Descripción

Ingeniero en Biotecnología, Magíster en Biotecnología, Doctor en Nanociencias de la Universidad de Barcelona, España. A lo largo de su trayectoria de investigación, ha trabajado en modelos traslacionales de hipoxia gestacional, estudiando los efectos fisiológicos y patológicos en pulmón y cerebro. Durante su estudio doctoral en la Universidad de Barcelona, ha investigado el uso de biopolímeros en la formación de nuevas formas farmacéuticas coloidales, incluida la escala nano.

Actualmente esta interesado en investigar el transporte y metabolismo de fármacos en la barrera hematoencefálica bajo hipoxia gestacional, como futura aplicación en la biodisponibilidad de fármacos.

2

  • REVISTA Life Sciences
  • 2025

Gestational hypoxia elicits long-term cardiovascular dysfunction in female guinea pigs


• Adolfo A. Paz • Tamara A. Jimenez • Julieta Ibarra-Gonzalez • Cristian Astudillo-Maya • Felipe A. Beñaldo

http://dx.doi.org/10.1016/j.lfs.2024.123282

  • REVISTA Biochemical Pharmacology
  • 2024

Pharmacological and molecular mechanisms of miRNA-based therapies for targeting cardiovascular dysfunction


• Alejandro Antonio González Candia • Esteban Gabriel Figueroa Becerra • Bernardo Javier Krause Leyton

http://dx.doi.org/10.1016/j.bcp.2024.116318

  • REVISTA Antioxidants
  • 2024

Oxidative Stress in Polycystic Ovary Syndrome: Impact of Combined Oral Contraceptives


• Francisca Lorena Salas Pérez • Nicolás Santander Grez • Esteban Gabriel Figueroa Becerra • Alejandro Antonio González Candia • Alejandro González

http://dx.doi.org/10.3390/antiox13101168

  • REVISTA Current Research in Pharmacology and Drug Discovery
  • 2022

miRNA nanoencapsulation to regulate the programming of the blood-brain barrier permeability by hypoxia


• Esteban Gabriel Figueroa Becerra • Aitor Caballero-Román • Josep R. Ticó • Montserrat Miñarro • Anna Nardi-Ricart

http://dx.doi.org/10.1016/j.crphar.2022.100129

  • REVISTA Vascular Pharmacology
  • 2021

Beneficial effects of melatonin on prostanoids pathways in pulmonary hypertensive neonates


• Esteban Gabriel Figueroa Becerra • Alejandro Antonio González Candia • Cristian A. Villanueva • German Ebensperger • Roberto V. Reyes

http://dx.doi.org/10.1016/j.vph.2021.106853

  • REVISTA Journal of Neurophysiology
  • 2021

Blood-brain barrier dysfunction in hemorrhagic transformation: a therapeutic opportunity for nanoparticles and melatonin.


• Esteban Gabriel Figueroa Becerra • Alejandro Antonio González Candia • Aitor Caballero-Román • Cristina Fornaguera • Elvira Escribano-Ferrer

http://dx.doi.org/10.1152/jn.00638.2020

  • REVISTA Antioxidants
  • 2021

Melatonin Reduces Oxidative Stress in the Right Ventricle of Newborn Sheep Gestated under Chronic Hypoxia


• Alejandro Antonio González Candia • Pamela V. Arias • Simón A. Aguilar • Esteban Gabriel Figueroa Becerra • Roberto V. Reyes

http://dx.doi.org/10.3390/antiox10111658

  • REVISTA Journal of Pineal Research
  • 2019

Melatonin long-lasting beneficial effects on pulmonary vascular reactivity and redox balance in chronic hypoxic ovine neonates


• Alejandro Antonio González Candia • Alejandro Candia Henríquez • Esteban Gabriel Figueroa Becerra • Elisenda Feixes • Simón A. Aguilar

http://dx.doi.org/10.1111/jpi.12613

  • REVISTA Frontiers in Physiology
  • 2018

Melatonin Decreases Pulmonary Vascular Remodeling and Oxygen Sensitivity in Pulmonary Hypertensive Newborn Lambs


• Cristian R. Astorga • Alejandro Antonio González Candia • Alejandro Candia Henríquez • Esteban Gabriel Figueroa Becerra • Daniel Cañas

http://dx.doi.org/10.3389/fphys.2018.00185

  • REVISTA The Journal of Physiology
  • 2017

N-Acetylcysteine, a glutathione precursor, reverts vascular dysfunction and endothelial epigenetic programming in intrauterine growth restricted guinea pigs


• Emilio A. Herrera • Francisca Cifuentes-Zuñiga • Esteban Gabriel Figueroa Becerra • Cristián Villanueva • Cherie Hernandez

http://dx.doi.org/10.1113/JP273396

  • 1241626
  • Abril 2024 - Marzo 2027
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

EPIGENOMIC PROGRAMMING IN THE EARLY FETAL BLOOD-BRAIN BARRIER BY GESTATIONAL HYPOXIA: CONSEQUENCES FOR THE NEURO-ENDOTHELIAL LIFESPAN.
Co-Investigador/a

Manuela Mendoza Horvitz Profesora Asistente

Manuela Mendoza
Grado Académico

Doctora en Sociología de la Educación, University College London (Inglaterra).

Título(s) Profesional

Antropóloga Social, Universidad de Chile. Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Descripción

Como socióloga de la educación, Manuela ha centrado su investigación en la política educativa y su relación con la desigualdad social, segregación escolar y procesos de inclusión/exclusión en la escuela, desde enfoques críticos y metodologías mixtas. Ha publicado en revistas académicas nacionales e internacionales y co-editado los libros "El juego de la desigualdad: la influencia de Pierre Bourdieu en Chile" y "Feminismos en la academia de las ciencias sociales en Chile". Actualmente, es Investigadora Responsable de los proyectos "Diagnóstico de la convivencia escolar en la educación pública y el rol de los SLEP para apoyar su mejora en el contexto de la postpandemia” del Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (Fonide) y “The School’s Role in Shaping Attitudes Towards Inequality: An In-depth Inquiry in Schools with Socioeconomically Diverse Students” (Fondecyt 11251309).

14

8

2

7

1

  • REVISTA Feminist Review
  • 2024

Strategies to promote dignified and feminist academia: Collaborative reflections from Chile


• Manuela Ji Mendoza Horvitz

http://dx.doi.org/10.1177/01417789231221748

  • REVISTA Sociology
  • 2024

The Power of Diversity: Class, Networks and Attitudes Towards Inequality


• Gabriel Otero • Manuela Ji Mendoza Horvitz

http://dx.doi.org/10.1177/00380385231217625

  • REVISTA Frontiers in Education
  • 2024

The intersection of gender, rurality, income and school track in the university access mathematics tests scores


• Valentina Sofía Giaconi Smoje • Manuela Ji Mendoza Horvitz • Ngaire Noelle Honey • Enoc Esteban Lemus Cortez

http://dx.doi.org/10.3389/feduc.2024.1306426

  • REVISTA Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad
  • 2022

Inclusión, igualdad y asimilacionismo en escuelas con diversidad socioeconómica


• Manuela Ji Mendoza Horvitz

http://dx.doi.org/10.5027

  • REVISTA Journal of Sociology
  • 2021

Self-segregation strategies through school choice in Chile: A middle-class domain?


• Manuela Ji Mendoza Horvitz

http://dx.doi.org/10.1177/14407833211036505

  • REVISTA Journal of Sociology
  • 2021

Education and the production of inequalities across the Global South and North


• Manuela Ji Mendoza Horvitz

http://dx.doi.org/10.1177/14407833211060059

  • REVISTA Journal of School Choice
  • 2020

Counter-reforming through reactionary populism: a failing attempt to restrain a major school admission reform in Chile


• Manuela Ji Mendoza Horvitz

http://dx.doi.org/10.1080/15582159.2020.1856561

  • REVISTA Revista Chilena de Pedagogía
  • 2020

El hechizo del SIMCE


• Manuela Ji Mendoza Horvitz

http://dx.doi.org/10.5354/2452-5855.2019.55633

  • REVISTA Journal of School Choice
  • 2020

Counter-reforming through reactionary populism: a failing attempt to restrain a major school admission reform in Chile


• Alejandro Carrasco • Ngaire Noelle Honey • Juan de Dios Oyarzún • Manuela Ji Mendoza Horvitz

http://dx.doi.org/10.1080/15582159.2020.1856561

  • REVISTA European Educational Research Journal
  • 2019

To mix or not to mix? Exploring the dispositions to otherness in schools


• Manuela Ji Mendoza Horvitz

http://dx.doi.org/10.1177/1474904119830846

  • REVISTA Calidad en la educación
  • 2014

Racionalidades e intereses de cientistas sociales para realizar un magíster en el extranjero: implicancias para el programa Becas Chile


• Manuela Ji Mendoza Horvitz

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652014000100009

  • REVISTA Revista Educere et Educare
  • 2014

Etnografía y efectividad escolar: hallazgos de un estudio en proceso


• Manuela Ji Mendoza Horvitz

http://dx.doi.org/10.17648/educare.v9i17.10304

  • REVISTA Revista Sociedad Hoy
  • 2014

La composición social de la matrícula en la Universidad de Chile y la ideología del mérito en la (re)producción de la desigualdad


• Manuela Ji Mendoza Horvitz
  • REVISTA Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa
  • 2012

El Transito a la Vida Post Secundaria. La Experiencia de la Primera Generación de Egresados de un Liceo de una Zona Popular en Santiago


• Manuela Ji Mendoza Horvitz

http://dx.doi.org/10.15366/riee2010.3.2.010

  • Fondap 15130009
  • Abril 2025 - Diciembre 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

The school is a crucial socialisation institution that forms young people’s perceptions, attitudes, and beliefs (Gidengil et al., 2016). Moreover, it is the main socialisation space that provides the youth with broader social relationships compared to the intimate social context of the family (Vincent et al., 2018). This Fondecyt project will ethnographically analyse the school’s role in socialising attitudes towards socioeconomic inequality among secondary students in classrooms with a diversified socioeconomic composition. Studying these attitudes is crucial since they might symbolically legitimise or challenge the existing social order (Sandel, 2021) and contribute to the reproduction or transformation of socioeconomic inequalities (Alesina et al., 2012). Since evidence on this issue is key for democratic governments in socioeconomically unequal societies to inform policies for reducing inequality and increasing social cohesion, the project focuses on Chile, a country with extreme levels of socioeconomic inequality (WID, 2022). By identifying opportunities and challenges for schools to promote egalitarian attitudes towards socioeconomic inequality among their socioeconomically diverse students, the project will provide decisive evidence for education policy to improve their support to school communities. The general objective of this project is to analyse how the schools contribute to shaping attitudes towards socioeconomic inequality among secondary students in classrooms that have diversified their socioeconomic composition. The specific objectives are as follows: 1. To characterise the socioeconomic heterogeneity within schools with secondary education in Chile and identify those that have diversified the socioeconomic composition of their students in the last decade. 2. To determine the schools’ pedagogical, organisational and community responses to the increase in their socioeconomic diversity and examine how these responses promote particular attitudes towards socioeconomic inequality. 3. To describe the students' inter-class relationships and identify how these relate to particular attitudes towards socioeconomic inequality, including awareness of inequality, perceptions of the fairness of social inequalities, meritocratic beliefs, and egalitarian preferences. The study will use a sequential mixed methods design, with a first quantitative phase aimed at answering Specific Objective 1 and informing the selection of the sample of schools for the second - ethnographic - phase, which is the predominant one and seeks to answer Specific Objectives 2 and 3: a) Quantitative phase: A Socioeconomic Diversity Index (SDI) will be created using data from the Quality of Education Agency through its SIMCE questionnaire to parents of secondary students for 2014-2024, which asks about the families’ socioeconomic information. Descriptive statistics will be used to describe SDI and its temporal variation by school. b) Ethnographic phase: Ethnographic fieldwork will be deployed in three schools with increased socioeconomic diversity, as measured in the SDI. Fieldwork in each school will last approximately two months, and the following methods will be used: - Interviews with staff members: 10 in each school (30 total), including the Principal, two Deputy Principals, three professionals from a psychosocial support team and four teachers. - Friendship maps and interviews with students: Maps of the students’ social relationships will be built with secondary students, seeking to include the whole class in each school (approximately 100 students in total). Maps will be followed by interviews. - Observations: They will be conducted in classrooms, playgrounds, and school events for approximately 100 hours in each school (approximately 300 hours of observation in total). The expected results include a) a map of all Chilean schools according to their current socioeconomic diversity and its temporal variation; b) in-depth evidence of inter-class relationships between secondary students and how these affect their attitudes towards socioeconomic inequality; and c) a systematisation of the schools’ responses to the students’ socioeconomic heterogeneity, their links to the development of attitudes towards socioeconomic inequality, and their facilitating and hindering elements. These findings will be useful for other schools that are diversifying their student body, wish to do so, or are interested in promoting egalitarian attitudes among their students. Ultimately, the project will provide critical evidence for public policy to promote schools that foster the development of egalitarian attitudes and potentially contribute to reducing social inequalities.
Investigador/a Responsable
  • Fondap 15130009
  • Diciembre 2024 - Octubre 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

