 2019
      Co-Investigador/a
      • IT15I10002
      • Marzo 2016 - Marzo 2018
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      FONDEF 2015 (proyecto nº IT15I10002) Cargo: Co-Investigadora (Investigador responsable: Carmen Sotomayor, UChile). Marzo 2016 – Mayo 2018
      Co-Investigador/a
      • 1160471
      • Marzo 2016 - Marzo 2019
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Efectos de la enseñanza explícita y contextualizada de la gramática y el léxico en la calidad de la escritura de estudiantes de 6° Básico

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]FONDECYT Regular 2016 (proyecto nº1160471) Cargo: Co-Investigadora (Investigador responsable: Carmen Sotomayor, UChile). Marzo 2016 – Marzo 2019[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • IT15I10002
      • Marzo 2016 - Marzo 2018
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Enseñanza y evaluación de la escritura mediante una plataforma tecnológica colaborativa.

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]FONDEF 2015 (proyecto nº IT15I10002) Cargo: Co-Investigadora (Investigador responsable: Carmen Sotomayor, UChile). Marzo 2016 – Mayo 2018[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • 11150209
      • Noviembre 2015 - Octubre 2018
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      FONDECYT Iniciación 2015 (proyecto nº 11150209) This investigation is built upon two hypotheses: a) There are factors linked to resilience and reading comprehension that establish a difference between the resilient students and the rest of the children that share their vulnerability condition. b) It is possible to control these factors in order to trigger and foster resilience. To prove these hypotheses, the general objective of this investigation is: To Determine which factors explain the excellent outcomes in reading comprehension of those students coming from an unprivileged socio-economic context.
      Co-Investigador/a
      • 11150209
      • Noviembre 2015 - Octubre 2018
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Estudiantes vulnerables con resultados destacados en lectura: estudio de sujetos, familias y escuelas que fomentan la resiliencia académica.

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]FONDECYT Iniciación 2015 (proyecto nº 11150209) This investigation is built upon two hypotheses: a) There are factors linked to resilience and reading comprehension that establish a difference between the resilient students and the rest of the children that share their vulnerability condition. b) It is possible to control these factors in order to trigger and foster resilience. To prove these hypotheses, the general objective of this investigation is: To Determine which factors explain the excellent outcomes in reading comprehension of those students coming from an unprivileged socio-economic context.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • F911437
      • Marzo 2015 - Marzo 2016
      FinalizadoMinisterio de Educación

      Este proyecto es de alta relevancia para todo el equipo que trabajó en él puesto que significó introducir un enfoque sociocultural a los estudios de la enseñanza de la escritura que hasta el momento se realizaban en el CIAE. Desde esta perspectiva se considera la escuela como un espacio cultural, al igual que el hogar de los estudiantes, ambas culturas, dialogan, se enfrentan o se contraponen en determinados contextos y con fines específicos. Este enfoque sobre el estudio de la escritura, no había sido desarrollado antes en Chile.
      Investigador/a Responsable
      • F911437
      • Marzo 2015 - Marzo 2016
      FinalizadoMinisterio de Educación

      La producción escrita de estudiantes y escuela en base a resultados SIMCE, factores contextuales y modelos de buenas prácticas docentes

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Este proyecto es de alta relevancia para todo el equipo que trabajó en él puesto que significó introducir un enfoque sociocultural a los estudios de la enseñanza de la escritura que hasta el momento se realizaban en el CIAE. Desde esta perspectiva se considera la escuela como un espacio cultural, al igual que el hogar de los estudiantes, ambas culturas, dialogan, se enfrentan o se contraponen en determinados contextos y con fines específicos. Este enfoque sobre el estudio de la escritura, no había sido desarrollado antes en Chile.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • REDES140104
      • Enero 2015 - Marzo 2016
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      REDES 2014 (proyecto REDES140104) Understanding the relevance of human agency for educational research, policy and practice. Cargo: Investigadora (Investigadora responsable: Carolina Holtheuer, UChile). Enero 2015 – marzo 2016
      Co-Investigador/a
      • REDES140104
      • Enero 2015 - Marzo 2016
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Understanding the relevance of human agency for educational research, policy and practice.

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]REDES 2014 (proyecto REDES140104) Understanding the relevance of human agency for educational research, policy and practice. Cargo: Investigadora (Investigadora responsable: Carolina Holtheuer, UChile). Enero 2015 – marzo 2016[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • 2023

      Writing technique or writing culture? Representations about writing of children and teachers at high achievement schools in Chile

      ISBN
      978-956-358-115-7
      Páginas
      Désde la página 326, hasta la página 347
      Idioma
      Inglés
      Editorial
      Springer
      Editores
      Alina Galvao, Carmen Sotomayor
      Autores
      Gabriela GómezErwin González, José Luis Román
      • Development of writing skills in children in diverse cultural contexts: contributions to teaching and learning
      • 2023

      Writing technique or writing culture? Representations about writing of children and teachers at high achievement schools in Chile

      ISBN
      Páginas
      Désde la página , hasta la página
      Idioma
      Inglés
      Editorial
      Springer
      Editores
      Alina Galvao, Carmen Sotomayor
      Autores
      Gabriela Elizabeth Gómez Vera
      • 2017

      La demanda de los estándares para egresados y el currículum formativo en las carreras de pedagogía en lenguaje y comunicación en Chile

      ISBN
      1548764132
      Páginas
      Désde la página 89, hasta la página 117
      Idioma
      Español
      Editorial
      12 Editorial
      Editores
      Silvia Romero, Soledad Concha
      Autores
      Carmen Sotomayor, Gabriela Gómez
      • Formación inicial docente en el área de lenguaje: experiencias en América Latina
      • 2017

      La demanda de los estándares para egresados y el currículum formativo en las carreras de pedagogía en lenguaje y comunicación en Chile

      ISBN
      1548764132
      Páginas
      Désde la página 89, hasta la página 117
      Idioma
      Español
      Editorial
      12 Editorial
      Editores
      Silvia Romero, Soledad Concha
      Autores
      Carmen Sotomayor, Gabriela Elizabeth Gómez Vera
      • 2014

      High performance in reading comprehension in poverty conditions in South America: The case of resilient students in PISA 2009 in Argentina, Chile and Uruguay

      ISBN
      978-94-6209-731-5
      Páginas
      Désde la página 101, hasta la página 106
      Idioma
      Inglés
      Editorial
      Sense
      Editores
      Leoncio Vega
      Autores
      Gabriela Gómez, Juan Pablo Valenzuela, Carmen Sotomayor
      • Empires, post-coloniality and interculturality
      • 2014

      High performance in reading comprehension in poverty conditions in South America: The case of resilient students in PISA 2009 in Argentina, Chile and Uruguay

      ISBN
      978-94-6209-731-5
      Páginas
      Désde la página 101, hasta la página 106
      Idioma
      Inglés
      Editorial
      Sense
      Editores
      Leoncio Vega
      Autores
      Gabriela Elizabeth Gómez Vera, Juan Pablo Valenzuela Céspedes, Carmen Sotomayor
      • 2012

      Resiliencia académica en comprensión lectora. Jóvenes chilenos en condiciones de pobreza participantes en OECD-PISA 2001 – 2009

      ISBN
      978-956-292-361-3
      Páginas
      Désde la página 133, hasta la página 174
      Idioma
      Español
      Editorial
      Centro de Estudios MINEDUC
      Editores
      Leoncio Vega
      Autores
      Gabriela Gómez, Juan Pablo Valenzuela, Carmen Sotomayor
      • Evidencias para Políticas Públicas en Educación
      • 2012

      Resiliencia académica en comprensión lectora. Jóvenes chilenos en condiciones de pobreza participantes en OECD-PISA 2001 – 2009

      ISBN
      978-956-292-361-3
      Páginas
      Désde la página 133, hasta la página 174
      Idioma
      Español
      Editorial
      Centro de Estudios MINEDUC
      Editores
      Autores
      Gabriela Elizabeth Gómez Vera, Juan Pablo Valenzuela Céspedes, Carmen Sotomayor
      • Espacios de Transculturación en América Latina
      • 2005

      Abajo, la Distancia, el Mar, Cartagena. Adolfo Couve y la Fundación Mítica de América

      ISBN
      Páginas
      Désde la página , hasta la página
      Idioma
      Español
      Editorial
      del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad de Chile.
      Editores
      Roberto Aedo
      Autores
      Gabriela Elizabeth Gómez Vera

      Isabel Ibaceta Gallardo Profesora Asistente

      Isabel Ibaceta
      Grado Académico

      Doctora en Literatura. Mención Literatura Chilena e Hispanoamericana, Universidad de Chile, Chile. Maestría en Artes en Literatura Infantil, Universidad de Roehampton, Reino Unido.

      Título(s) Profesional

      Bibliotecaria, Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile.