Chile tiene una larga historia de implementación de un mercado escolar basado en los argumentos de que la elección escolar puede mejorar la calidad de la educación. Esta política de elección escolar es una política nacional, afectando a familias de zonas urbanas y también rurales. Históricamente y a nivel internacional, es en el área urbana dónde se dan procesos más intensos de elección de escuela, no en la rural. Actualmente, en Chile, con un nuevo índice de ruralidad y la implementación de un sistema de admisión centralizada, tenemos mejores datos para poder entender cómo funciona el mercado escolar fuera de las zonas urbanas, con la posibilidad de caracterizar el fenómeno según niveles de ruralidad. Esta caracterización y análisis de las experiencias de familias y directivos de escuelas enfrentando diversas condiciones de ruralidad será esencial para poder identificar los principales desafíos que se enfrentan y las políticas más esenciales para mejorar las condiciones y el acceso a educación de calidad. Las experiencias no son todas iguales, y así las políticas tienen que reconocer que la experiencia de elección escolar no es homogénea entre zonas altamente urbanas, altamente rurales e intermedias. Este proyecto busca caracterizar y analizar cómo la realidad de la elección de escuelas varía según el nivel de ruralidad, utilizando un índice de ruralidad escolar (IRE) innovador (Giaconi et al., 2022) para analizar los mercados escolares, las preferencias de los postulantes y los resultados de asignación en el sistema de admisión escolar, así como comprender las percepciones y experiencias de los actores clave (padres y directores) en relación con la oferta educativa y la movilidad escolar en dichos contextos. Específicamente se busca: 1. Validar y extender el índice de ruralidad escolar para su uso en el análisis del sistema educativo de la educación básica y la educación media. 2. Describir la distribución de la oferta y demanda del mercado escolar según el nivel de ruralidad. 3. Evaluar diferencias según nivel de ruralidad en el impacto de la asignación a la primera preferencia en el desempeño de los estudiantes asignados a escuelas con sobredemanda (donde la asignación se realiza por lotería). 4. Caracterizar las experiencias y percepciones de apoderadas/os respecto al proceso de elección de escuela y admisión vía SAE, en establecimientos educacionales con enseñanza básica en distintos niveles de ruralidad en la Región de O’Higgins. Para este análisis se usarán métodos mixtos, con un análisis estadístico descriptivo y entrevistas en profundidad semi-estructuradas. Para el componente cuantitativo se usarán datos administrativos del sistema de admisión escolar (SAE) y del Ministerio de Educación (incluyendo matrícula y SIMCE) para identificar zonas que enfrentan diversas realidades con respecto al mercado escolar y evaluar cómo esto está relacionado al riesgo de no acceder a su primera preferencia. En el análisis cualitativo se va a profundizar en lo encontrado con el análisis cuantitativo, utilizando entrevistas con directores de escuelas y con familias de estudiantes que recién están entrando a escuelas públicas o particulares subvencionados en áreas con distintos niveles de ruralidad en la Región de O’Higgins. Estas entrevistas permitirán un conocimiento más detallado de los distintos desafíos que enfrentan estos actores y las diversas necesidades que puedan ser atendidas para mejorar las experiencias de participación en los mercados educativos. Además de su contribución al conocimiento académico, este estudio tiene implicaciones prácticas directas para la mejora del sistema educativo en Chile. Los resultados permitirán informar a reformas en las políticas educativas que aborden las experiencias de familias y escuelas en diversos contextos, más allá de solo lo urbano. El proyecto también contribuye a la formación de nuevos investigadores, incluyendo estudiantes de pregrado y una investigadora posdoctoral que participarán en diversas etapas de la investigación. En resumen, este proyecto busca comprender las diversas experiencias y necesidades de familias y escuelas que difieren según su experiencia de la ruralidad, combinando métodos cuantitativos y cualitativos avanzados. Su enfoque holístico y su potencial impacto en las políticas educativas lo posicionan como un estudio crucial para mejorar la calidad del sistema educacional de Chile y de la región.
Co-Investigador/a
  • Fondap 15130009
  • Noviembre 2024 - Octubre 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

La conceptualización de la violencia es compleja debido a su amplitud y la diversidad de situaciones a las que se asocia. A menudo, se utiliza un adjetivo específico (como "política", "de género", "familiar", entre otros) para precisar el tipo de violencia, lo que ha dado lugar a una gran variedad de enfoques teóricos y empíricos. Pese a la multiplicidad de tipos de violencia, todos comparten ciertos atributos: la violencia es una fuerza dinámica que atraviesa todas las interacciones sociales, manifestándose tanto de manera visible como invisible. En este sentido, es posible describir la violencia visible como la violencia directa (actos identificables) y la violencia invisible como la estructural (generada por estructuras que niegan necesidades básicas) y la cultural (que legitima la violencia). La violencia de género ilustra esta imbricación de formas de violencia visibles e invisibles, afectando especialmente a las mujeres debido a las desigualdades socioculturales y patriarcales existentes en las sociedades actuales. Esta violencia se puede manifestar de diversas maneras: violencia psicológica, física, sexual y económica, entre otras. En América Latina y el Caribe, la violencia contra la mujer es particularmente preocupante, y muchas veces ocurre dentro del hogar y es ejercida por parejas o ex-parejas, espacios tradicionalmente considerados seguros pero que pueden volverse lugares de abuso. La violencia económica hacia las mujeres es un tipo de violencia menos estudiado, especialmente en Chile. Este tipo de violencia se define como el control sobre la capacidad de una mujer para acceder y gestionar recursos financieros, lo cual perpetúa su dependencia y limita su autonomía en relación a su pareja o ex-pareja. Este tipo de violencia se manifiesta mediante la restricción de ingresos, la prohibición de trabajar, la explotación financiera, la destrucción de bienes personales, entre otras formas. Aunque no siempre es reconocida por las víctimas, sus efectos pueden ser tan graves como los de otras formas de violencia. De este modo, considerando el escaso conocimiento sobre la violencia económica, este proyecto busca contribuir a su estudio mediante el estudio de los significados y vivencias que mujeres chilenas mayores de 18 años tienen de este fenómeno, explorando además sus percepciones y consecuencias. Para eso, realizaremos dos estudios, los cuáles se enmarcan en un diseño mixto de carácter secuencial exploratorio para profundizar en las dimensiones de este fenómeno, sus significados y las vivencias de mujeres chilenas de este tipo de violencia y las consecuencias que esta implica en sus vidas. Además, se busca generar y sistematizar evidencia de las relaciones entre este tipo de violencia y otros tipos de violencia que afectan a las mujeres, bien como identificar y caracterizar factores protectores y de riesgo que las mujeres puedan tener y/o disponer en relación a la violencia económica en relaciones de pareja.
Co-Investigador/a
  • Fondap 15130009
  • Julio 2024 - Diciembre 2025
En EjecuciónCentro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social

Uno de los principales aportes de las ciencias sociales es identificar problemáticas relacionadas con desigualdades estructurales. Parte de esta tarea ha consistido en investigar y contribuir a visibilizar y erradicar la desigualdad de género (Mora et al., 2018). En Chile, desde los 80s han surgido unidades de estudios, principalmente en la Región Metropolitana, que han contribuido a difundir y consolidar las problemáticas de género, dentro y fuera de la academia, como una prioridad en la agenda nacional.1 Por otro lado, los movimientos sociales de los últimos años, particularmente el “Mayo Feminista” del año 2018, expusieron situaciones de abusos de poder y laboral en la academia, brechas de género y desafíos relacionados con los derechos de mujeres y disidencias (de Fina & Vidal, 2019). Impulsadas por estas manifestaciones, algunas instituciones de educación superior han ejecutado acciones como la incorporación de protocolos y reglamentos universitarios con perspectiva de género. Desde el año 2019, el Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencias) ha trabajado en incorporar políticas de género en el ecosistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el desarrollo (CTCI), creando los denominados Consejos de Igualdad y publicando una “Radiografía de Género” cada año (CTCI, 2020; 2022; 2023). También, frente a la presión de los movimientos feministas en 2021 entró en vigencia la Ley Nº 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en Educación Superior. Asimismo, desde ese mismo año, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) introdujo el fondo concursable “Innovación en Educación Superior (InES) Género” con el objetivo de desarrollar capacidades para la implementación de un plan de desarrollo en universidades que permita disminuir las brechas de género en los ámbitos de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento (I+D+i+e) de base científica tecnológica. En este contexto, nuestra propuesta tiene como objetivo general examinar la implementación de las políticas gubernamentales para la igualdad de género en educación superior y en el ecosistema CTCI en universidades chilenas y los cambios ocurridos en inserción, uso de tiempo y criterios de productividad académica en disciplinas de las ciencias sociales, entre los años 2014 y 2024. Objetivos específicos (OE): OE1. Realizar una revisión sistemática de las distintas políticas gubernamentales para la igualdad de género en educación superior y en el ecosistema CTCI, analizando la coherencia con aquellas institucionalizadas en la práctica por universidades chilenas entre 2014 y 2024. OE2. Analizar el impacto de los movimientos sociales y en particular, el movimiento feminista, en la institucionalización de políticas en las universidades chilenas entre 2014 y 2024. OE3. Caracterizar los cambios en condiciones de trabajo y distribución del tiempo en actividades que realizan las plantas académicas de las ciencias sociales de universidades chilenas entre 2014 y 2024, con un enfoque interseccional.2 OE4. Analizar bajo una perspectiva feminista los criterios de productividad académica tradicionales en las ciencias sociales, cuantificarlos con un enfoque interseccional y proponer un nuevo indicador de productividad académica con perspectiva de género. OE5. Identificar y sistematizar buenas prácticas y desafíos en la implementación de políticas institucionales para la igualdad de género y su relación con los cambios en inserción, uso de tiempo y productividad académica en escuelas de ciencias sociales de universidades chilenas entre 2014 y 2024. El proyecto contribuirá a sistematizar y difundir los avances y desafíos en términos de equidad de género en la producción de conocimiento en el campo de ciencias sociales en Chile, así como proponer soluciones para avanzar hacia el cierre de las brechas actualmente existentes, mejorar las condiciones laborales y los criterios de reconocimiento y jerarquización. En efecto, escasa atención se ha dado sobre la situación de las plantas académicas de las ciencias sociales, ya que, investigaciones previas han priorizado el campo de las ciencias, tecnología, ingeniería, y matemáticas (STEM). No obstante, desde el MinCiencias se ha reconocido la necesidad de extender las mediciones a otras áreas del conocimiento, y sumar perspectivas como la interseccional (CTCI, 2022).
Co-Investigador/a
  • FON2300107 - Proyecto financiado por el Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE)
  • Enero 2024 - Diciembre 2024
En EjecuciónMinisterio de Educación