      Descripción

      Licenciada en ciencias de la información, Magíster en literatura para niños-as, Doctora en literatura chilena e hispanoamericana. Isabel ha trabajado en bibliotecas, en programas de fomento lector y ha sido evaluadora de los fondos de cultura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en diversas líneas. Participó, además, en la creación de un diploma en el área de la literatura para niños-as, adolescentes y jóvenes en la Universidad de Chile, programa del cual fue coordinadora administrativa y docente. En los últimos años, ha desarrollado investigación relativa a la construcción de discursos de identidad nacional y de imaginarios de infancia en la literatura para niños en Chile.

      9

      11

      4

      • REVISTA Anales de Literatura Chilena
      • 2025

      Relatos de pueblos originarios versionados para infancias y adolescencias: un estudio bibliográfico


      • Troncoso Araos • Ximena • Isabel Ibaceta • Valenzuela Rettig • Pilar

      http://dx.doi.org/10.7764/ANALESLITCHI.43.08

      • REVISTA Social and Education History (HSE)
      • 2024

      Rural Childhoods and Urban Childhoods. An approach from the textbooks ‘Mi Tesoro’ and ‘Mi Tierra’ (Chile, 1942-1950)


      • Camila Pérez Navarro • Isabel Ibaceta

      http://dx.doi.org/10.17583/hse.12259

      • REVISTA Social and Education History (HSE)
      • 2024

      Rural Childhoods and Urban Childhoods. An approach from the textbooks ‘Mi Tesoro’ and ‘Mi Tierra’ (Chile, 1942-1950)


      • Camila Pérez Navarro • Isabel Ibaceta

      http://dx.doi.org/10.17583/hse.12259

      • REVISTA Revista de Humanidades
      • 2023

      Dispositivos metaficcionales y genérico-discursivos: el niño escritor de Marcela Paz


      • Isabel Ibaceta

      http://dx.doi.org/10.53382/issn.2452-445X.733

      • REVISTA Revista de Humanidades
      • 2023

      Dispositivos metaficcionales y genérico-discursivos: el niño escritor de Marcela Paz


      • Isabel Ibaceta

      http://dx.doi.org/10.53382/issn.2452-445X.733

      • REVISTA Taller de Letras
      • 2022

      Un día soleado (2018): el paisaje de lo cotidiano, ecos de una identidad urbano-barrial popular


      • Isabel Ibaceta • Anahí Troncoso

      http://dx.doi.org/10.7764/tl7154-71

      • REVISTA Taller de Letras
      • 2022

      Un día soleado (2018): el paisaje de lo cotidiano, ecos de una identidad urbano-barrial popular


      • Isabel Ibaceta • Anahí Troncoso

      http://dx.doi.org/10.7764/tl7154-71

      • REVISTA Bookbird: A Journal of International Children's Literature
      • 2021

      Bodies and Voices in Chilean Children’s Literature: Fifty Years of Silencing Childhood (1920-1970)


      • Isabel Ibaceta

      http://dx.doi.org/10.1353/bkb.2021.0016

      • REVISTA Revista Chilena de Literatura
      • 2021

      Lenguaje infantil e imaginario de niñez en la serie Papelucho de Marcela Paz


      • Isabel Ibaceta • Miguel Ramos

      http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952021000100525

      • REVISTA Bookbird: A Journal of International Children's Literature
      • 2021

      Bodies and Voices in Chilean Children’s Literature: Fifty Years of Silencing Childhood (1920-1970)


      • Isabel Ibaceta

      http://dx.doi.org/10.1353/bkb.2021.0016

      • REVISTA Revista Chilena de Literatura
      • 2021

      Lenguaje infantil e imaginario de niñez en la serie Papelucho de Marcela Paz


      • Isabel Ibaceta • Miguel Alejandro Ramos Riquelme

      http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952021000100525

      • REVISTA Umbral. Literatura para Infancia, Adolescencia y Juventud. Colección de Propuestas Críticas
      • 2016

      Más allá de Papelucho: Marcela Paz, una propuesta literaria desconocida.


      • Isabel Ibaceta
      • REVISTA Umbral. Literatura para Infancia, Adolescencia y Juventud. Colección de Propuestas Críticas
      • 2016

      Más allá de Papelucho: Marcela Paz, una propuesta literaria desconocida.


      • Isabel Ibaceta
      • REVISTA Bookbird: A Journal of International Children's Literature
      • 2014

      Chilean Children’s Literature and National Identity: Post-Dictatorship Discourses of Chileanness Built through the Representation of Indigenous People


      • Isabel Ibaceta

      http://dx.doi.org/10.1353/bkb.2014.0115

      • REVISTA Bookbird: A Journal of International Children's Literature
      • 2014

      Chilean Children’s Literature and National Identity: Post-Dictatorship Discourses of Chileanness Built through the Representation of Indigenous People


      • Isabel Ibaceta

      http://dx.doi.org/10.1353/bkb.2014.0115

      • REVISTA Serie Bibliotecología y Gestión de Información
      • 2006

      Comunicación electrónica de la Bibliotecología en Chile


      • Cristian Cabezas • Héctor Gómez • Isabel Ibaceta
      • REVISTA Serie Bibliotecología y Gestión de Información
      • 2006

      Comunicación electrónica de la Bibliotecología en Chile


      • Cristian Cabezas • Héctor Gómez • Isabel Ibaceta
      • Octubre 2025 - Septiembre 2026
      AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

      Congreso Pedagogía y Literatura: imaginarios del paisaje y la identidad.

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Congreso nacional con participación de Universidades de Santiago, Talca, Temuco, Curicó.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • Octubre 2025
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Conocimientos 2030 Etapa 2

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo social similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias y personajes que, su conjunto, reflejan la identidad chilena. La historia de estos territorios incluye conocimiento diverso sobre nuestro pasado reciente y lejano en forma de relatos, pinturas, medios de transporte, mecanismos de comercialización, oficios y manifestaciones culturales, que son comunes a ellas. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que sus universidades estatales proponen la institucionalización de un consorcio interuniversitario para fortalecer las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (HACS) en el Valle Central de Chile, transformando procesos académicos y generando instancias de participación activa con la comunidad territorial. Este consorcio interuniversitario entre la Universidad de Talca y la Universidad de O’Higgins se denomina “Consorcio del Valle Central”, en su afán por ver representadas las realidades y conocimientos territoriales de la costa, del centro y de la cordillera de la VII y VI Región. La creación del Consorcio Valle Central está sustentada en el Plan Estratégico para el Fortalecimiento de las HACS, construido como producto de la etapa 1 de Conocimientos2030. Este, a su vez, está basado en un diagnóstico exhaustivo que incluyó análisis interno, territorial (de cada provincia del Valle Central) y benchmarking con instituciones de referencia. Como resultado, se identificaron una serie de dificultades en nuestras unidades que son relevantes para la transformación de los procesos académicos. Entre ellas: • Rigidez de los programas formativos y uso de metodologías encasilladas en las disciplinas, que dificultan el análisis de la realidad social y pública. • Limitada incorporación de las complejidades del territorio a la formación, afectando negativamente a la relación bidireccional y al desarrollo de iniciativas innovadoras. • Iniciativas académicas se acotan a fondos públicos y muy competitivos, siendo excepciones aquellos del sector privado o de interés público. • Desarrollo incipiente de la inter y transdisciplina (en adelante, ITD), e insuficiente transferencia de conocimientos y tecnologías. • Procesos de desarrollo académico enfatizan el crecimiento individual, poco claros para académicos.as del área de las artes o con enfoque en ITD. Existen diferencias de género favorables a hombres en jerarquización, publicaciones y proyectos obtenidos. • Gestión académica desarticulada entre las unidades, observándose repetición de procesos de gestión entre las unidades participantes. • Los miembros de la comunidad indican percibir lo que denominan “extractivismo académico”, una práctica académica en donde el vínculo con las comunidades termina con la recogida de datos. Además, el conocimiento universitario no es de fácil acceso. El análisis y discusión de las consecuencias de dichas limitaciones derivaron en el planteamiento de propuestas, que buscan generar transformación en nuestros procesos académicos, fomentando la flexibilidad curricular, la ITD, la generación de conocimientos con atención al territorio y la promoción de la equidad entre personas y la participación femenina en roles de liderazgo. Algunas de ellas son: 1. Conformar un consorcio interuniversitario en HACS de las Universidades Públicas de las Regiones VI y VII, cuya gobernanza colaborativa promueva transformaciones en los procesos formativos, de investigación y creación, vinculación con el medio (VcM) y gestión en ambas universidades. Posee sellos específicos en fomento del patrimonio, de salud mental y bienestar, equidad de género y derechos humanos y promueve la discusión y desarrollo de políticas públicas regionales y nacionales. 2. Rediseñar carreras de pregrado HACS en cada universidad, flexibles, incorporando metodologías ITD y problemáticas del Valle Central, formando así competencias de transferencia de conocimientos para la innovación social y la política pública y cultural. 3. Formular e implementar programas de estudio interuniversitarios, con un modelo equivalente a los pregrados rediseñados, con foco en formación continua y postgrado. 4. Construir micro-certificaciones al alero de los planes de estudio de pregrado, promoviendo la flexibilidad curricular y la innovación para las profesiones del futuro. 5. Crear una comisión paritaria de género, ocupada de generación consorciada de propuestas y seguimiento de datos para el logro de la equidad de género, abierto a la comunidad universitaria y del Valle Central. 6. Constituir equipos de investigación/creación con foco ITD e interuniversitario, incorporando problemáticas del Valle Central y promoviendo la discusión y generación de políticas públicas en las áreas de desarrollo. 7. Habilitar un espacio físico independiente a las facultades, donde las personas que se adscriben desarrollen ITD de manera abierta y colaborativa con otros académicos, estudiantes y/o miembros de la sociedad civil. 8. Creación de una gobernanza que involucre a la comunidad académica, estudiantil y de la comuna, para la ejecución y asesoría de las acciones programadas, enfatizando los sellos del proyecto y acercando las propuestas al desarrollo y logro de políticas públicas. 9. Presentar a las autoridades superiores universitarias un perfil de desarrollo de académicas.os HACS con énfasis en indicadores para la jerarquización, homologando con ello las trayectorias académicas en todas las disciplinas universitarias (especialmente artes) incorporando enfoque ITD. 10.Promover la democratización del conocimiento a partir del uso de herramientas de ciencia abierta, incorporándolas en el desarrollo de la formación, y a través del uso de repositorios para el almacenamiento de información de todas las disciplinas HACS. Consideramos que los conocimientos de nuestros territorios son una oportunidad para el mejoramiento de nuestros planes de formación, así como para proponer otros nuevos que articulen las capacidades de los planteles universitarios. Esta propuesta plantea que es prioritaria la capacitación docente en estrategias ITD, permitiendo con ello el abordaje de problemas relevantes para el territorio desde una perspectiva amplia. Todo lo anterior, permitirá formar profesionales capacitados para desarrollarse en entornos complejos. En el campo de la investigación la propuesta considera la creación de grupos de trabajo ITD en temáticas específicas de desarrollo para las HACS, enfatizando los temas de Patrimonio, Salud Mental y Bienestar, y Liderazgo de Mujeres. Estos grupos deberán promover el liderazgo de mujeres en sus propuestas, relacionarse con su espacio de interés e involucrar a los actores sociales de manera activa y recíproca. El objetivo es crear, en 10 años, grupos de referencia nacional en investigación básica, aplicada y artística con base en ITD permitiendo, así, sustentabilidad de las estrategias de desarrollo más allá del periodo de financiación. Construir un camino de desarrollo académico para las HACS, basado en ITD y con especial atención a las artes permitirá mayor equidad disciplinar en este proceso y orientación para el desarrollo, aumentando así el valor de los conocimientos científicos, creativos y tradicionales para la institución. Pretendemos construir una estrategia de VcM sustentada en conocimiento científico y creativo, promoviendo con ello la innovación, la transferencia y el escalamiento de productos, en donde participa de manera activa la comunidad no académica de nuestros territorios. Es nuestro interés democratizar el conocimiento y abrirlo a nuestras comunidades a través de mecanismos de ciencia abierta y, por último, una gobernanza eficiente para articular nuestros objetivos y metas, desarrollando herramientas de discusión colaborativa, seguimiento y evaluación de impacto para la mejora continua. El horizonte de desarrollo de nuestras iniciativas es de diez años, comprometiendo al sexto año de ejecución una serie de acciones que involucran, en ambas regiones, un acercamiento de cada institución a su espacio de influencia y colaboración entre ellas. Así mismo, esperamos constituir un espacio consorciado que promueve una formación profesional sensible a las necesidades del entorno y cuyos estudiantes poseen competencias para atenderlas en colaboración con sus habitantes; que capacita a académicos y profesionales en mecanismos de promoción de la ITD; que participa en la discusión y generación de políticas públicas; que desarrolla conocimiento ITD a través de grupos cuya investigación se aplica a temas específicos, siendo referentes a nivel nacional; que se relaciona con el entorno de manera cooperativa y bidireccional, cuyos conocimientos son la base de la innovación y la transferencia. Y, por último, un espacio que promueve la equidad de género, la participación de mujeres en espacios de liderazgo y la participación social de nuestros territorios. Finalmente, podremos configurarnos como un consorcio universitario con gran presencia en sus regiones y que desarrolle un trabajo virtuoso con diferentes actores del mundo universitario y de la sociedad civil, quienes asesorarán nuestro trabajo de manera que atiendan a políticas públicas y necesidades de los territorios.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • 749253
      • Agosto 2025
      AdjudicadoMinisterio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

      Foro Literario 2025: LIJ en diálogo / Encuentros con la literatura para infancia, adolescencia y juventud.

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Formación de mediadores[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • FOVI240258
      • Octubre 2023 - Mayo 2022
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      "El programa busca fortalecer la investigación, desarrollo e innovación en las unidades académicas de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales de universidades chilenas, para que la generación de conocimientos y el desarrollo científico tecnológico sean aplicables y transferibles, a través de tres etapas: diseño de un Plan Estratégico, la implementación del Plan y, por último, su consolidación. Se entrega financiamiento para proyectos individuales o consorciados que involucren esta transformación institucional." (Descripción sitio web ANID)
      Co-Investigador/a
      • FOVI240258
      • Septiembre 2023 - Septiembre 2024
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y O’Higgins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza, formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico, para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades. Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de O’Higgins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de O’Higgins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales. Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además, se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico. La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y O’Higgins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones. Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes, nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los próximos años. El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit, Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al proceso de innovación basada en I+D por otra.
      Co-Investigador/a
      • CON203020019
      • Septiembre 2023 - Septiembre 2024
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Consorcio del Valle Central de Chile: una propuesta territorial, regional y estatal para la innovación, desarrollo y fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y O’Higgins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza, formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico, para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades. Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de O’Higgins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de O’Higgins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales. Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además, se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico. La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y O’Higgins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones. Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes, nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los próximos años. El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit, Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al proceso de innovación basada en I+D por otra.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • FOVI240258
      • Abril 2023 - Mayo 2022
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      En el ámbito de la literatura y del libro, desde hace aproximadamente tres décadas, viene manifestándose un especial interés por escribir y publicar obras que versionan relatos de los pueblos originarios, como mitos, leyendas, cuentos basados en mitos o leyendas, los que dialogan con imaginarios de identidad y a la vez configuran nuevos imaginarios desde las posibilidades que ofrece el lenguaje y la literatura. Estas publicaciones evidencian el actual reconocimiento del valor artístico de dichos textos, de la diversidad etnocultural de nuestro país y de la importancia de acercar estos relatos a niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, es posible constatar carencia de estudios literarios sobre ellos. A raíz de lo anterior, surge el presente proyecto, cuyo objetivo general consiste en analizar las características discursivo-literarias, artísticas, editoriales y simbólico-culturales que exhibe la configuración de los imaginarios de identidad en la literatura para las infancias y adolescencias que versiona relatos de tradición oral de los pueblos originarios de Chile en las últimas dos décadas. Los objetivos específicos contemplan identificar autores, obras, géneros y formatos de este tipo de obras; describir las características discursivo-literarias, artísticas y editoriales de estos relatos, e interpretar problematizadoramente sentidos sobre la configuración de imaginarios de identidades. La investigación es de tipo cualitativa, con análisis exploratorio de textos desde una perspectiva discursivo-literaria e interpretativa. El universo de obras corresponde a libros publicados a partir del año 2000. De este primer corpus, se seleccionará la muestra o corpus de análisis bajo criterios de calidad literaria, representatividad de la diversidad etnocultural y de género discursivo-literario. El enfoque teórico-metodológico adopta los conceptos de etnotexto y oralitura. Estos implican procesos de intertextualización y diálogo, con formas de narrativización que incluyen intercambios, fusiones cosmovisivas, asimilación de modos narrativos y negociación axiológica. El análisis considerará aspectos como géneros, relación entre oralidad y escritura, paratextos y relaciones intertextuales, entre otros. Se interpretarán los imaginarios entendiendo la identidad como construcción abierta, como un producto de fenómenos discursivos (políticos, económicos y culturales) que se articulan a través del uso de diversos lenguajes. Se interrogarán los textos sobre la posible configuración de una identidad infantil o juvenil en el diálogo que promueve la literatura para la infancia y la adolescencia con fenómenos como la interculturalidad, la valoración del patrimonio natural y material y el rol de la infancia en los destinos nacionales. Al término de la investigación, se espera contar con un estudio riguroso sobre las características que exhibe la configuración de los imaginarios de identidad en la literatura para las infancias y adolescencias que versiona relatos de tradición oral de los pueblos originarios de Chile en las últimas dos décadas. Analizar estos relatos y los imaginarios de identidades que configuran aportaría a la reflexión académica sobre los fenómenos identitarios y el diálogo intercultural que propicia la literatura; enriquecería la comprensión de estos textos y la visión sobre las identidades culturales, nacionales y regionales, especialmente en las prácticas de lectura de los y las docentes del país.
      Co-Investigador/a
      • Abril 2023
      AdjudicadoUniversidad Católica del Maule

      Imaginarios de identidad nacional/cultural en la literatura para las infancias y adolescencias que versiona relatos de tradición oral de los pueblos originarios de Chile: 2000-2022.