La convivencia escolar refiere al proceso de aprender a vivir juntos y ha sido identificada como una pieza clave de la educación. A nivel nacional se cuenta con evidencia sobre la merma en la convivencia escolar durante la pandemia y hay datos que sugieren su grave deterioro tras la reapertura de los establecimientos, principalmente reflejado en situaciones de violencia escolar. Sin embargo, no se cuenta con un diagnóstico sistemático de las dinámicas de convivencia escolar y sus desafíos en la postpandemia, ni tampoco con una caracterización de las respuestas institucionales a los desafíos de convivencia, por lo que este estudio busca contribuir a cubrir este vacío. La investigación se focalizará en los establecimientos que son parte de los Servicios Locales de Educación Pública en reciente funcionamiento (11 SLEP), a fin de generar insumos para el fortalecimiento del rol de los SLEP vigentes y los que están implementarse, en tanto instancia clave de liderazgo intermedio para apoyar a los establecimientos de manera pertinente a sus contextos y en articulación con la política nacional. Así, el estudio busca aportar a la consolidación del Sistema Nacional de Educación Pública en articulación con la Política Nacional de Convivencia Escolar. El Objetivo General es identificar los desafíos y estrategias de convivencia escolar en establecimientos públicos tras la pandemia y sus implicancias para el liderazgo intermedio, a fin de informar el desarrollo de propuestas para reforzar las estrategias de apoyo de los SLEP a sus establecimientos. Por su parte, los Objetivos Específicos son los siguientes: 1. Caracterizar las principales competencias y prácticas de liderazgo a nivel intermedio y escolar identificadas por la literatura para promover dinámicas de convivencia escolar positivas. 2. Generar un diagnóstico de la convivencia escolar en establecimientos de los SLEP en funcionamiento, para identificar los principales desafíos. 3. Caracterizar las respuestas y necesidades de apoyo de los establecimientos públicos ante los desafíos de convivencia escolar. 4. Reconocer las competencias y prácticas que contribuyen al rol de los SLEP para promover dinámicas de convivencia escolar positivas. Se utilizará un diseño mixto anidado concurrente de modelo dominante (Creswell y Creswell, 2018) que combina métodos cuantitativos y cualitativos, siendo estos últimos los predominantes: buscan atender a los Objetivos Específicos 2, 3 y 4, mientras que el análisis cuantitativo profundizará en el OE 2 para robustecer el diagnóstico de las dinámicas de convivencia. Los datos producidos por ambos métodos, junto con la revisión de literatura orientada al OE 1, serán integrados en el análisis final para responder al Objetivo General. El análisis se basará en: a) Análisis descriptivos y análisis factorial multinivel de los datos sobre clima de convivencia escolar de los cuestionarios SIMCE a estudiantes, apoderados y docentes (años 2017, 2018, 2022, 2023); b) 11 grupos focales online con directores (en total, 55 participantes) de establecimientos con bajos niveles de clima de convivencia escolar que son parte de los SLEP en funcionamiento; c) Entrevista semi-estructurada online con un profesional de la Unidad de Apoyo Técnico-Pedagógico de cada SLEP (en total, 11 entrevistas); d) Revisión sistemática de literatura experta sobre estrategias para promover dinámicas de convivencia escolar positivas. Se seguirán las guías éticas del Comité de Ética de la Institución Patrocinante en todas las etapas del estudio. Este estudio relevará las voces de actores clave a nivel escuela (directores) y a nivel intermedio (profesionales de SLEP) sobre un ámbito fundamental de los procesos educativos que se encuentra actualmente gravemente desafiado: la convivencia escolar tras la pandemia. Ello, junto con el análisis de bases de datos y la revisión sistemática de literatura, permitirá ofrecer, además del Informe Final, cinco productos concretos para apoyar la implementación de la Ley 21.040 de Nueva Educación Pública en alineación con la Política Nacional de Convivencia Escolar vigente: un documento de Reporte; un seminario; un artículo académico; una columna de opinión; y una postulación a FONDECYT de Iniciación.
Investigador/a Responsable
  • 11240615
  • Septiembre 2023 - Septiembre 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y O’Higgins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza, formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico, para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades. Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de O’Higgins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de O’Higgins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales. Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además, se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico. La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y O’Higgins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones. Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes, nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los próximos años. El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit, Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al proceso de innovación basada en I+D por otra.
Co-Investigador/a
  • Fondap 15130009
  • Agosto 2022 - Diciembre 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

El objetivo general de este proyecto es analizar las condiciones, prácticas y discursos feministas en el campo de las ciencias sociales en Chile, desde las experiencias de personas y comunidades que históricamente han ocupado posiciones subordinadas en la producción de conocimiento, como mujeres, disidencias y personas indígenas, desde una perspectiva feminista. El proyecto espera contribuir a sistematizar y difundir los avances y desafíos en términos de equidad de género en el campo de ciencias sociales en Chile. Objetivos específicos: 1. Caracterizar las condiciones de trabajo y criterios de productividad académica en las ciencias sociales según grupos de posiciones subordinadas. 2. Identificar discursos y prácticas feministas en el área de las ciencias sociales en Chile. 3. Analizar el contexto territorial a partir del cual se desarrollan las condiciones, prácticas y discursos feministas en las ciencias sociales en Chile. 4. Visibilizar la experiencia y las investigaciones de cientistas sociales, especialmente mujeres, disidencias y personas indígenas, que analizan la producción de conocimiento y configuración de la academia en Chile utilizando epistemologías feministas.
Co-Investigador/a
  • Fondap 15130009
  • Agosto 2021 - Octubre 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

En 2017, Chile comenzó la implementación de la Ley de Inclusión Educativa (LIE) y, con ella, de un nuevo Sistema de Admisión Escolar (SAE), consistente en un sistema de postulación en línea con asignación aleatoria que prohíbe la selección en la admisión a establecimientos que reciben financiación estatal (aproximadamente 90% de las matrículas nacionales). Este artículo se basa en un estudio centrado en un pequeño subconjunto de establecimientos escolares categorizados como “Escuelas de Alta Exigencia” (EAE). A las EAE se les permite mantener cierto grado de selectividad académica para conservar su excelencia académica, al mismo tiempo que incorporan lentamente la admisión abierta para incluir a estudiantes de orígenes sociales diversos sin consideración de sus antecedentes académicos previos. Este estudio tiene por objetivo general estudiar el impacto de liceos de excelencia sobre las oportunidades educacionales de los estudiantes, así como las prácticas de gestión de los establecimientos ante la nueva regulación a sus tradicionales reglas de admisión, que suponen combinar excelencia con inclusión.
Co-Investigador/a
  • Chile - Santiago

Feminismo y ciencias sociales en Chile: Voces desde sus participantes

ISBN
978-956-416-695-7
N° de Páginas
248
Idioma
Español
Editorial
Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social
Editores
Denisse Sepúlveda, Manuela Mendoza, Francisca Ortiz, Bárbara Flores
Autores
Manuela Ji Mendoza HorvitzJulio Enders, Alicia Ruth Fernández, María Soledad Burrone
  • Chile - Santiago

El juego de la desigualdad: La influencia de Pierre Bourdieu en Chile

ISBN
978-956-9114-30-4
N° de Páginas
248
Idioma
Español
Editorial
Mandrágora
Editores
Denisse Sepúlveda, Manuela Mendoza
Autores
Manuela Ji Mendoza HorvitzCatalina Javiera Pinto Palacios, Viviana Loreto Tudela Pino, Karen Fernanda Mesa Juliani, Jeissy Olguín, Camilo Andrés Riveros Burgos, Mauricio Zuñiga, Set Madian Pérez Fuentealba, Enrico Biondi
  • 2024

Feminismos en la academia de las ciencias sociales en Chile

ISBN
978-956-416-695-7
Páginas
Désde la página 13, hasta la página 21
Idioma
Español
Editorial
Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social
Editores
Denisse Sepúlveda, Manuela Mendoza, Francisca Ortiz, Bárbara Flores
Autores
Manuela Ji Mendoza Horvitz, Denisse Sepúlveda, Francisca Ortiz, Bárbara Flores
  • 2024

Producción académica feminista en las escuelas de sociología en Chile

ISBN
978-956-416-695-7
Páginas
Désde la página 22, hasta la página 39
Idioma
Español
Editorial
Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social
Editores
Denisse Sepúlveda, Manuela Mendoza, Francisca Ortiz, Bárbara Flores
Autores
Bárbara Flores, Denisse Sepúlveda, Francisca Ortiz, Manuela Ji Mendoza Horvitz
  • Feminismos y ciencias sociales en Chile: Voces desde sus participantes
  • 2024

Feminismos en la academia de las ciencias sociales en Chile

ISBN
978-956-416-695-7
Páginas
Désde la página 13, hasta la página 21
Idioma
Español
Editorial
Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social
Editores
Denisse Sepúlveda, Manuela Mendoza, Francisca Ortiz, Bárbara Flores
Autores
Manuela Ji Mendoza Horvitz, Denisse Sepúlveda, Francisca Ortiz, Bárbara Flores
  • Feminismos y ciencias sociales en Chile: Voces desde sus participantes
  • 2024

Producción académica feminista en las escuelas de sociología en Chile

ISBN
978-956-416-695-7
Páginas
Désde la página 22, hasta la página 39
Idioma
Español
Editorial
Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social
Editores
Denisse Sepúlveda, Manuela Mendoza, Francisca Ortiz, Bárbara Flores
Autores
Bárbara Flores, Denisse Sepúlveda, Francisca Ortiz, Manuela Ji Mendoza Horvitz
  • 2023

¿Por qué es importante hablar de Pierre Bourdieu en Chile?

ISBN
978-956-9114-30-4
Páginas
Désde la página 27, hasta la página 38
Idioma
Español
Editorial
Mandrágora
Editores
Denisse Sepúlveda, Manuela Mendoza
Autores
Manuela Ji Mendoza Horvitz, Denisse Sepúlveda
  • El juego de la desigualdad: la influencia de Pierre Bourdieu en Chile
  • 2023

¿Por qué es importante hablar de Pierre Bourdieu en Chile?

ISBN
978-956-9114-30-4
Páginas
Désde la página 27, hasta la página 38
Idioma
Español
Editorial
Mandrágora
Editores
Denisse Sepúlveda, Manuela Mendoza
Autores
Manuela Ji Mendoza Horvitz, Denisse Sepúlveda
  • Mercado escolar y oportunidad educacional en Chile: libertad, diversidad y desigualdad
  • 2016

La dimensión ético-política de la elección de escuela: dilemas en familias chilenas de elite

ISBN
978-987-46148-4-1
Páginas
Désde la página 183, hasta la página 187
Idioma
Español
Editorial
Ediciones UC
Editores
Corvalan, J., Carrasco, A. & Garcia-Huidobro. J.E.
Autores
Manuela Ji Mendoza HorvitzGabriel Reginatto, María Teresa Solís Soto, Camila Marta Oda Montecinos, Gonzalo Benjamín Terreros Hernández, Carla Gutierrez, Ignacio Silva Neira, Jessica Soledad Olate Andur, Erika Marcia López Campos, Carlos Roberto Cáceres Erices, Marcela Inés Freytes Frey, Rubén Alvarado, María Soledad Burrone Colombino
  • Contrasting Dynamics in Education Politics of Extremes: School Choice in Finland and Chile
  • 2015

School Choice in Chile as a Sociocultural Practice: An Ethnographic Inquiry

ISBN
978-987-46148-4-1
Páginas
Désde la página 183, hasta la página 187
Idioma
Español
Editorial
Sense
Editores
Seppänen, P. Seppänen, A. Carrasco, M. Kalalahti, R. Rinne & H. Simola
Autores
Manuela Ji Mendoza HorvitzGabriel Reginatto, María Teresa Solís Soto, Camila Marta Oda Montecinos, Gonzalo Benjamín Terreros Hernández, Carla Gutierrez, Ignacio Silva Neira, Jessica Soledad Olate Andur, Erika Marcia López Campos, Carlos Roberto Cáceres Erices, Marcela Inés Freytes Frey, Rubén Alvarado, María Soledad Burrone Colombino
  • Jamás tan cerca arremetió tan lejos. Inversiones extraterritoriales, crisis ambiental y acción colectiva en América Latina
  • 2012

Discursos y estrategias en torno a la sustentabilidad del agua en la región de O’Higgins

ISBN
978-987-46148-4-1
Páginas
Désde la página 183, hasta la página 187
Idioma
Español
Editorial
Ediciones La Tierra
Editores
Ospina, Pablo y Hollenstein, Patric
Autores
Manuela Ji Mendoza HorvitzGabriel Reginatto, María Teresa Solís Soto, Camila Marta Oda Montecinos, Gonzalo Benjamín Terreros Hernández, Carla Gutierrez, Ignacio Silva Neira, Jessica Soledad Olate Andur, Erika Marcia López Campos, Carlos Roberto Cáceres Erices, Marcela Inés Freytes Frey, Rubén Alvarado, María Soledad Burrone Colombino
  • La trama social de las prácticas culturales: sociedad y subjetividad en el consumo cultural de los chilenos
  • 2012

Edades y consumos culturales: industrias culturales, oferta y diversificación de mercados

ISBN
978-987-46148-4-1
Páginas
Désde la página 183, hasta la página 187
Idioma
Español
Editorial
Ediciones Universidad Alberto Hurtado
Editores
Güell, Pedro y Peters, Tomás
Autores
Manuela Ji Mendoza HorvitzGabriel Reginatto, María Teresa Solís Soto, Camila Marta Oda Montecinos, Gonzalo Benjamín Terreros Hernández, Carla Gutierrez, Ignacio Silva Neira, Jessica Soledad Olate Andur, Erika Marcia López Campos, Carlos Roberto Cáceres Erices, Marcela Inés Freytes Frey, Rubén Alvarado, María Soledad Burrone Colombino
  • https://drive.google.com/file/d/1l_mW84pYiSt1Aue0xxaZtgPF1LFS8XCl/view

Escuelas socioeconómicamente diversas en Santiago: Entre la celebración de las diferencias y el asimilacionismo

Descripción
https://educacion.uahurtado.cl/wpsite/wp-content/uploads/2021/01/WP_6_Manuela_Mendoza.pdf
Tipo
Ministerio de Educación, Chile
Autores
Manuela Ji Mendoza Horvitz

Stefan Escaida Profesor Asistente

Stefan Escaida
Grado Académico

Doktor der Ingenieurswissenschaften (Dr.-Ing.), 2016, Karlsruhe Institute of Technology, Alemania

Título(s) Profesional

Diplom-Informatiker (Dipl.-Inform.), 2010, Karlsruhe Institute of Technology, Alemania

Descripción

Stefan Escaida recibió su título de Informático (Dipl.-Inform.) y su doctorado (Dr.-Ing.) en robótica del Karlsruhe Institute of Technology en 2010 y 2016 respectivamente. Durante su fase de doctorado investigó en temas como el reconocimiento háptico de objetos, manipulación de objetos, así como también la tecnología y las aplicaciones de sensores capacitivos táctiles y de proximidad. Dentro de las aplicaciones investigadas se encuentran el preajuste de garras, evitamiento de colisiones, teleoperación, etc.