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El presente proyecto, tiene como objetivo general analizar las características discursivo-literarias, artísticas, editoriales y simbólico-culturales que exhibe la configuración de los imaginarios de identidad en la literatura para las infancias y adolescencias que versiona relatos de tradición oral de los pueblos originarios de Chile en las últimas dos décadas. Los objetivos específicos contemplan identificar autores, obras, géneros y formatos de este tipo de obras; describir las características discursivo-literarias, artísticas y editoriales de estos relatos, e interpretar problematizadoramente sentidos sobre la configuración de imaginarios de identidades.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • FOVI240258
      • Marzo 2023 - Mayo 2022
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Esta investigación propone analizar la configuración discursiva de idearios de identidad nacional y regional en un Esta investigación propone analizar la configuración discursiva de idearios de identidad nacional y regional en un corpus de narrativa producida específicamente para las infancias en Chile, el cual se constituye de cuentos, novelas y libros álbum. La cuestión de la identidad es un fenómeno discursivo que ha resultado ser objeto de estudio en el ámbito de la literatura para adultos/as producida en Chile, principalmente, en las últimas tres décadas (Yankas; Antillanca y Loncón; Rojo et al.; Salomone et al.; Subercaseaux; Romero; Álvarez; Traverso y Kottow, entre otros/as). De manera similar, se observa un interés en este fenómeno en el ámbito de los children’s literature studies desarrollados en los últimos veinte años en Norteamérica y Europa principalmente (Ying-yu Chen; McGillis; Meek; Bradford; Stephens; Doughthy; Panau y Tsilimeni; Jones; Keane; Truglio; Kelen y Sundmark). Por el contrario, en Chile, en lo que respecta a la llamada literatura infantil, el fenómeno de las discursividades sobre lo identitario es una línea de investigación incipiente (Ibaceta; Sepúlveda y Astudillo; Valenzuela et al.). En consecuencia, la pertinencia de este proyecto radica en esta falta de conocimiento de un fenómeno que históricamente se ha configurado discursivamente de la mano de la producción cultural y literaria, en parte, gracias al establecimiento de las ideologías nacionalistas que fueron predominantes en el campo político y cultural a partir del siglo XIX y durante todo el siglo xx (Cid xviii). Esta predominancia se vincula, además, con procesos históricos que determinan en importante medida el contexto actual y, por tanto, las lógicas de los discursos literarios para las niñeces. A saber, procesos históricos de larga data como el colonialismo, el mestizaje, la constitución de un estado-nación, los movimientos migratorios, los procesos modernizadores y el consecuente extenso conflicto del Estado de Chile con los pueblos originarios, han infundido particularidades estéticas e ideológicas en la creación literaria para las infancias; particularidades que además se relacionan, en las dos primeras décadas del siglo XXI, con fenómenos como la globalización y la crisis medioambiental, todo ello cristalizado a partir de la configuración discursiva del topos (Ibaceta 2014). Considerando esta tendencia a la articulación cronotópica del discurso identitario en la narrativa para las infancias de las últimas dos décadas, y con el interés de aportar al desarrollo del conocimiento de esta área a través de una investigación que ponga en relación los resultados con el contexto sociocultural y político del siglo XX y XXI, este proyecto tiene como objetivo general: Identificar, analizar y problematizar los modos de representación/construcción estético-narrativos y estético-gráficos (ilustraciones) de sentidos identitarios en un corpus de narrativas para infancia publicadas en Chile entre 2011 y 2022. Los objetivos específicos proponen a) Analizar la construcción simbólica textual del paisaje/territorio en tanto espacio cultural, temporal y políticamente determinado, que permite articular, perpetuar y/o modificar imaginarios identitarios; b) Analizar la construcción simbólica gráfica (ilustraciones) del paisaje/territorio en tanto espacio cultural, temporal y políticamente determinado, que permite articular, perpetuar y/o modificar imaginarios identitarios; c) Establecer y analizar la red de relaciones existentes/posibles entre los discursos identitarios del corpus y su campo literario y cultural más próximo (narrativas de periodos previos, discurso historiográfico y vinculación con las lecturas sugeridas por el Ministerio de Educación). Esta propuesta investigativa se sustenta sobre perspectivas teóricas ligadas al postcolonialismo, la imagologie, el anticolonialismo latinoamericano y los landscape studies, así como también sobre los desarrollos de los children’s literature studies, particularmente en su amplia discusión en torno a teorías sobre los discursos gráficos (picture-books studies). En términos metodológicos, para establecer las variables de análisis del discurso textual y gráfico del corpus primario, se utilizará una herramienta diseñada específicamente para la exploración de literatura para la infancia, denominada National Identity Analysis Tool (Sandis 2007), la que permitirá, en base a la constitución de una pre-codificación probada, hacer un análisis enunciativo de elementos socioculturales diversos, así como también narratológicos e intertextuales. El eje que permitirá intervincular todos estos elementos será la categoría “geografía y paisaje: dimensión espacial de las imágenes nacionales literarias” (Sandis 176). Para los procedimientos de registro del análisis textual/gráfico del corpus primario (fichaje), se dispondrá del software de investigación cualitativa en ciencias sociales y humanidades NVIVO, cuyas particularidades aportarán altos niveles de sistematización y rigurosidad a los procesos analíticos que supone este proyecto. Los resultados esperados de este proyecto son, en primer lugar, contribuir a la exploración y la expansión del conocimiento estético, político e histórico de la literatura para las infancias en Chile, aportando a los debates historiográficos, literarios y educacionales actuales en torno a las problemáticas identitarias. En segundo lugar, como aportes materiales de esta investigación se espera publicar al menos dos artículos indexados (Scopus y/o WoS), realizar un seminario de alcance internacional, otro seminario de alcance nacional y consolidar una red investigativa internacional en torno a la línea investigativa que propone el proyecto.
      Co-Investigador/a
      • Marzo 2023
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Paisaje y geografía en la narrativa para las infancias en Chile: imaginarios de identidad nacional/regional (2011-2022)-FONDECYT INICIACIÓN

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Esta investigación propone analizar la configuración discursiva de idearios de identidad nacional y regional en un Esta investigación propone analizar la configuración discursiva de idearios de identidad nacional y regional en un corpus de narrativa producida específicamente para las infancias en Chile, el cual se constituye de cuentos, novelas y libros álbum. La cuestión de la identidad es un fenómeno discursivo que ha resultado ser objeto de estudio en el ámbito de la literatura para adultos/as producida en Chile, principalmente, en las últimas tres décadas (Yankas; Antillanca y Loncón; Rojo et al.; Salomone et al.; Subercaseaux; Romero; Álvarez; Traverso y Kottow, entre otros/as). De manera similar, se observa un interés en este fenómeno en el ámbito de los children’s literature studies desarrollados en los últimos veinte años en Norteamérica y Europa principalmente (Ying-yu Chen; McGillis; Meek; Bradford; Stephens; Doughthy; Panau y Tsilimeni; Jones; Keane; Truglio; Kelen y Sundmark). Por el contrario, en Chile, en lo que respecta a la llamada literatura infantil, el fenómeno de las discursividades sobre lo identitario es una línea de investigación incipiente (Ibaceta; Sepúlveda y Astudillo; Valenzuela et al.). En consecuencia, la pertinencia de este proyecto radica en esta falta de conocimiento de un fenómeno que históricamente se ha configurado discursivamente de la mano de la producción cultural y literaria, en parte, gracias al establecimiento de las ideologías nacionalistas que fueron predominantes en el campo político y cultural a partir del siglo XIX y durante todo el siglo xx (Cid xviii). Esta predominancia se vincula, además, con procesos históricos que determinan en importante medida el contexto actual y, por tanto, las lógicas de los discursos literarios para las niñeces. A saber, procesos históricos de larga data como el colonialismo, el mestizaje, la constitución de un estado-nación, los movimientos migratorios, los procesos modernizadores y el consecuente extenso conflicto del Estado de Chile con los pueblos originarios, han infundido particularidades estéticas e ideológicas en la creación literaria para las infancias; particularidades que además se relacionan, en las dos primeras décadas del siglo XXI, con fenómenos como la globalización y la crisis medioambiental, todo ello cristalizado a partir de la configuración discursiva del topos (Ibaceta 2014). Considerando esta tendencia a la articulación cronotópica del discurso identitario en la narrativa para las infancias de las últimas dos décadas, y con el interés de aportar al desarrollo del conocimiento de esta área a través de una investigación que ponga en relación los resultados con el contexto sociocultural y político del siglo XX y XXI, este proyecto tiene como objetivo general: Identificar, analizar y problematizar los modos de representación/construcción estético-narrativos y estético-gráficos (ilustraciones) de sentidos identitarios en un corpus de narrativas para infancia publicadas en Chile entre 2011 y 2022. Los objetivos específicos proponen a) Analizar la construcción simbólica textual del paisaje/territorio en tanto espacio cultural, temporal y políticamente determinado, que permite articular, perpetuar y/o modificar imaginarios identitarios; b) Analizar la construcción simbólica gráfica (ilustraciones) del paisaje/territorio en tanto espacio cultural, temporal y políticamente determinado, que permite articular, perpetuar y/o modificar imaginarios identitarios; c) Establecer y analizar la red de relaciones existentes/posibles entre los discursos identitarios del corpus y su campo literario y cultural más próximo (narrativas de periodos previos, discurso historiográfico y vinculación con las lecturas sugeridas por el Ministerio de Educación). Esta propuesta investigativa se sustenta sobre perspectivas teóricas ligadas al postcolonialismo, la imagologie, el anticolonialismo latinoamericano y los landscape studies, así como también sobre los desarrollos de los children’s literature studies, particularmente en su amplia discusión en torno a teorías sobre los discursos gráficos (picture-books studies). En términos metodológicos, para establecer las variables de análisis del discurso textual y gráfico del corpus primario, se utilizará una herramienta diseñada específicamente para la exploración de literatura para la infancia, denominada National Identity Analysis Tool (Sandis 2007), la que permitirá, en base a la constitución de una pre-codificación probada, hacer un análisis enunciativo de elementos socioculturales diversos, así como también narratológicos e intertextuales. El eje que permitirá intervincular todos estos elementos será la categoría “geografía y paisaje: dimensión espacial de las imágenes nacionales literarias” (Sandis 176). Para los procedimientos de registro del análisis textual/gráfico del corpus primario (fichaje), se dispondrá del software de investigación cualitativa en ciencias sociales y humanidades NVIVO, cuyas particularidades aportarán altos niveles de sistematización y rigurosidad a los procesos analíticos que supone este proyecto. Los resultados esperados de este proyecto son, en primer lugar, contribuir a la exploración y la expansión del conocimiento estético, político e histórico de la literatura para las infancias en Chile, aportando a los debates historiográficos, literarios y educacionales actuales en torno a las problemáticas identitarias. En segundo lugar, como aportes materiales de esta investigación se espera publicar al menos dos artículos indexados (Scopus y/o WoS), realizar un seminario de alcance internacional, otro seminario de alcance nacional y consolidar una red investigativa internacional en torno a la línea investigativa que propone el proyecto.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • FOVI240258
      • Diciembre 2021 - Junio 2023
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Existe extensa evidencia en torno a la relevancia que la literatura producida para la infancia y adolescencia tiene en la conformación, transmisión, validación o subversión de imaginarios de identidades nacionales y regionales. Los children’s literature studies han dado cuenta de las complejas relaciones entre los discursos literarios y fenómenos como la globalización, el colonialismo, el mestizaje, el imperialismo, los procesos modernizadores, la crisis medioambiental, los sentidos de pertenencia territorial, la constitución de una lengua nacional, los conceptos de raza, de ciudadanía e interculturalidad y su consecuente influencia en la cohesión social de las naciones. Con el fin de aportar a esto último, potenciando valores como la igualdad, el respeto, el sano disenso y la colaboración, este proyecto tiene como objetivo articular una red académica interdisciplinaria y multilateral en torno a problemáticas sobre identidades nacionales y regionales en la literatura para la infancia y la adolescencia. Esta red (Red Identidades, Literatura e Infancias/Adolescencias) se articulará entre la Universidad de O’Higgins, la Universidad Católica del Maule, la Universidad Autónoma sede Temuco, Penn State University y University of Oklahoma. La red se mantendrá por medio de un esquema de sesiones de trabajo multilateral en línea (Taller Ampliado), de periodicidad mensual, por un año.
      Investigador/a Responsable
      • Diciembre 2021 - Junio 2023
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Problemáticas sobre identidades nacionales y regionales en la literatura para la infancia y adolescencia: intercambios académicos interdisciplinarios y propuestas didácticas para el ámbito educacional (Proy. ANID)

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Existe extensa evidencia en torno a la relevancia que la literatura producida para la infancia y adolescencia tiene en la conformación, transmisión, validación o subversión de imaginarios de identidades nacionales y regionales. Los children’s literature studies han dado cuenta de las complejas relaciones entre los discursos literarios y fenómenos como la globalización, el colonialismo, el mestizaje, el imperialismo, los procesos modernizadores, la crisis medioambiental, los sentidos de pertenencia territorial, la constitución de una lengua nacional, los conceptos de raza, de ciudadanía e interculturalidad y su consecuente influencia en la cohesión social de las naciones. Con el fin de aportar a esto último, potenciando valores como la igualdad, el respeto, el sano disenso y la colaboración, este proyecto tiene como objetivo articular una red académica interdisciplinaria y multilateral en torno a problemáticas sobre identidades nacionales y regionales en la literatura para la infancia y la adolescencia. Esta red (Red Identidades, Literatura e Infancias/Adolescencias) se articulará entre la Universidad de O’Higgins, la Universidad Católica del Maule, la Universidad Autónoma sede Temuco, Penn State University y University of Oklahoma. La red se mantendrá por medio de un esquema de sesiones de trabajo multilateral en línea (Taller Ampliado), de periodicidad mensual, por un año.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • FOVI240258
      • Diciembre 2021 - Mayo 2022
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Regional and Urban Landscapes: New Imagery of National Identity in Chilean Children’s Literature (2010-2020)

      Investigador/a Responsable
      • Diciembre 2021 - Mayo 2022
      Adjudicado

      Regional and Urban Landscapes: New Imagery of National Identity in Chilean Children’s Literature (2010-2020)

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • FOVI240258
      • Junio 2021 - Abril 2022
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Editoriales Independientes de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins: Emergencia, Tránsitos Históricos, proyecciones y difusión

      Investigador/a Responsable
      • Junio 2021 - Abril 2022
      Adjudicado

      Editoriales Independientes de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins: Emergencia, Tránsitos Históricos, proyecciones y difusión

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • FOVI240258
      • Marzo 2021 - Octubre 2021
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Identidad nacional, lectura y sistema escolar

      Investigador/a Responsable
      • Marzo 2021 - Octubre 2021
      Adjudicado

      Identidad nacional, lectura y sistema escolar

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • FOVI240258
      • Enero 2015 - Mayo 2022
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Este fondo cubre la edición por un comité externo y la publicación del libro "Literatura para infancia, adolescencia y juventud: Reflexiones desde los estudios literarios.
      Investigador/a Responsable
      • Enero 2015
      Adjudicado

      Fondo Rector Juvenal Hernández Jaque

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Este fondo cubre la edición por un comité externo y la publicación del libro "Literatura para infancia, adolescencia y juventud: Reflexiones desde los estudios literarios.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • 2024

      Young Adult Literature in South America

      ISBN
      (Aceptado - en proceso de edición)
      Páginas
      Désde la página 169-181, hasta la página 80
      Idioma
      Inglés
      Editorial
      Routledge
      Editores
      Rodhes Cristina et al.
      Autores
      Isabel IbacetaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
      • Routledge Companion to Young Adult Literature
      • 2024

      Young Adult Literature in South America

      ISBN
      (Aceptado - en proceso de edición)
      Páginas
      Désde la página , hasta la página
      Idioma
      Inglés
      Editorial
      Routledge
      Editores
      Rodhes Cristina et al.
      Autores
      Isabel Ibaceta
      • 2023

      La risa abunda en la boca de los tontos: lo irrisorio en la narrativa para las infancias en Chile en la segunda mitad del siglo xx

      ISBN
      978-631-00-05-1
      Páginas
      Désde la página 307, hasta la página 330
      Idioma
      Español
      Editorial
      TeseoPress
      Editores
      Burkart Mara, Fraticelli Damian, Várnagy Tomás
      Autores
      Isabel IbacetaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
      • Arruinando Chistes: Panorama de los Estudios del Humor y lo Cómico, V. II.
      • 2023

      La risa abunda en la boca de los tontos: lo irrisorio en la narrativa para las infancias en Chile en la segunda mitad del siglo xx

      ISBN
      978-631-00-05-1
      Páginas
      Désde la página 307, hasta la página 330
      Idioma
      Español
      Editorial
      TeseoPress
      Editores
      Burkart Mara, Fraticelli Damian, Várnagy Tomás
      Autores
      Isabel Ibaceta
      • 2016

      El cuerpo del niño en Papelucho de Marcela Paz: voz y cronotopo infantil

      ISBN
      9789561125094
      Páginas
      Désde la página 65, hasta la página 80
      Idioma
      Español
      Editorial
      Editorial Universitaria
      Editores
      Andrade Claudia, Ibaceta Isabel, Anahí Troncoso, Camila Valenzuela
      Autores
      Isabel IbacetaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
      • Literatura para Infancia, Adolescencia y Juventud: Reflexiones desde los Estudios Literarios
      • 2016

      El cuerpo del niño en Papelucho de Marcela Paz: voz y cronotopo infantil

      ISBN
      9789561125094
      Páginas
      Désde la página 65, hasta la página 80
      Idioma
      Español
      Editorial
      Editorial Universitaria
      Editores
      Andrade Claudia, Ibaceta Isabel, Anahí Troncoso, Camila Valenzuela
      Autores
      Isabel Ibaceta
      • 2013