Entre fines del 2017 y el verano del 2022 fue investigador postdoctoral en el laboratorio DEFROST en Inria Lille – Nord Europe en Francia. En este período trabajó en el sensado basado en modelos para Soft Robotics.

Desde octubre 2022 es profesor asistente en la Universidad de O’Higgins y desarrolla investigación en el área de Inteligencia Artificial y Robótica del ICI.

10

7

1

  • REVISTA IEEE Robotics and Automation Letters
  • 2025

Model-Based Capacitive Touch Sensing in Soft Robotics: Achieving Robust Tactile Interactions for Artistic Applications


• Stefan Raimundo Escaida Lubbemeier

http://dx.doi.org/10.1109/LRA.2025.3539940

  • REVISTA Nonlinear Dynamics
  • 2024

Estimating time-varying delays and parametric uncertainties in teleoperated robots


• Rohit Singla • Rodrigo Andrés Verschae Tannenbaum • Stefan Raimundo Escaida Lubbemeier • Harish Parthasarath

http://dx.doi.org/10.1007/s11071-024-10602-1

  • REVISTA IEEE Transactions on Instrumentation and Measurement
  • 2023

Highly Stretchable Additively Manufactured Capacitive Proximity and Tactile Sensors for Soft Robotic Systems


• Stefan Raimundo Escaida Lubbemeier

http://dx.doi.org/10.1109/TIM.2023.3250232

  • REVISTA IEEE Robotics and Automation Letters
  • 2023

An Open Source Design Optimization Toolbox Evaluated on a Soft Finger


• Stefan Raimundo Escaida Lubbemeier • Luis Gustavo Molina Chávez

http://dx.doi.org/10.1109/LRA.2023.3301272

  • REVISTA IEEE Robotics and Automation Letters
  • 2023

Multi-tap Resistive Sensing and FEM Modeling enables Shape and Force Estimation in Soft Robots


• Stefan Raimundo Escaida Lubbemeier

http://dx.doi.org/10.1109/LRA.2023.3339434

  • REVISTA IEEE Transactions on Medical Robotics and Bionics
  • 2021

A Bio-Inspired Active Prostate Phantom for Adaptive Interventions


• Stefan Raimundo Escaida Lubbemeier

http://dx.doi.org/10.1109/TMRB.2021.3123385

  • REVISTA IEEE Transactions on Robotics
  • 2021

Proximity Perception in Human-Centered Robotics: A Survey on Sensing Systems and Applications


• Stefan Raimundo Escaida Lubbemeier

http://dx.doi.org/10.1109/TRO.2021.3111786

  • REVISTA IEEE Robotics and Automation Letters
  • 2020

A Model-Based Sensor Fusion Approach for Force and Shape Estimation in Soft Robotics


• Stefan Raimundo Escaida Lubbemeier

http://dx.doi.org/10.1109/LRA.2020.3008120

  • REVISTA IEEE Robotics and Automation Letters
  • 2019

Modeling Novel Soft Mechanosensors Based on Air-Flow Measurements


• Stefan Raimundo Escaida Lubbemeier

http://dx.doi.org/10.1109/LRA.2019.2932604

  • REVISTA at - Automatisierungstechnik
  • 2015

Plug & produce by modelling skills and service-oriented orchestration of reconfigurable manufacturing systems


• Stefan Raimundo Escaida Lubbemeier

http://dx.doi.org/10.1515/auto-2014-1157

  • 243587898
  • Diciembre 2025 - Diciembre 2025
En EjecuciónIEEE RAS

Fondos para apoyar la realizacion de la Fourth Latin American Summer School on Robotics (LACORO 2025). La primera edición se realizó online en octubre de 2020; la segunda fue presencial en enero de 2023; la tercera 2024 en la Universidad de O'Higgins en Rancagua, Chile. La cuarta edición tendrá lugar en diciembre de 2025 en la Universidad de O'Higgins. https://lacoro.org/ Esta Escuela de Verano beneficiará principalmente a Estudiantes y Académicos de las Américas interesados en la Investigación en Inteligencia Artificial aplicada a la Robótica. Nuestro objetivo es fomentar la colaboración nacional y regional en esta área de investigación. Para la primera edición, alcanzamos 241 inscripciones para actividades online de todo el mundo, y la segunda versión tuvo 166 inscripciones para actividades presenciales en enero de 2023, principalmente de Chile, México, Argentina, Brasil y Uruguay.
Co-Investigador/a
  • 243587898
  • Marzo 2025 - Junio 2026
En EjecuciónARIA (UK)

Tactile sensing capabilities are crucial for manual dexterity, yet remain beyond the reach of today’s robots. While recently developed robotic skins can measure contact forces accurately, they cannot bend or stretch, and therefore they cannot cover complex robot parts, such as finger joints or deformable links. Lorenzo and team will develop an innovative skin based on magnetic technology that can measure 3D contact forces on multiple contact points, as well as bend and stretch. This will unlock full-cover articulated and soft robots, which will ultimately lead to vastly advanced robot dexterity in manufacturing, logistics, agriculture, healthcare, and beyond.
Investigador/a Responsable
  • 243587898
  • Diciembre 2024 - Diciembre 2024
FinalizadoDeutsche Forschungsgemeinschaft (DFG)

Fondos para apoyar la realizacion de la Third Latin American Summer School on Cognitive Robotics (LACORO 2024). La primera edición se realizó online en octubre de 2020; la segunda fue presencial en enero de 2023; la tercera versión tendrá lugar entre el 9 y el 13 de diciembre de 2024 en la Universidad de O'Higgins en Rancagua, Chile. https://lacoro.org/ Esta Escuela de Verano beneficiará principalmente a Estudiantes y Académicos de las Américas interesados en la Investigación en Inteligencia Artificial aplicada a la Robótica. Nuestro objetivo es fomentar la colaboración nacional y regional en esta área de investigación. Para la primera edición, alcanzamos 241 inscripciones para actividades online de todo el mundo, y la segunda versión tuvo 166 inscripciones para actividades presenciales en enero de 2023, principalmente de Chile, México, Argentina, Brasil y Uruguay.
Co-Investigador/a
  • 243587898
  • Diciembre 2024 - Diciembre 2024
FinalizadoIEEE CIS
Co-Investigador/a
  • 243587898
  • Noviembre 2024 - Diciembre 2024
FinalizadoDeutsche Forschungsgemeinschaft (DFG)

KhipuX support grant for organizing the Third Latin American Summer School on Cognitive Robotics (LACORO) https://www.lacoro.org/
Co-Investigador/a
  • 11230505
  • Marzo 2023 - Marzo 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Desarrollo de réplicas fidedignas e interactives de objetos deformables del mundo real. La principal aplicación estudiada serán los phantomas de órganos humanos, que permitirán la validación de intervenciones así como ayudar durante la formación de especialistas.
Investigador/a Responsable
  • 243587898
  • Junio 2013 - Junio 2017
FinalizadoDeutsche Forschungsgemeinschaft (DFG)

In the previous project the research focus was on the sensing principle and the development of prototype modules for a tactile proximity sensor (TPS). In the current project the focus is on the methods and algorithms with which the events in the near proximity of the robots can be modelled by means of these sensors. Collectively, the TPS on the robot surface and gripper constitute a smart skin. The application scenarios here are the Active Exploration of the Environment, Grasping and the Safe Human-Robot-Interaction. The methods to be developed will improve significantly on the quality of state of the art methods and expand the horizon of possible solutions for these problems. The capacitive measuring principle and the spatial resolution in both, the tactile and proximity modalities, enable an area-wide and distance based coverage of the robot surroundings. It is the first time that algorithms for Exploration, Grasping and Safe-Human-Robot-Interaction are presented that rely simultaneously on both tactile and proximity sensing with spatial resolution. The goal of the Exploration is to research which methods and strategies enable the robot to acquire a contact- and proximity-based world-model by means of TPS. The quality of state of the art solutions for grasping should be improved significantly. For the Safe-Human-Robot-Interaction algorithms should be developed that adapt the robots path and velocity according to the current situation as determined by the TPS. Also, new algorithms should make a TPS-based Interaction possible with the goal of robot controlling and programming by the human through tactile and proximity input. Finally, according to the context of the task and situation at hand (Exploration, Manipulation and Interaction) the robot should show an appropriate behaviour which is given by a behavioural strategy that will also be developed. The starting point in the project is the TPS-modules which were successfully developed in the previous project. At the beginning, research will be focused on the algorithms for signal processing that extract robust features from TPS for higher level tasks. This step is followed by the integration of TPS into a robot system realizing the smart skin. Building on these steps the methods for Exploration, Manipulation and Safe-Human-Interaction are developed. Finally, the results of the project will be shown and evaluated in a combined demonstration scenario that includes a robot endowed with TPS.
Investigador/a Responsable
  • Soft Robotics
  • 2015

Capacitive Tactile Proximity Sensing: From Signal Processing to Applications in Manipulation and Safe Human-Robot Interaction

ISBN
978-3-662-44506-8
Páginas
Désde la página 54, hasta la página 65
Idioma
Inglés
Editorial
Springer Link
Editores
Alexander Verl, Alin Albu-Schäffer, Oliver Brock, Annika Raatz
Autores
Stefan Raimundo Escaida LubbemeierManuela Ji Mendoza Horvitz, Denisse Sepúlveda

Descripción

Egresado de la carrera de biotecnología, se vinculó principalmente a trabajos en el área bioinformática. Con posterioridad, se  especializó en el ámbito de la genómica comparativa a través de su Doctorado, tiempo en cual logró profundizar su interés en la regulación transcripcional.

Actualmente está  a cargo de un proyecto ANID postdoctoral asociado a regulación transcripcional mediada por metilaciones.

Ana Figueiredo Profesora Asociada

Anna Figueiredo
Grado Académico

Doctora en Psicología Social, Universidad de Coimbra, Portugal

Título(s) Profesional

Psicóloga, Universidad de Coimbra, Portugal

Descripción

Ana Figueiredo es Profesora Asociada del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (Rancagua) e Investigadora Asociada de la línea Interacciones Grupales e Individuales del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES; Centro ANID FONDAP).

Ana es Psicóloga, Magíster en Psicología Social y Doctora en Psicología Social por la Universidad de Coimbra (Portugal) en conjunto con la Universidad de Amsterdam (Países Bajos).

Desde 2021, Ana es miembro del Governing Council de la International Society of Social Psychology (ISPP). Anteriormente, se desempeñó como profesora en la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y como jefa de carrera de Psicología Diurna en la misma institución. Antes, se desempeñó como investigadora postdoctoral en distintos proyectos en Portugal, Bélgica y Chile.

Actualmente es investigadora principal del Fondecyt de Iniciación Nº11201211, “Ideologías poscoloniales, políticas de reconocimiento y reparación, y relaciones intergrupales actuales: Los Mapuche en Chile”. y anteriormente fue postdoctorante del Fondecyt Nº 3160352, "Relaciones históricas y actuales entre personas Mapuche y chilenos no-indígena"(2015-2018).