      La influencia de la lectura y el lenguaje en el proceso de formación de la identidad étnica de los lectores infantiles

      ISBN
      978-956-292-429-0
      Páginas
      Désde la página 169-181, hasta la página 80
      Idioma
      Español
      Editorial
      Ministerio de Educación
      Editores
      Andrade Claudia, Ibaceta Isabel, Anahí Troncoso, Camila Valenzuela
      Autores
      Isabel IbacetaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
      • Actas del Seminario Internacional ¿Qué leer? ¿Cómo leer? Perspectivas sobre la lectura en la infancia.
      • 2013

      La influencia de la lectura y el lenguaje en el proceso de formación de la identidad étnica de los lectores infantiles

      ISBN
      978-956-292-429-0
      Páginas
      Désde la página 169-181, hasta la página
      Idioma
      Editorial
      Ministerio de Educación
      Editores
      Autores
      Isabel Ibaceta

      Descripción

      Jairo Navarrete es Ingeniero en Informática y Doctor en Modelamiento Matemático. Se desempeña como profesor asistente del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins. Su trabajo de investigación básica busca entender el aprendizaje de las matemáticas cuando éste es mediado por un mecanismo cognitivo de procesamiento relacional llamado "analogía" que es utilizado por la mente humana al realizar comparaciones de dos entidades de manera flexible (p.ej., mi abogado es un tiburón). Además, tiene una rama de investigación aplicada orientada a la aplicación de estos conocimientos al desarrollo de tecnología educativa basada en juegos. Es director de un proyecto de Investigación Aplicada para el desarrollo de habilidades matemáticas tempranas en base a juegos (FONDEF IT) y es director de un proyecto financiado por el Gobierno Regional (FIC) para la puesta en marcha de una Editorial de Juegos Educativos y su posterior vinculación a las comunidades educativas de la región.

      7

      11

      1

      • REVISTA Journal of Cognition
      • 2025

      Transfer Across Episodes of Analogical Reasoning: The Role of Visuo-Spatial Schemas


      • Jairo Alfredo Navarrete Ulloa • Máximo Trench

      http://dx.doi.org/10.5334/joc.408

      • REVISTA Journal of Numerical Cognition
      • 2025

      Assessing early math skills in preschoolers by using digital games


      • Jairo Alfredo Navarrete Ulloa • David M. Gómez • David Maximiliano Gómez Rojas • Llery Ponce • Felipe Muñoz-Rubke

      http://dx.doi.org/10.5964/jnc.14249

      • REVISTA The Journal of Experimental Education
      • 2024

      Learning Rates: A Correction of Gain Scores to Assess Math Learning Interventions


      • Jairo Alfredo Navarrete Ulloa

      http://dx.doi.org/10.1080/00220973.2024.2352768

      • REVISTA School Science and Mathematics
      • 2023

      Spatial Configuration of Hundreds Charts Influences Children’s Knowledge of Base-Ten Concepts


      • Helena Osana • Vera Wagner • Jairo Navarrete

      http://dx.doi.org/10.1111/ssm.12593

      • REVISTA 2023 11th International Conference on Information and Education Technology (ICIET)
      • 2023

      An Automated Assessment of Early Math Abilities Based on Digital Games


      • Jairo Navarrete • Llery Ponce • Christopher Flores • Rodrigo Verschae

      http://dx.doi.org/10.1109/ICIET56899.2023.10111319

      • REVISTA Mind, Brain, and Education
      • 2022

      Playing Board Games to Learn Rational Numbers: A Proof-of-Concept


      • Jairo Alfredo Navarrete Ulloa • Felipe Muñoz-Rubke

      http://dx.doi.org/10.1111/mbe.12335

      • REVISTA Social Psychology of Education
      • 2020

      Does cognitive reflection mediate the math gender gap at university admission in Chile?


      • Jairo Alfredo Navarrete Ulloa • José Sandoval

      http://dx.doi.org/10.1007/s11218-020-09545-3

      • REVISTA Contemporary Educational Psychology
      • 2018

      Promoting preschoolers’ numerical knowledge through spatial analogies: Numbers’ spatial alignment influences its learning


      • Jairo Alfredo Navarrete Ulloa • David Maximiliano Gómez Rojas • Pablo Dartnell

      http://dx.doi.org/10.1016/j.cedpsych.2018.06.006

      • REVISTA PLOS Computational Biology
      • 2017

      Towards a category theory approach to analogy: Analyzing re-representation and acquisition of numerical knowledge


      • Jairo Alfredo Navarrete Ulloa • Pablo Dartnell

      http://dx.doi.org/10.1371/journal.pcbi.1005683

      • 13250033
      • Septiembre 2025 - Septiembre 2029
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]and aligning designs with user needs (Dalton & Kahute, 2016). Examining the brain to study the dynamics of innovation: Certain psychological traits may predict innovation potential, but they often fail to capture the ongoing nature of the creative process. The emerging field of neuro- design integrates cognitive psychology and neuroscience to address this complexity. For example, EEG studies have associated changes in frequency bands, such as the alpha band, with distinct experiences across various design stages (Cao et al., 2021; Jia & Zeng, 2021). Beyond individual processes, there is growing interest in studying dyads and groups. In part supported by research that underscores the advantages of cognitive diversity and the role of collective intelligence in predicting group performance in problem-solving (Sulik et al., 2022), researchers have promoted the use of hyperscanning, a method that captures simultaneous brain activity to investigate interactions (Zamm et al., 2024). Hyperscanning offers valuable insights into the dynamics of joint action, with inter-brain synchrony (IBS) quantified through various metrics. Although few hyperscanning studies have focused on technological innovation, some have explored creative problem-solving, revealing increased IBS across brain regions (Balters et al., 2023). In problem-solving contexts, EEG hyperscanning has demonstrated correlations between IBS - particularly alpha phase-locking - and performance, as well as distinct IBS patterns associated with different types of interactions (Antonenko et al., 2019; Léné et al., 2021) Creating prototypes of practical tools: This project explores innovation dynamics in individual and pair contexts, combining cognitive, socio-cognitive, and physiological data. Even though this project is a basic science proposal on the psychobiological basis of human innovation, we propose creating a prototype of an AI tool for team optimization, another for performance prediction, and an EEG neurofeedback system. Collectively, these tools aim to advance theoretical understanding while offering practical solutions that could be scaled, in further projects, to enhance individual and collaborative innovation.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • Noviembre 2024 - Octubre 2025
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      FOVI Comprendiendo la relevancia del juego en educación parvularia

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Articular una Red académica internacional y multidisciplinaria que potencie la investigación, la innovación y la formación de capital humano avanzado para la utilización del juego en educación parvularia y sus alcances pedagógicos, con foco particular en la identificación de oportunidades y desafíos para su utilización adecuada en distintos contextos nacionales y culturales.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • FIC400590730
      • Abril 2024 - Marzo 2027
      En EjecuciónGobierno Regional - GORE

      FIC-Editorial cooperativa para la publicación de materiales educativos lúdicos, de base científica y carácter inclusivo

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivo general: Instalar una editorial cooperativa en la región de O’Higgins sustentada a partir de la comercialización de productos y servicios educativos desarrollados en base a evidencia científica, que permitan implementar el aprendizaje basado en juegos y que consideran la diversidad del aula. Esta propuesta incluye la instalación de un laboratorio de prototipado y producción, además del desarrollo de un paquete de productos y servicios educativos cuya comercialización permite sustentar la editorial cooperativa. 5.4.1. Objetivo Específico 1 (Editorial Cooperativa) Coordinar una red de emprendedores del área educativa para establecer una editorial cooperativa para la Región de O’Higgins para desarrollar y comercializar productos y servicios educativos lúdicos, de base científica y carácter inclusivo. Funciona bajo un modelo de cooperativa cuyos miembros son emprendedores localizados en la región de O’Higgins con interés en innovación educativa, trabajando bajo el principio de ayuda mutua. 5.4.2. Objetivo Específico 2 (Diagnóstico de Productos) Diagnosticar las necesidades de productos y servicios educativos para promover la calidad de los aprendizajes en los primeros cursos de educación básica en la región de O’Higgins. Identifica tópicos en matemáticas y lenguaje que presentan dificultades al momento de su enseñanza, describe la diversidad de estudiantes en escuelas municipales e indaga métodos de comercialización comunes. 5.4.3. Objetivo Específico 3 (Laboratorio de prototipado y Manufactura) Instalar en la Universidad de O’Higgins un laboratorio para elaborar prototipos de juegos de mesa educativos y producirlos en pequeña escala. Se adquiere maquinaria, equipamientos e insumos necesarios para que el Laboratorio de Aprendizaje Matemático (LAM) pueda prototipar juegos de mesa y, en conjunto con la Fábrica Digital O’Higgins (FabLab), producirlos con alta calidad y en pequeña escala de manera eficiente (30-100 ejemplares). 5.4.4. Objetivo Específico 4 (Desarrollo de Productos) Realizar el diseño, prototipado y manufactura de un paquete de productos educativos para fortalecer las áreas de matemática y lenguaje en los primeros años de educación básica. Diseñados en base a ciencias del aprendizaje, estos productos permiten desarrollar aprendizajes en base a juegos y actividades lúdicas considerando la diversidad de estudiantes en el aula. 5.4.5. Objetivo Específico 5 (Capacitación y Servicios) Generar un programa de capacitación para certificar a los emprendedores educativos para que provean servicios que acompañan a los productos educativos ofrecidos por la editorial. Este programa certifica que el emprendedor es experto en la aplicación de los productos educativos desarrollados. Este certificado habilita a los miembros de la editorial para ofrecer estos servicios en el mercado educativo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • Enero 2024 - Enero 2026
      En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