Sus áreas de interés son: las representaciones de la historia, los conflictos históricos, la violencia, las relaciones intergrupales, dinámicas de adaptación cultural, las relaciones entre mayorías y minorías, la acción colectiva y las disidencias sexuales.

28

27

4

7

  • REVISTA Social and Personality Psychology Compass
  • 2025

Denial of mass atrocities and how a perpetrator group evades accusations: The case of Israel


• Idhamsyah Eka Putra • Muhammad Abdan Shadiqi • Ana Figueiredo

http://dx.doi.org/10.1111/spc3.70044

  • REVISTA Behavioral and Brain Sciences
  • 2025

Collective memories and understandings of human societies


• Ana Figueiredo • Magdalena Bobowik • Emanuele Politi

http://dx.doi.org/10.1017/S0140525X2400116X

  • REVISTA Social and Personality Psychology Compass
  • 2025

Denial of mass atrocities and how perpetrators group evade accusations: The case of Israel


• Idhamsyah Eka Putra • Muhammad Abdan Shadiqi • Ana Figueiredo

http://dx.doi.org/10.1111/spc3.70044

  • REVISTA Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology
  • 2024

The role of place in intergroup conflicts and intragroup solidarity: Recent advances and perspectives.


• Borja Martinovic • Ana Figueiredo • Sabina Toruñczyk-Ruiz

http://dx.doi.org/10.1037/pac0000740

  • REVISTA Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana
  • 2024

Significados atribuidos a la investigación en estudiantes de pregrado: La experiencia de participación en un observatorio de investigación universitario


• Luciano Sáez • Monica Gerber • Macarena Orchard • Ana Figueiredo

http://dx.doi.org/10.7764/PEL.61.1.2024.8

  • REVISTA Social Psychological Review
  • 2024

Why protest when it is not working? The complexities of efficacy in the current Palestine solidarity protests


• Yasemin Gülsüm Acar • Ana Figueiredo • Maja Kutlaca • Mengyao Li • Ala’ Mustafa

http://dx.doi.org/10.53841/bpsspr.2024.26.1.10

  • REVISTA Psykhe (Santiago)
  • 2023

Legitimidad, justicia y la justificación de la violencia intergrupal entre Carabineros y manifestantes en Chile


• Monica Gerber • Ana Figueiredo • Luciano Sáez • Macarena Orchard

http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.2021.31721

  • REVISTA Psykhe (Santiago)
  • 2023

Racismo y Resistencias en Migrantes Haitianos en Santiago de Chile desde una Perspectiva Interseccional


• Mercedes Mercado • Ana Figueiredo

http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.2021.28333

  • REVISTA Athenea Digital
  • 2023

Reflexiones teórico-metodológicas sobre el proceso investigativo con personas Mapuche en Chile


• Fernanda Marilican-Contreras • Paloma Rojas-Mora • Simón Favi • Eloy Oliva-Vásquez • Juan Fernando Pávez

http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.3292

  • REVISTA Comunicación y Medios
  • 2023

Representaciones de la migración durante la crisis sociosanitaria: Análisis lexicométrico de medios digitales chilenos


• Ana Figueiredo • Carolina Ramirez • Anna Ivanova • Pietro Montagna

http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2023.69037

  • REVISTA Social Psychological Review
  • 2023

How can social psychologists become more participatory in their research? A reflection on working ‘with’ communities and participants rather than ‘on’ them


• Özden Melis Uluğ • Marieke Zoodsma • Ella Marie Sandbakken • Ana Figueiredo • Carolina Rocha

http://dx.doi.org/10.53841/bpsspr.2023.25.1.9

  • REVISTA Race and Social Problems
  • 2022

Symbolic Exclusion and Historical Negation Regarding the Indigenous Mapuche People: A Study of Their Moral and Ideological Causes in Chile


• Ana Figueiredo • Manuel Cárdenas Castro • Héctor Arancibia • Joaquín Bahamondes

http://dx.doi.org/10.1007/s12552-022-09358-3

  • REVISTA Migraciones Internacionales
  • 2022

Construcciones identitarias de inmigrantes haitianos en Santiago de Chile, desde una perspectiva interseccional


• Mercedes Mercado • Ana Figueiredo

http://dx.doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2495

  • REVISTA International Journal of Intercultural Relations
  • 2021

Autochthony and investment beliefs as bases for territorial ownership and compensation in settler societies: The case of Indigenous and non-Indigenous groups in Chile


• Ana Figueiredo • Wybren Nooitgedagt • Borja Martinović • Karina Marambio

http://dx.doi.org/10.1016/j.ijintrel.2021.10.002

  • REVISTA Political Psychology
  • 2021

Taking Care of Each Other: How Can We Increase Compliance with Personal Protective Measures During the COVID-19 Pandemic in Chile?


• Ana Figueiredo • Monica Gerber • Cristóbal Cuadrado • Francisca Crispi • Gloria Jiménez-Moya

http://dx.doi.org/10.1111/pops.12770

  • REVISTA Límite (Arica)
  • 2021

PROCESOS DE IDENTIFICACIÓN ÉTNICO-CULTURALES. ENSAMBLAJES Y DESARTICULACIONES DESDE LAS TRAYECTORIAS DE JÓVENES PERTENECIENTES A PUEBLOS INDÍGENAS


• Ana Figueiredo • Gabriela Garcés

http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50652021000100211

  • REVISTA Límite (Arica)
  • 2021

Procesos de identificación étnico-culturales. Ensamblajes y desarticulaciones desde las trayectorias de jóvenes pertenecientes a pueblos indígenas


• Gabriela Garcés • Ana Figueiredo

http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50652021000100211

  • REVISTA Multicultural Education Review
  • 2020

The impact of a multicultural exchange between indigenous and non-indigenous history teachers for students’ attitudes: preliminary evidence from a pilot study in Chile


• Ana Figueiredo • Cristobal Madero • Daniel Cano

http://dx.doi.org/10.1080/2005615X.2020.1808927

  • REVISTA Personality and Social Psychology Bulletin
  • 2019

Cultural Collectivism and Tightness Moderate Responses to Norm Violators: Effects on Power Perception, Moral Emotions, and Leader Support


• Ana Figueiredo

http://dx.doi.org/10.1177/01461672188028

  • REVISTA International Journal of Transitional Justice
  • 2018

Tracing Mapuche Exclusion from Post-Dictatorial Truth Commissions in Chile: Official and Grassroots Initiatives


• Ana Figueiredo • daniela jara • Manuela Badilla • Marcela Cornejo • Victoria Riveros

http://dx.doi.org/10.1093/ijtj/ijy025

  • REVISTA International Journal of Intercultural Relations
  • 2018

Collective memories of colonialism and acculturation dynamics among Congolese immigrants living in Belgium


• Ana Figueiredo • Géraldine Oldenhove • Laurent Licata

http://dx.doi.org/10.1016/j.ijintrel.2017.03.004

  • REVISTA Journal of Social and Political Psychology
  • 2017

Collective memories and present-day intergroup relations: Introduction to the Special Thematic Section


• Ana Figueiredo • Borja Martinovic • Jonas Rees • Laurent Licata

http://dx.doi.org/10.5964/jspp.v5i2.895

  • REVISTA Contention
  • 2017

The abortion referendum in Portugal: The influence of psychosocial variables in the voting intentions and behaviour of Portuguese youth


• Ana Figueiredo • Jorge Silva

http://dx.doi.org/10.3167/cont.2014.020102

  • REVISTA Peace and Conflict: The Journal of Peace Psychology
  • 2015

Too Long to Compensate? Time Perceptions, Emotions, and Compensation for Colonial Conflicts.


• Ana Figueiredo • Joaquim Pires • Bertjan Doosje

http://dx.doi.org/10.1037/pac0000114

  • REVISTA Journal of Moral Education
  • 2015

Humiliated self, bad self or bad behavior? The relations between moral emotional appraisals and moral motivation


• Ana Figueiredo • Mia Silfver • Johnny Fontaine • Florencia M. Sortheix

http://dx.doi.org/10.1080/03057240.2015.1043874

  • REVISTA International Journal of Conflict and Violence
  • 2015

Group-based compunction and anger: Their antecedents and consequences in relation to colonial conflicts


• Ana Figueiredo • Pires Valentim • Bertjan Doosje

http://dx.doi.org/10.4119/ijcv-3070

  • REVISTA Psychologica
  • 2014

Theories on intergroup relations and emotions: A theoretical overview


• Ana Figueiredo • Joaquim Pires Valentim • Bertjan Doosje

http://dx.doi.org/10.14195/1647-8606_57

  • REVISTA Estudos de Psicologia
  • 2013

Psychosocial explanations in research articles in Psychology: the Portuguese case and comments to Torres & Neves


• Ana Figueiredo • Joaquim Pires Valentim • Teresa Forte

http://dx.doi.org/10.1590/S1413-294X2013000100004

  • REVISTA The Spanish Journal of Psychology
  • 2011

A Shared Past and a Common Future: The Portuguese Colonial War and the Dynamics of Group-Based Guilt


• Ana Figueiredo • Bertjan Doosje • Joaquim Pires Valentim

http://dx.doi.org/10.5209/rev_SJOP.2011.v14.n1.14

  • REVISTA International Journal of Conflict and Violence
  • 2010

Dealing with past colonial conflicts: How perceived characteristics of the victimized outgroup can influence the experience of group-based guilt


• Ana Figueiredo • oaquim Pires Valentim • Bertjan Doosje • Sven Zebel
  • #635276
  • Abril 2025 - Septiembre 2024
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

In democratic countries, the effectiveness of police work relies on having public support. When the public believes in the police's legitimate authority, they are likelier to follow their orders and cooperate with law enforcement. Conversely, perceptions of unjust behavior, such as not allowing citizens to explain themselves during interactions (procedural injustice), can lead to defiance of police orders (defiant motivational postures). In fact, over recent decades, we have witnessed numerous violent protests, police brutality, and human rights violations by police forces worldwide, including in Chile. The Carabineros, Chile's primary police force, were once highly trusted by the Chilean population. However, incidents of corruption and excessive use of force during the October 2019 social outbreak severely damaged public trust in the police (Instituto Nacional de Derechos Humanos [INDH], 2021). Therefore, it is crucial to understand the extent to which individuals perceive the police as acting fairly and correctly (i.e., procedural justice) and how they interact with and view the police in Chile (i.e., motivational postures). Additionally, it is well documented in the international literature that people who belong to minority groups (such as migrants, indigenous people, black Americans, among others) may have more tense interactions with the police and suffer higher levels of discrimination when interacting with police officers. Particularly, in Chile, there is evidence that police forces have used, both historically and in the present day, excessive use of force in particular against minority groups, namely among Mapuche people, immigrants living in Chile, as well as youths from low socioeconomic backgrounds. Therefore, we argue that these interactions between citizens and police are not only theoretically significant but also have societal implications, potentially influencing levels of conflict or cohesion within a community. Furthermore, international studies have also shown that disproportionate use of force by law enforcement often targets marginalized communities, particularly minority groups. Members of these groups also experience higher levels of discrimination compared to more privileged social groups within specific contexts (Feldman et al., 2019; Gee & Ford, 2011). Such experiences erode trust in law enforcement and may provoke protests against the police or demands for police reforms, as well as the avoidance of the police, even their work may be necessary (Woods et al., 2015). Therefore, understanding the interplay between perceptions of procedural justice (Lind & Tyler, 1988; Tyler & Lind, 1992) and motivational postures (Braithwaite, 2003) is crucial for understanding police-minority interactions. In this light, the current project aims to understand how police-minority interactions in Chile are experienced and perceived in terms of procedural justice and motivational postures by considering the perspectives of three minority groups (namely, Mapuche people, immigrants living in Chile, and youths from low socioeconomic backgrounds) and police officers. To our knowledge, there is a scarcity of studies focusing on police-minority interactions in Chile. Thus, by developing three interconnected studies with minority group members (Studies 1 and 3) and police officers (Study 2), this project’s expected results aim to, firstly, contribute to the state-of-the-art from a theoretical perspective, with the aim of advancing our understanding of police-minority interactions, through a combination of different frameworks combining procedural justice and motivational postures. Second, from a practical standpoint, we aim to generate empirical evidence that enables our understanding of police- minority interactions and provide practical guidelines and public policy recommendations about ways in which minority-police interactions can improve and lead to higher levels of procedural justice and more compliance with law enforcement. To achieve our main objective, we will conduct three interconnected studies. First, we will implement a longitudinal qualitative analysis through focus groups with minority group members (Study 1). Secondly, we will conduct semi-structured interviews with police officers (Study 2) and, finally, we will conduct an experimental study to test the causal relationship between procedural justice and motivational postures from the perspective of minority group members (Study 3). Data will be collected in the North (Antofagasta), Center (Santiago) and South (Temuco) of Chile). We expect to publish four articles in peer-reviewed journals, organize three academic seminars with national and international scholars, and present our findings in different national and international conferences. We will also organize four dissemination activities with policy makers and Human Rights Organizations concerned with police violence and how this phenomenon particularly affects minority groups, as a means to contribute to and potentially influence the development of public policies in the area of police- minority interactions. Finally, we also aim to disseminate our results among Carabineros and other relevant actors within Chilean society, as well as civil society in general.
Investigador/a Responsable
  • #635276
  • Diciembre 2024 - Octubre 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

El concepto de masculinidad no es fijo ni universal, sino que está en constante construcción y evolución, y está influido por contextos históricos y socioculturales específicos. Así, las masculinidades hegemónicas representan ideas dominantes sobre cómo deben ser los hombres (y por asociación las mujeres), estableciendo normas que refuerzan estructuras de poder y de dominación que subordinan la mujer a estructuras jerárquicas en las cuáles el hombre concentra diversas formas de poder, tales como el económico, político, social y también simbólico. Estas normas también afectan las relaciones sexo-genéricas, promoviendo roles y estereotipos que privilegian lo masculino sobre lo femenino. Sin embargo, en las últimas décadas han surgido críticas y alternativas a estas concepciones hegemónicas. Por ejemplo, investigaciones recientes destacan masculinidades alternativas como las cuidadoras, que enfatizan valores de cuidado y emocionalidad positiva, y las inclusivas, que valoran la diversidad de género y rompen con la heteronormatividad. Además, se exploran formas más fluidas de identidad de género, como las identidades queer, que cuestionan el binarismo tradicional entre masculino y femenino. Por otro lado, es importante mencionar que existen diversos fenómenos negativos asociados con otros tipos de masculinidades, tales como la tóxica y la hipermasculinidad, siendo que ambas refuerzan comportamientos agresivos y dañinos hacia mujeres y hombres que se desvían de estos patrones de masculinidad. Siendo que, el ámbito universitario, con su diversidad, es un espacio clave para estudiar estas dinámicas y promover cambios hacia una mayor equidad de género, este proyecto tiene como objetivo explorar las actitudes y creencias de estudiantes de pregrado de la Universidad de O’Higgins hacia distintos tipos de masculinidades y su relación con roles, normas de género, sexismo, y políticas de equidad, con un enfoque en las diferencias entre hombres y mujeres heterosexuales, personas que se autoadscriben a las disidencias sexuales. Para lograr este objetivo principal, se realizará un estudio cuantitativo correlacional de corte transversal entre el estudiantado de la UOH. Se espera que los resultados del proyecto sean publicados en una revista científica de alto impacto. Por otro lado, esperamos que los principales hallazgos puedan informar la creación y/o mejora de distintas iniciativas, políticas y programas para reducir las consecuencias negativas del sexismo, la homofobia y otras formas de discriminación de género tanto en la comunidad universitaria como en la sociedad civil. Finalmente, esperamos también generar espacios de aprendizaje y diálogo con el estudiantado UOH sobre estos temas a través de la realización de grupos de lectura. Esperamos que este proyecto no solo contribuya de manera teórica al desarrollo del conocimiento en esta área científica, sino también que tenga un impacto social positivo tanto en la comunidad universitaria como en la región de O’Higgins y, potencialmente, el país.
Investigador/a Responsable
  • #635276
  • Noviembre 2024 - Octubre 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

La conceptualización de la violencia es compleja debido a su amplitud y la diversidad de situaciones a las que se asocia. A menudo, se utiliza un adjetivo específico (como "política", "de género", "familiar", entre otros) para precisar el tipo de violencia, lo que ha dado lugar a una gran variedad de enfoques teóricos y empíricos. Pese a la multiplicidad de tipos de violencia, todos comparten ciertos atributos: la violencia es una fuerza dinámica que atraviesa todas las interacciones sociales, manifestándose tanto de manera visible como invisible. En este sentido, es posible describir la violencia visible como la violencia directa (actos identificables) y la violencia invisible como la estructural (generada por estructuras que niegan necesidades básicas) y la cultural (que legitima la violencia). La violencia de género ilustra esta imbricación de formas de violencia visibles e invisibles, afectando especialmente a las mujeres debido a las desigualdades socioculturales y patriarcales existentes en las sociedades actuales. Esta violencia se puede manifestar de diversas maneras: violencia psicológica, física, sexual y económica, entre otras. En América Latina y el Caribe, la violencia contra la mujer es particularmente preocupante, y muchas veces ocurre dentro del hogar y es ejercida por parejas o ex-parejas, espacios tradicionalmente considerados seguros pero que pueden volverse lugares de abuso. La violencia económica hacia las mujeres es un tipo de violencia menos estudiado, especialmente en Chile. Este tipo de violencia se define como el control sobre la capacidad de una mujer para acceder y gestionar recursos financieros, lo cual perpetúa su dependencia y limita su autonomía en relación a su pareja o ex-pareja. Este tipo de violencia se manifiesta mediante la restricción de ingresos, la prohibición de trabajar, la explotación financiera, la destrucción de bienes personales, entre otras formas. Aunque no siempre es reconocida por las víctimas, sus efectos pueden ser tan graves como los de otras formas de violencia. De este modo, considerando el escaso conocimiento sobre la violencia económica, este proyecto busca contribuir a su estudio mediante el estudio de los significados y vivencias que mujeres chilenas mayores de 18 años tienen de este fenómeno, explorando además sus percepciones y consecuencias. Para eso, realizaremos dos estudios, los cuáles se enmarcan en un diseño mixto de carácter secuencial exploratorio para profundizar en las dimensiones de este fenómeno, sus significados y las vivencias de mujeres chilenas de este tipo de violencia y las consecuencias que esta implica en sus vidas. Además, se busca generar y sistematizar evidencia de las relaciones entre este tipo de violencia y otros tipos de violencia que afectan a las mujeres, bien como identificar y caracterizar factores protectores y de riesgo que las mujeres puedan tener y/o disponer en relación a la violencia económica en relaciones de pareja.
Responsable Alterno
  • #635276
  • Julio 2024 - Octubre 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

El proyecto tiene por objetivo general: Analizar la transmisión de imágenes de odio en la esfera pública en el contexto nacional contemporáneo, en temas asociados a género y migración. Como objetivos específicos, se propone: OE1. Identificar tipologías de imágenes de odio que circulan en la opinión pública (medios de prensa y redes sociales) en temas asociados a género y migración. En este objetivo específico se indagará en diversas dimensiones: (1) características visuales; (2) composición: (3) elementos performativos -gesto, expresiones, posturas-. OE2. Analizar cómo se transmiten los imaginarios de odio, en temas asociado a género y migración en medios de circulación masiva -medios de prensa y RRSS. Este objetivo busca estudiar los mensajes implícitos y explícitos que se transmiten por medio de las imágenes y cómo se relacionan entre ellos, ahondando en la efectividad comunicativa que posee. OE3. Propone un modelo metodológico para el estudio de imaginarios de odio en la esfera pública. El objetivo busca sistematizar algunas estrategias metodológicas apropiadas para el estudio de las imágenes, proponiendo un modelo de análisis, a la vez de reflexionar sobre los desafíos y limitaciones éticas de un análisis de esta índole en el contexto de las ciencias sociales.
Co-Investigador/a
  • #635276
  • Enero 2024 - Septiembre 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Proceso de renovación de Proyecto FONDAP (Fondo Puente) del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).
Co-Investigador/a
  • 2022.05941.PTDC
  • Septiembre 2023 - Septiembre 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y O’Higgins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza, formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico, para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades. Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de O’Higgins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de O’Higgins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales. Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además, se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico. La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y O’Higgins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones. Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes, nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los próximos años. El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit, Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al proceso de innovación basada en I+D por otra.
Co-Investigador/a
  • 2022.05941.PTDC
  • Enero 2023 - Diciembre 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

El objetivo principal del proyecto es generar información sobre los niveles de legitimidad y justicia procedimental de las policías entre la ciudadanía de Chile durante los próximos 3 años, así como entender los antecedentes que pueden llevar a un aumento o disminución de las mismas. A partir del escenario actual posterior al estallido social, post pandemia y de aumento en los niveles de inseguridad ciudadana, resulta clave indagar en las percepciones que diferentes grupos sociales tienen sobre la legitimidad policial y las formas en que distintos eventos (corrupción, abuso policial, posibles reformas) impactan en ella en un contexto de alta incertidumbre y cambio. Esto último confiere a nuestro proyecto un potencial novedoso y transformador a nivel de evidencia empírica hasta la fecha inexistente sobre cómo se produce la legitimidad policial y cómo ésta es un antecedente relevante para tener en cuenta en el marco de posibles reformas policiales.
Co-Investigador/a
  • 2022.05941.PTDC
  • Enero 2023 - Diciembre 2026
En EjecuciónFundaçao para a Ciencia e Tecnología (Portugal)

The general objective of LUSO is to analyze how the organizing dimensions of colonial ideological thinking persist and operate in Portuguese society, and what function they have in legitimizing discriminatory attitudes and behaviors toward formerly colonized groups. The research questions will be addressed in four working packages (WP). Specifically, LUSO will (1) develop and validate a new instrument measuring the organizing dimensions of Luso-tropicalism, as a postcolonial ideological thinking, which we propose to be organized in four latent factors (WP1); (2) test the social normativity of Luso-tropicalism (WP2); (3) test if it operates as a legitimizing myth within the general framework of intergroup ideologies (WP3), by proposing that it can dampen support to inclusive social policies (i.e., a suppression effect) and facilitate discriminatory attitudes and behaviors toward disadvantaged people from formerly colonized groups (i.e., a foster process); (4) examine the social diffusion of these assumptions with a sample of the Portuguese population (WP4), while testing potential moderators of those relationships, namely socialization patterns (i.e., intergenerational differences) and group status (high SES vs low SES). LUSO will conduct a multi-method research program that includes qualitative and quantitative studies, correlational and experimental research designs, and an online survey. LUSO will make a substantial contribution to the study of the psychosocial processes of colonial legacy in the national context and will significantly advance the knowledge about the structure of postcolonial ideological thinking in the international scene.
Co-Investigador/a
  • Proyecto Fondecyt Regular 1221107
  • Noviembre 2022 - Septiembre 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Materia Específica: Este proyecto de investigación tiene como objetivo desentrañar las interrelaciones entre: (a) la legitimación del statu quo en diferentes dimensiones contenciosas, y; (b) protestas y otras formas de acción colectiva orientadas hacia el cambio social. Nuestro caso de estudio es la crisis de legitimación de las instituciones económicas y políticas chilenas, y la larga ola de protestas y movilizaciones sociales que ha vivido el país en los últimos años.
Co-Investigador/a
  • 1230762
  • Octubre 2022 - Septiembre 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

El proyecto busca analizar la manera en que las personas hacen juicios ideológicos sobre distintos temas sociales contigentes en Chile, a lo largo del tiempo.
Investigador/a Responsable
  • 2022.05941.PTDC
  • Agosto 2022 - Agosto 2023
FinalizadoSPSSI Spring 2022 Researchers in the Global South Grants Program - The Society for the Psychological Study of Social Issues (USA)

The Mapuche are an indigenous group that has been involved in a conflict with the Chilean State for many years and we propose that studying postcolonial ideologies (Sibley, 2010), namely historical negation, symbolic exclusion and mestizaje, and their connections with current intergroup relations and demands for recognition and reparation on behalf of the Mapuche, deserves attention from social and political psychologists. Thus, through three interconnected studies, this project aims to analyze these postcolonial ideologies, their antecedents, and their association with intergroup attitudes and adherence to policies and demands for reparation and recognition on behalf of Mapuche people.
Investigador/a Responsable
  • 1221805
  • Junio 2022 - Septiembre 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Este proyecto busca adoptar una perspectiva longitudinal para abordar las siguientes preguntas: ¿Hasta qué punto la gente en Chile cree que la policía es una institución legítima? ¿Están dispuestos a cumplir y colaborar con la policía, por ejemplo, durante los controles de identidad, al denunciar un delito o durante las manifestaciones? ¿Y bajo qué circunstancias están dispuestos a resistir las órdenes de la policía? ¿Cómo varían estas percepciones y disposiciones a lo largo del tiempo?
Co-Investigador/a
  • #635276
  • Mayo 2021 - Abril 2022
FinalizadoUniversidad Diego Portales