      Identificación de perfiles y trayectorias tempranas de aprendizaje de las matemáticas mediante el uso de técnicas de inteligencia artificial

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La literatura muestra que diferencias en las habilidades matemáticas tempranas son fuertes predictores de desempeño matemático posterior e incluso afectan la selección de carreras universitarias. Además, aquellos niños que ingresan a la etapa escolar con habilidades matemáticas deficientes, mantienen bajos desempeños académicos durante toda su trayectoria escolar. De hecho, las condiciones iniciales de aprendizaje matemático determinan las trayectorias futuras de aprendizaje. En este contexto, un proyecto FONDEF (2019 - 2021) de la Universidad de O’Higgins nos permitió desarrollar el Test de Pensamiento Matemático (TPM, ver https://jugarmate.org/tpm/) para evaluar aprendizajes matemáticos en niveles de pre-kínder, kínder y 1ro básico. El TPM es un test basado en siete juegos digitales cuya aplicación en grupos grandes de estudiantes es rápida y sencilla por lo que permite recolectar una gran cantidad de datos de aprendizaje con poco esfuerzo. En congruencia con avances recientes en el desarrollo de habilidades matemáticas tempranas, este instrumento logra capturar dos dimensiones del pensamiento matemático infantil que son el pensamiento numérico y el razonamiento espacial. Estos desarrollos previos presentan una gran oportunidad para investigar las condiciones iniciales de los aprendizajes matemáticos y las posibles trayectorias de aprendizajes posteriores. La hipótesis que sustenta este proyecto es que existen perfiles de pensamiento matemático temprano que son capturados en los puntajes TPM y que las primeras trayectorias de aprendizaje se pueden modelar como un tránsito por estos perfiles. En este contexto, el presente proyecto propone la aplicación de algoritmos de inteligencia artificial para el procesamiento y visualización de datos TPM para primero identificar distintos perfiles de pensamiento matemático temprano para luego encontrar patrones de tránsito entre éstos perfiles y así identificar trayectorias iniciales de aprendizaje matemático. La metodología propone analizar conjuntos de datos TPM obtenidos en una muestra de más de 700 estudiantes de prekinder, kinder y 1ro básico aplicando métodos de reducción de dimensionalidad (p.ej., análisis de componentes principales) y algoritmos de agrupamiento (p.ej., clustering). Los resultados de los algoritmos de agrupamiento se interpretan como perfiles de pensamiento matemático, mientras que análisis de evolución de perfiles se interpretan como las trayectorias iniciales de aprendizaje de las matemáticas tempranas. Se espera que los resultados de esta investigación se utilicen para el diseño de intervenciones remediales personalizadas que permitan potenciar el desarrollo de habilidades matemáticas tempranas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • FOVI230206
      • Enero 2024
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Red académica internacional y multidisciplinaria para el fortalecimiento de la investigación, docencia y formación de capital humano avanzado en el desarrollo de habilidades matemáticas y pensamiento matemático

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de afrontar los desafíos sociales y tecnológicos actuales requiere de capacidades matemáticas que van más allá del foco tradicional en contenidos específicos y que den paso, en cambio, al desarrollo de habilidades matemáticas y de pensamiento matemático. La realidad educativa chilena evidencia que los logros académicos en matemática han estado estancados por varios años, para luego sufrir un retroceso durante el período de pandemia. Si bien, desde 2012, los lineamientos curriculares de la asignatura de Matemática incluyen explícitamente un foco en pensamiento matemático y objetivos de aprendizaje ligados a cuatro habilidades, docentes de todos los niveles educativos tienden a carecer de herramientas y competencias para desarrollarlas. Los numerosos desafíos de la formación docente de pregrado, posgrado y formación continua se profundizan al considerar la realidad de regiones distintas a la Metropolitana. En este contexto, se destaca la creación en 2015 de la Universidad de O’Higgins como una decisión para potenciar el acceso a la educación superior de una región históricamente postergada. En la actualidad, la Universidad de O’Higgins cuenta con una carrera de Pedagogía en Matemática, formación especializada en matemática en su carrera de Pedagogía en Educación Básica, y con un proyecto de programa de Magíster en Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática cuya implementación se proyecta para 2024. Alrededor de estos programas, se ha generado un equipo de investigadores(as) y docentes proveniente de diversas disciplinas –grupo de investigación GeaMat– que comparten un interés común por mejorar la educación matemática a través de empoderar a los y las docentes con herramientas y competencias para el desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático en distintos niveles del sistema educativo. La presente propuesta busca consolidar estos vínculos a través de la articulación de una Red académica multidisciplinaria, nacional e internacional, que potencie la investigación, la docencia y la formación de capital humano avanzado en educación matemática, con foco particular en el estudio y desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático. El equipo chileno, liderado por la Universidad de O’Higgins con participación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, confluirá con un equipo de investigadores(as) de España, Costa Rica y Bélgica. Los miembros del equipo nacional cuentan con un historial de vinculación previa con los(as) investigadores(as) del extranjero, que se extiende en varios casos por más de cinco años y se continuará articulando a través de esta propuesta buscando potenciar la realización de iniciativas de investigación y desarrollo conjuntas, así como fortalecer la formación de pre y posgrado en el área en las instituciones nacionales. En particular, se espera como resultados de este proyecto: 1) la consolidación del grupo de investigación GeaMat, creado recientemente en la Universidad de O’Higgins, 2) el desarrollo de dos proyectos de investigación de forma colaborativa en la Red, 3) la realización de reuniones de intercambio de experiencias de formación de pre y posgrado en educación matemática, y 4) la elaboración de un documento con recomendaciones para el desarrollo de habilidades y pensamiento matemático en diferentes contextos educativos. De esta forma, se espera que esta propuesta produzca impactos tanto en el ámbito científico como en el ámbito educativo regional y nacional.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • FONDEF IT23I0012
      • Octubre 2023 - Octubre 2025
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      FONDEF IT23I0012 Sistema de gestión pedagógica para el aula matemática con base en juegos y recomendaciones inteligentes

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Esta propuesta se construye a partir de un proyecto previo (FONDEF ID19I10030) donde desarrollamos y validamos un modelo de enseñanza matemática con base en juegos de mesa y evaluaciones digitales para estudiantes en el nivel de transición de la educación parvularia. Por un lado, elaboramos 12 juegos de mesa cuyos efectos positivos en el aprendizaje matemático se validaron a través de una intervención escolar controlada. Por otro lado, desarrollamos el test de pensamiento matemático (TPM) para evaluar objetivos curriculares matemáticos del nivel de transición. El TPM utiliza tabletas para automatizar la mediación, lo cual permite que su formato de aplicación sea grupal, recolectando grandes cantidades de datos con poco esfuerzo y de manera inmediata (p.ej., evalúa aulas completas en una hora). Datos de una muestra de 750 niños, permitió verificar su validez de contenido, criterio y constructo, para asegurar que puede ser utilizado como instrumento de evaluación de los logros de aprendizaje declarados en el currículo chileno. En consecuencia, la prueba de concepto de nuestro modelo de enseñanza fue exitoso. Estudios recientes demuestran que en Chile los procesos de capacitación docente no producen mejoras en los aprendizajes estudiantiles, indicando que la superación del problema de bajos desempeños exige la creación de estrategias curriculares más intensivas e integrales. En este contexto, el presente proyecto busca desarrollar un sistema de apoyo docente, cuyo núcleo pedagógico sea el modelo de enseñanza descrito arriba, y que pueda ser llevado con éxito a aulas reales del sistema educativo chileno. El primer resultado de este proyecto fortalece el TPM dotándole de la capacidad para entregar retroalimentación personalizada de manera automatizada en formato de recomendaciones de actividades para mejorar los aprendizajes. Para esto, crearemos algoritmos de inteligencia artificial que serán entrenados a partir de un etiquetado de datos (elaborado por educadoras expertas) que asignen actividades de aprendizaje adecuadas a los resultados TPM. El segundo resultado es un sistema de apoyo docente integral e intensivo que facilita la adopción de nuestro modelo de enseñanza en aulas reales. Dicho sistema permite que una institución pública (p.ej., un SLEP) brinde servicios educativos dirigidos a fortalecer la calidad de los aprendizajes matemáticos tempranos en todas las aulas de su red educativa. En más detalle, el “sistema de gestión pedagógica del aula matemática” coordina el uso de materiales educativos, profesionales expertos y plataformas tecnológicas para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La validación de este sistema involucra realizar una intervención escolar de tipo longitudinal, con grupo de control y cuatro medidas repetidas que permitan estimar su efecto en los aprendizajes matemáticos de 400 estudiantes. También se evalúa el nivel de aceptación del sistema por parte del cuerpo docente involucrado. El plan de implementación y masificación contempla que la Fundación Mustakis (mandante) masifique al uso del TPM y el acceso a los programas de capacitación on-line, el DAEM Requinoa (asociada) realice un pilotaje del sistema de gestión pedagógica del aula matemática y que la UOH (beneficiaria) genere alianzas con instituciones públicas (p.ej., DAEM, SLEP) para que adopten este sistema y puedan brindar servicios educativos que mejoren los aprendizajes matemáticos en las aulas de sus redes educativas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • Septiembre 2023
      En EjecuciónClientes (Instituciones Educativas)