El presente proyecto pretende continuar y ampliar este ejercicio de desarrollo de habilidades de investigación a partir de la participación en el proyecto de investigación. Específicamente, se buscará replicar el ejercicio, pero esta vez en el marco de un proceso de evaluación del mismo. A su vez, se pretende extender el ejercicio para considerar también a estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia. De esta forma, el proyecto busca explorar la relevancia de esta experiencia, durante su desarrollo en el año académico 2021, como una estrategia de enseñanza-aprendizaje relevante en el proceso formativo.
Co-Investigador/a
  • #635276
  • Marzo 2021 - Octubre 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

El Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) es un estudio único en Chile y América Latina, el cual encuesta anualmente a una muestra representativa de la población urbana en Chile a lo largo de una década, con el fin de evaluar la manera cómo piensan, sienten y se comportan los chilenos en torno a un conjunto de temas referidos al conflicto y la cohesión social en el país.
Co-Investigador/a
  • #635276
  • Septiembre 2020 - Agosto 2022
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

El estallido social que remeció a Chile en octubre de 2019 trajo distintos tipos de fenómenos asociados al aumento de la violencia y el control social, tales como agresiones en contexto de protestas, saqueos y quema de estaciones de metro, entre otros. No obstante, la violencia ejercida por Carabineros durante las protestas es, quizás, lo más relevantes de considerar desde el punto de vista de los Derechos Humanos 1 . Estas situaciones han reducido la confianza hacia Carabineros a niveles históricamente bajos en los últimos meses del año pasado (CEP, 2019) 2 . Casos emblemáticos como el de Gustavo Gatica y Fabiola Campillay, así como la investigación interna hecha por Carabineros, han levantado muchas preguntas sobre el actuar de sus miembros, generando una crisis de legitimidad y un llamado a reestructurar esta institución. Adicionalmente, la actual crisis socio-sanitaria generada por la pandemia del COVID-19, puede haber contribuido a aumentar esta percepción negativa de la institución de Carabineros y de las autoridades en general. Durante los últimos meses se han establecido numerosas medidas de control social, como el toque de queda, que no han sido debidamente justificadas. Aún más, las autoridades han aumentado las penas por incumplir las medidas de distancia social (como la cuarentena), sin tener en cuenta que determinados sectores sociales no adhieren a estas medidas por razones socio-económicas que les impiden permanecer en sus casas. En resumen, en un contexto social que se empezó a complejizar con el estallido social, la legitimidad con la que Carabineros es percibida se ha puesto en tela de juicio, debido tanto a los escándalos internos, a las medidas de control social que han implementado, a la violencia ejercida y a las violaciones de los derechos humanos que han perpetrado. En este contexto, este proyecto pretende contribuir a la medición sistemática de la legitimidad de Carabineros en un contexto de crisis, tema que es clave desde el punto de vista del aseguramiento de la cohesión social. En esta línea, los objetivos de este proyecto son: - Evaluar las percepciones de legitimidad de Carabineros en la población chilena, a lo largo del tiempo. - Examinar un modelo teórico (escasamente aplicado en Chile) para explicar antecedentes y consecuencias de la legitimidad con la que se percibe a Carabineros. - Evaluar el efecto de las percepciones de justicia en el trato y los procedimientos utilizados por Carabineros al interactuar con la ciudadanía en la percepción de legitimidad de los mismos. - Evaluar el efecto de la percepción de legitimidad en (1) la justificación de la violencia como forma de reivindicar derechos, (2) la tolerancia a la violencia estatal, (3) la aprobación de medidas de control social represivo o punitivo, así como de políticas que reduzcan las libertades de las personas.
Co-Investigador/a
  • Proyecto Fondecyt Regular 1221107
  • Marzo 2020 - Enero 2022
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Materia Específica: Los objetivos de este proyecto son: 1) Analizar la representación de la migración a partir de la articulación de distintas categorías de diferencia (ej.: género, clase social, estatus migratorio, etnicidad u otras relativamente salientes); 2) Profundizar en la representación del género en noticias sobre migración y pandemia. 3) Identificar los espacios de la migración más comúnmente representados y los significados construidos en torno a ellos; 4) Identificar los giros en la representación de la migración durante la pandemia; 5) Comparar las representaciones que hacen medios con distintas líneas editoriales.
Co-Investigador/a
  • Proyecto Fondecyt Regular 1221107
  • Marzo 2020 - Enero 2022
En EjecuciónCOES

Este proyecto nació de conversaciones con colegas de distintas universidades sobre el fenómeno de la violencia policial en las manifestaciones durante el Estallido Social que remeció a Chile el año 2019. Con un afán de entender, al largo del tiempo, las dinámicas de violencia y legitimidad social en el marco de manifestaciones en Chile, con un equipo de investigadoras de la Universidad Diego Portales (UDP, Monica Gerber y Macarena Orchard), postulamos a fondos de COES para implementar un estudio longitudinal que busca entender como la actual crisis de legitimidad de Carabineros lleva a la justificación de actos violentos y, por ende, menores niveles de legitimidad social a través del tiempo. Este proyecto obtuvo financiamiento de COES y de la UDP y, además, de la European Association of Social Psychology (EASP), mostrando así su relevancia teórica y social, tanto a nivel nacional como internacional. A lo largo del proyecto, desarrollamos 4 grandes líneas de investigación y organizamos un ciclo de Seminarios sobre el proyecto, el cual contó con la presencia de académicos/as interesados/as en este tema y también con la participación de estudiantes de pre y posgrado. Actualmente estamos en conversaciones con el Ministerio de Justicia para entregarles la evidencia recopilada y recomendaciones para la implementación de políticas publicas que garanticen el respeto incondicional por los Derechos Humanos en Chile. Además, recientemente, nos adjudicamos el siguiente proyecto Fondecyt Regular, en el cual soy coinvestigadora para seguir avanzando en esta línea de investigación: Proyecto Fondecyt Regular (1221805; 2022 a 2025). From compliance to resistance: How do citizens in Chile relate to and position themselves towards the police?. Investigadora Principal: Monica Gerber (UDP).
Investigador/a Responsable
  • Proyecto Fondecyt de Iniciación 11201211
  • Noviembre 2019 - Octubre 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Este proyecto fue el mejor evaluado (N.º 1) en el concurso Fondecyt de Iniciación del año 2020 en el Grupo de Estudios de Psicología y cuenta con un equipo de ocho ayudantes de investigación, contando entre sus miembros con dos personas de origen Mapuche. El proyecto cuenta con capacitaciones interculturales y sobre la cultura e identidad Mapuche realizadas por una persona Mapuche con titulo de educadora intercultural (Ana Ñanculef) y estamos en constante diálogo con comunidades Mapuche en la Región de la Araucanía y en la Región Metropolitana. En este proyecto hemos logrado entrevistar a personas hablantes del Mapudungun, y así tener un mayor nivel de impacto social en el proyecto. Este proyecto es novedoso en Chile, ya que no se han abordado las ideologías postcoloniales de manera sistemática en el país, ni tampoco se han estudiado en relación con la discusión sobre políticas públicas de reparación y reconocimiento del pueblo Mapuche. Este proyecto cuenta además con la colaboración del Profesor Chris Sibley, de Nueva Zelanda, un destacado académico en el área de estudios con pueblos originarios y estudios longitudinales sobre conflicto social. Tenemos prevista una visita de este Profesor a Chile durante 2022.
Investigador/a Responsable
  • Proyecto Fondecyt de Iniciación 11201211
  • Marzo 2018 - Diciembre 2021
Finalizadosin

Materia Específica: Este Proyecto busca analizar el impacto del acoso callejero en mujeres jóvenes en Santiago de Chile de manera experimental
Investigador/a Responsable
  • Proyecto Fondecyt de Iniciación 11201211
  • Marzo 2017 - Febrero 2022
Finalizadosin

Materia Específica: OWNERS es un proyecto de investigación de 5 años (2017-2022) financiado por una Beca de Iniciación del Consejo Europeo de Investigación (ERC) otorgada al Dr. Borja Martinović en la Universidad de Utrecht, Países Bajos. El proyecto examina la propiedad psicológica colectiva (CPO), la sensación de que un territorio pertenece al grupo étnico de uno. Declaraciones como 'nosotros estuvimos aquí primero' o 'construimos este país' son cada vez más utilizadas por los políticos de derecha en los países de inmigración para reclamar la propiedad sobre una base histórica del grupo étnico dominante y para excluir a los recién llegados, y también hay contextos en los que dos los grupos establecidos no están de acuerdo sobre la propiedad territorial, como los Mapuche en Chile, y los albaneses y los serbios en Kosovo, entre otros.
Co-Investigador/a
  • Proyecto Fondecyt de Iniciación 11201211
  • Marzo 2016 - Marzo 2019
FinalizadoCOES

Materia Específica: Entender las dinámicas por las cuales el pueblo Mapuche vivenció la dictadura y las maneras en que los dispositivos de justicia transicional representaron a este pueblo.
Co-Investigador/a
  • Proyecto Fondecyt de Iniciación 11201211
  • Marzo 2015 - Enero 2017
FinalizadoCOES

Materia Específica: Estudio de la relación entre participación en acciones colectivas y el bienestar entre estudiantes universitarios en Chile.
Co-Investigador/a
  • Proyecto Fondecyt Posdoctorado. 3160352
  • Marzo 2015 - Noviembre 2018
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Este proyecto estaba enfocado en entender las memorias colectivas del pueblo Mapuche sobre la historia de Chile (previo y post independencia de España) y entender como los contenidos y la construcción de estas memorias colectivas se relacionan con la percepción de las relaciones intergrupales entre personas Mapuche y chilenas no-indígenas en la actualidad. Fue el primer proyecto en enfocarse en el rol de las memorias colectivas para entender las percepciones de conflicto y violencia existentes en la actualidad en relación con el pueblo Mapuche y su aspecto más novedoso y de alto impacto fue el análisis de estos fenómenos de manera cualitativa, algo que no se había hecho en el área de la psicología social anteriormente en Chile. Con un acercamiento cualitativo al fenómeno, logramos evidenciar características particulares de la manera en que el pueblo Mapuche (re)construye su historia y sus vivencias al largo del tiempo, evidenciando que su cultura y cosmovisión permean estos procesos de una manera diferente a, por ejemplo, personas chilenas no-indígenas. Además, las reflexiones desarrolladas durante el proceso de terreno y producción de datos con comunidades Mapuche nos permitieron desarrollar también una nueva línea de investigación sobre las dinámicas especificas y adaptaciones metodológicas necesarias para producir datos con pueblos originarios, respetando su cultura y cosmovisión en este proceso. Esta línea de investigación despertó interés y curiosidad de distintas comunidades académicas en el mundo y llevó a que fuera invitada dos veces a hablar de estos temas en las conferencias anuales de la International Society of Political Psychology en 2020 y 2021.
Co-Investigador/a
  • Proyecto Fondecyt Posdoctorado. 3160352
  • Marzo 2015 - Noviembre 2018
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Este proyecto estaba enfocado en entender las memorias colectivas del pueblo Mapuche sobre la historia de Chile (previo y post independencia de España) y entender como los contenidos y la construcción de estas memorias colectivas se relacionan con la percepción de las relaciones intergrupales entre personas Mapuche y chilenas no-indígenas en la actualidad. Fue el primer proyecto en enfocarse en el rol de las memorias colectivas para entender las percepciones de conflicto y violencia existentes en la actualidad en relación con el pueblo Mapuche y su aspecto más novedoso y de alto impacto fue el análisis de estos fenómenos de manera cualitativa, algo que no se había hecho en el área de la psicología social anteriormente en Chile. Con un acercamiento cualitativo al fenómeno, logramos evidenciar características particulares de la manera en que el pueblo Mapuche (re)construye su historia y sus vivencias al largo del tiempo, evidenciando que su cultura y cosmovisión permean estos procesos de una manera diferente a, por ejemplo, personas chilenas no-indígenas. Además, las reflexiones desarrolladas durante el proceso de terreno y producción de datos con comunidades Mapuche nos permitieron desarrollar también una nueva línea de investigación sobre las dinámicas especificas y adaptaciones metodológicas necesarias para producir datos con pueblos originarios, respetando su cultura y cosmovisión en este proceso. Esta línea de investigación despertó interés y curiosidad de distintas comunidades académicas en el mundo y llevó a que fuera invitada dos veces a hablar de estos temas en las conferencias anuales de la International Society of Political Psychology en 2020 y 2021.
Investigador/a Responsable
  • Proyecto Fondecyt Posdoctorado. 3160352
  • Marzo 2015 - Enero 2017
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Materia Específica: Entender la manera en que se representa el “conflicto Mapuche” en medios de comunicación nacionales en Chile al largo del tiempo. Análisis de prensa.
Investigador/a Responsable
  • Proyecto Fondecyt Posdoctorado. 3160352
  • Enero 2015 - Diciembre 2015
FinalizadoBeca BRIC de movilidad académica (ULB)

Materia Específica: Entender la manera en que las represenciones del colonialismo belga en Congo influyen en las relaciones entre personas belgas y migrantes de Congo residentes en Bélgica
Investigador/a Responsable
  • Proyecto Fondecyt Posdoctorado. 3160352
  • Marzo 2011 - Marzo 2019
FinalizadoUniversidad de Ghent

Materia Específica: Entender las expresiones y dimensiones de las emociones de culpa y vergüenza en distintas culturas; psicología transcultural.
Co-Investigador/a
  • Proyecto Fondecyt Posdoctorado. 3160352
  • Marzo 2009 - Marzo 2015
FinalizadoUniversidad de Coimbra, Portugal.