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Mediante proyectos FONDEF adjudicados y ejecutados se desarrolló una metodología de enseñanza para las matemáticas tempranas basada en dos tecnologías, las cuales son evaluaciones digitales basadas en juegos y materiales de enseñanza en formatos de juegos de mesa (ver https://www.jugarmate.org). El proyecto finalizó exitosamente pudiendo validar la efectividad de los materiales de enseñanza y que las evaluaciones digitales tienen propiedades psicométricas adecuadas para ser usado como instrumento de evaluación. La literatura es enfática en cuanto a la ineficacia de los programas de capacitación docente ya que no tienen efecto en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes (Yoshikawa et al., 2015). Con base en tendencias internacionales de emprendimiento innovador, un modelo más adecuado para realizar la transferencia tecnológica debería basarse en un modelo de negocios que permita (1) ofrecer servicios complementarios que potencien el valor percibido por el usuario, (2) capturar el valor efectivo que se ofrece a los usuarios de manera sustentable y (3) masificar el uso de las tecnologías desarrolladas. Un modelo con estas características facilitaría que la universidad realice vinculación con el medio desde el trabajo de investigación y desarrollo que se ha realizado dentro de la Universidad, demostrando así resultados explícitos en la comunidad educativa. Mediante este proyecto queremos pilotear un modelo de transferencia tecnológica que permita a los establecimientos educacionales acceder a estas tecnologías en forma de servicios educativos. El modelo de transferencia se basa en crear un paquete tecnológico para habilitar a ciertos distribuidores de tecnología educativa (p.ej., fundaciones y empresas educativas, editoriales, etc.) de manera que brinden el servicio de gestión pedagógica del aula matemática usando las tecnologías educativas desarrolladas. De esta manera, el Laboratorio de Aprendizaje Matemático (LAM) brindará servicios a estos distribuidores los cuales los habilitarán para que brinden servicios a los establecimientos educativos. Este modelo permite enriquecer las tecnologías educativas con servicios complementarios (tales como evaluación, acompañamiento, intervención de aula, etc.), permite capturar valor de manera sustentable debido a que se entrega como un servicio y el escalamiento y masificación tecnológica se puede lograr a través de llegar a acuerdos con un mayor número de distribuidores tecnológicos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • FI09
      • Abril 2023 - Mayo 2024
      FinalizadoEscuela de Educación UOH

      Taller para desarrollar habilidades de modelación matemática utilizando probabilidades y estadística en el contexto de un juego de mesa

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]En la formación de profesores, se esperaría que el futuro profesorado modele fenómenos sociales y naturales analizando e interpretando datos mediante el uso de estadística y probabilidades. En el ámbito escolar, se espera que los estudiantes sean capaces de construir una versión simplificada de un sistema presente en la realidad, para luego expresarlo de forma matemática. Sin embargo, en nuestra Escuela de Educación, los cursos de probabilidades han sido categorizados como críticos debido al bajo desempeño registrado por nuestros estudiantes. Este proyecto busca diseñar, implementar y evaluar un taller de modelación matemática utilizando probabilidades y estadística dirigido a estudiantes de pregrado. Investigaciones previas han propuesto metodologías para identificar y analizar escenarios clave durante el desarrollo de un juego de mesa (denominado Camel Up) que ayudan a los estudiantes a mejorar sus aprendizajes de los conceptos principales de los cursos de probabilidades y estadística. En este proyecto, adaptaremos la metodología mencionada para identificar y analizar escenarios claves de este juego de mesa con el fin de enseñar el ciclo de modelación matemático en un contexto de probabilidades, estadística y simulaciones computacionales. Los análisis de estos escenarios serán registrados en un libro que será el material central del taller, mientras que las simulaciones computacionales serán registradas en formato de video. Este taller será implementado invitando a estudiantes de pregrado de la Universidad de O’Higgins para luego evaluarlo mediante un focus group que nos permita obtener las valoraciones y opiniones de las participantes acerca de la utilidad del taller como herramienta para introducir el ciclo de modelación matemática.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • FONDEF ID19I10030
      • Noviembre 2019 - Agosto 2022
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      FONDEF IDeA Modelo de enseñanza para fortalecer el pensamiento matemático en el nivel de transición de la educación parvularia (id19i10030)

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Evaluaciones recientes de los entornos de aprendizaje chilenos han determinado que las dimensiones más deficientes en Educación Parvularia son aquellas relacionadas con la calidad de las oportunidades de aprendizaje, actividades creativas y oportunidades de juego. Esto es particularmente cierto para actividades dirigidas a fortalecer los aprendizajes matemáticos, las cuales se realizan (en promedio) apenas 15 minutos al día y generalmente no fortalecen el dominio y comprensión de los procesos matemáticos, sino que priorizan el trabajo mecánico y procedimental contribuyendo escasamente al fortalecimiento del pensamiento matemático complejo. Este proyecto va dirigido a mejorar la calidad de estos aprendizajes en el nivel de transición de la Educación Parvularia. Aquí se plantea el desarrollo de un modelo de enseñanza soportado en dos herramientas tecnológicas integradas: un conjunto de materiales concretos, representacionales y abstractos (CRA) que permita a los docentes diseñar experiencias de aprendizajes matemáticos de alta calidad y un software para realizar evaluaciones automatizadas de los objetivos de aprendizaje del pensamiento matemático (OAPM) utilizando tareas en formato de actividades lúdicas y juegos computarizados. Abundante literatura internacional ha demostrado que la estimulación de habilidades como el procesamiento espacial y el razonamiento analógico fortalece las habilidades lógico-numéricas y tienen efectos positivos en los desempeños matemáticos posteriores. En este contexto, estudios recientes realizados por nuestro equipo han delineado algunas maneras en que el razonamiento analógico y el procesamiento espacial se pueden explotar en el diseño de materiales y estrategias efectivas para enseñar matemáticas. Este proyecto busca aplicar estas investigaciones al diseño de materiales CRA y evaluaciones informatizadas del modelo de enseñanza propuesto. La hipótesis de desarrollo es que la utilización de este modelo de enseñanza en las aulas incrementará significativamente los aprendizajes matemáticos de los niños y la calidad de las prácticas pedagógicas de los docentes. En este proyecto se desarrolla una prueba de concepto del modelo de enseñanza para verificar si su utilización en las aulas es viable y tiene efectos benéficos en los aprendizajes de los niños y las prácticas pedagógicas de los docentes. Nuestro equipo de investigadores diseñará un prototipo del conjunto de materiales CRA y encargará la manufactura de éstos a una empresa externa. Durante este proyecto también se desarrollará una versión piloto de un instrumento computarizado que permita evaluar los OAPM de manera automatizada utilizando tareas en formato de actividades lúdicas y juegos. Para verificar que el uso de estos materiales en las aulas incrementa los aprendizajes matemáticos se realizará una intervención escolar controlada en alrededor de 10 aulas de prekínder, reclutando al menos 300 participantes. Esta intervención tiene un diseño experimental, que controla el efecto del profesor y con línea base (pretest-postest). Algunas variables de desarrollo cognitivo y manejo del lenguaje de los niños se medirán para realizar controles estadísticos en el análisis de datos. El incremento en la calidad de las prácticas pedagógicas será determinado mediante el análisis de registros audiovisuales obtenidos durante la intervención escolar, los cuales serán codificados y analizados acorde a un instrumento bien conocido en la literatura internacional.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • Agosto 2014 - Agosto 2015
      FinalizadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

      Matemáticas Felices II: Juegos Basados en Ciencia para Aprender los Números

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Desarrollo de Juegos de Tablero para promover aprendizajes de la matemática.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • Agosto 2013 - Agosto 2014
      FinalizadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

      Matemáticas Felices: Juegos Basados en Ciencia para Aprender los Números

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Creación de Metodologías de enseñanza basadas en juegos numéricos[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • Antología del Aprendizaje Lúdico
      • 2020

      JUGAR CARTAS PARA APRENDER FUNCIONES EXPONENCIALES

      ISBN
      Páginas
      Désde la página , hasta la página
      Idioma
      Español
      Editorial
      Alianza ERO-NEXO-Observatorio del Juego
      Editores
      Autores
      Jairo Alfredo Navarrete Ulloa