Materia Específica: Ahondar sobre los contenidos, antecedentes y consecuencias de la identidad nacional portuguesa y su relación con la memoria colectiva.
Co-Investigador/a
  • Researching peace and conflict: Field experiences and methodological reflections
  • 2020

Data collection with indigenous people: Fieldwork experiences from Chile

ISBN
10.1007/978-3-031-08956-5_299-1
Páginas
Désde la página 105, hasta la página 128
Idioma
Inglés
Editorial
New York: Springer Peace Psychology Series.
Editores
Y. G. Acar, S. M. Moss, & O. M. Ulug
Autores
Ana Figueiredo, Carolina Rocha, Pietro Montagna
  • History and Collective Memory from the Margins: A Global Perspective
  • 2019

Representations of history and present-day intergroup relations between indigenous and non-indigenous people: The Mapuche in Chile

ISBN
10.1007/978-3-031-08956-5_299-1
Páginas
Désde la página 79, hasta la página 104
Idioma
Inglés
Editorial
Nova Science Publishers
Editores
Y. G. Acar, S. M. Moss, & O. M. Ulug
Autores
Ana Figueiredo, Marcela Cornejo, Pietro Montagna, Carolina Rocha
  • Representations of colonial pasts in (post)colonial presents. Historical and social psychological perspectives through textbook analysis
  • 2018

Representations of Modern Imperialism in Chilean history textbooks: An analysis framed by the 1998 and 2009 curricula

ISBN
10.1007/978-3-031-08956-5_299-1
Páginas
Désde la página 239, hasta la página 259
Idioma
Inglés
Editorial
Charlotte, NC, USA: Information Age Publishing Inc
Editores
K. Van Nieuwenhuyse & J. P. Valentim
Autores
Ana Figueiredo, Renato Gazmurí
  • Narratives and social memory: Theoretical and methodological approaches
  • 2013

The past and the present (re)visited: War veterans’ social representations of the Portuguese colonial war

ISBN
10.1007/978-3-031-08956-5_299-1
Páginas
Désde la página 76, hasta la página 91
Idioma
Inglés
Editorial
Braga: Portugal
Editores
R. Cabecinhas & L. Abadia
Autores
Ana Figueiredo, Joaquim Pires Valentim, Bertjan Doosje, Laurent Licata
  • https://drive.google.com/file/d/1l_mW84pYiSt1Aue0xxaZtgPF1LFS8XCl/view

Resultados Primera Ola, Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC). Módulo 2: Conflicto Social. Los motivos de la justificación de la violencia en Chile

Descripción
Tipo
Informe Regional
Autores
Ana Figueiredo, Monica Gerber, Héctor Carvacho, Gloria Jiménez-Moya, Cristóbal Moya, Belén Álvarez
  • https://www.coes.cl/wp-content/uploads/2017/11/Resultado-Primera-Ola-ELSOC.-Modulo-5.-Genero.pdf

Resultados Primera Ola, Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC). Módulo 5: Género: Brechas y Actitudes. La desigualdad entre hombres y mujeres y los roles de género

Descripción
Tipo
Resultados Primera Ola Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC)
Autores
Ana Figueiredo, Gloria Jiménez-Moya, Valentina Macarena Paredes Godoy, Alejandro Antonio González Candia
  • https://www.coes.cl/wp-content/uploads/2017/11/Resultado-Primera-Ola-ELSOC.-Modulo-5.-Genero.pdf

Cultural factors: National cultural factors associated with processes of radicalisation leading to terrorism.

Descripción
Valentim, J. P., Figueiredo, A., & Duarte, J., & van Hemert, D. (2013). Cultural factors: National cultural factors associated with processes of radicalisation leading to terrorism. Focus Document for the FP7 Project SAFIRE. Retirado de: http://www.safire-project-results.eu/documents/focus/15.pdf
Tipo
Resultados Primera Ola Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC)
Autores
Ana Figueiredo
  • https://www.coes.cl/wp-content/uploads/2017/11/Resultado-Primera-Ola-ELSOC.-Modulo-5.-Genero.pdf

National cultural factors associated to processes of violent radicalisation and terrorism. In Synthesis report on the results from WP 3 & 4. Final deliverables for the FP7 Project SAFIRE.

Descripción
Valentim, J. P., Figueiredo, A., & Duarte, J., & van Hemert, D. (2013). National cultural factors associated to processes of violent radicalisation and terrorism. In Synthesis report on the results from WP 3 & 4. Final deliverables for the FP7 Project SAFIRE. Retirado de: http://www.safire-project-results.eu/documents/deliverables/3-4-modeling-culture-indicators-and-intervention-evaluation.pdf
Tipo
Resultados Primera Ola Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC)
Autores
Ana Figueiredo
  • https://www.coes.cl/wp-content/uploads/2017/11/Resultado-Primera-Ola-ELSOC.-Modulo-5.-Genero.pdf

Estudio para la evaluación de variables que impactan el resultado de las mujeres en la etapa de análisis curricular (P1) en concursos del Sistema de Alta Dirección Pública

Descripción
Informe del estudio pedido por el Servicio Civil a la Universidad de O'Higgins y realizado por Andrea Canales y Ana Figueiredo sobre variables que impactan el resultado de las mujeres en la etapa de análisis curricular (P1) en concursos del Sistema de Alta Dirección Pública.
Tipo
Resultados Primera Ola Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC)
Autores
Andrea Ignacia Canales Gutiérrez, Ana Figueiredo, Kevin Carrasco, Diego Andrés Garrido Delgado
  • https://coes.cl/wp-content/uploads/Radiografia-Cohesion-social-2016-2023-version-completa.pdf

Radiografía de la Cohesión Social en Chile 2016-2023 – Versión Completa

Descripción
Tipo
Resultados Primera Ola Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC)
Autores
Roberto Gonzalez, Ana Figueiredo, Matias Bargsted, Daniel Miranda
  • https://coes.cl/wp-content/uploads/Radiografia-Cohesion-social-2016-2023-version-completa.pdf

Radiografía del Cambio Social en Chile 2016-2022

Descripción
Informe de los resultados del estudio ELSOC 2016-2022.
Tipo
https://radiografia-cambio-social-2016-2022.netlify.app/
Autores
Roberto Gonzalez, Ana Figueiredo, Matias Bargsted, Daniel Miranda
  • https://coes.cl/wp-content/uploads/Radiografia-Cohesion-social-2016-2023-version-completa.pdf

Radiografía de la Cohesión Social en Chile 2016-2023 – Versión Completa

Descripción
Tipo
Resultados Primera Ola Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC)
Autores
Roberto Gonzalez, Ana Figueiredo, Matias Bargsted, Daniel Miranda
  • https://coes.cl/wp-content/uploads/Radiografia-Cohesion-social-2016-2023-version-completa.pdf

Radiografía del Cambio Social en Chile 2016-2022

Descripción
Informe de los resultados del estudio ELSOC 2016-2022.
Tipo
https://radiografia-cambio-social-2016-2022.netlify.app/
Autores
Roberto Gonzalez, Ana Figueiredo, Matias Bargsted, Daniel Miranda

Pía Rodríguez Investigadora

Grado Académico

Doctora Cum Laude en Enfermería y Salud con mención internacional por la Universidad de Barcelona y Universidad Rovira i Virgili

Título(s) Profesional

Matrona, Universidad Mayor

Descripción

La Dra. Pía Rodríguez Garrido cuenta con más de trece años de experiencia en docencia e investigación tanto en Chile como en España, trayectoria que la ha llevado a la adjudicación de dos Becas Chile ANID en el extranjero, un Fondecyt de Postdoctorado y un Fondecyt de Iniciación.

Actualmente es Investigadora Joven del Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado MICARE (ICS2019_024), Investigadora Joven del Núcleo Milenio Discapacidad y Ciudadanía [DISCA] (NCS2022_039), Investigadora del Centre d’Estudis: Dona, Salut i Ètica de la Universidad de Barcelona (SGR2014/156), Investigadora del Laboratório de Estudos Sociais sobre o Nascimento do Centro de Investigação e Estudos de Sociologia do Instituto Universitário de Lisboa (Nascer.pt), Investigadora del GT Estudios críticos en ma/paternidades de CLACSO. Recientemente, Investigadora Responsable del Fondecyt de Iniciación sobre Violencia ginecológica y obstétrica hacia mujeres con discapacidad en Chile en la Universidad de O’Higgins (11250327).

Sus líneas de investigación tratan sobre: Derechos sexuales y reproductivos; Estudios de género y salud; Determinantes sociales de la salud; Estudios críticos de la discapacidad; Estudios del cuidado, maternidad y nacimiento; Epistemologías feministas situadas; Investigación cualitativa

27

6

3

2

  • REVISTA Población y Sociedad
  • 2024

Haitianización de la migración: La falta de apego de mujeres haitianas en el discurso médico de la ciudad de Rancagua, Chile.


• Martina Cociña Cholaky • Pía Valeria Rodríguez Garrido

http://dx.doi.org/https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/announcement

  • REVISTA Journal of Gender Studies
  • 2024

Gyneco-obstetric violence and its impact on the mental health of women with disabilities: a case study in Chile


• Pía Valeria Rodríguez Garrido

http://dx.doi.org/10.1080/09589236.2024.2366960

  • REVISTA Feminism & Psychology
  • 2024

Women with disabilities and the loss of custody of their children: "Carers, but not mothers"


• Pía Valeria Rodríguez Garrido

http://dx.doi.org/10.1177/09593535241294149

  • REVISTA International Journal of Environmental Research and Public Health
  • 2023

Politico-Epistemic Tensions Regarding Personal Assistance and Care for People with Disabilities: An Integrative Literature Review


• Juan Andrés Pino Morán • Pía Valeria Rodríguez Garrido • María Soledad Burrone Colombino

http://dx.doi.org/10.3390/ijerph20021366

  • REVISTA Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional
  • 2023

Reivindicative occupational practices of activist with disabilities


• Juan Andrés Pino Morán • Pía Valeria Rodríguez Garrido

http://dx.doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAO269135102

  • REVISTA Matronas Profesión
  • 2023

Bienestar mental perinatal: El miedo como emoción movilizadora de técnicas de resiliencia


• Pía Valeria Rodríguez Garrido

http://dx.doi.org/https://matronasprofesion.es/investigacion/bienestar_mental_perinatal_el_miedo_como_emocion_movilizadora_de_tecnicas_de_resiliencia

  • REVISTA Gender & Development
  • 2023

Motherhood, disability, and rurality: descolonising practices and knowledge via the Las Quiscas case in Chile


• Pía Valeria Rodríguez Garrido • Juan Andrés Pino Morán

http://dx.doi.org/10.1080/13552074.2023.2254570

  • REVISTA Salud Colectiva
  • 2023

Ableist obstetric violence against women with disabilities: An integrative literature review


• Pía Valeria Rodríguez Garrido

http://dx.doi.org/10.18294/sc.2023.4676

  • REVISTA Revista de Estudios Sociales
  • 2022

Discursos políticos de activistas disidentes de la discapacidad en Chile


• Pía Valeria Rodríguez Garrido

http://dx.doi.org/10.7440/res81.2022.01

  • REVISTA Salud Colectiva
  • 2022

Geografías para un buen nacer: una aproximación geo(corpo)gráfica del parto en domicilio en Chile


• Pía Valeria Rodríguez Garrido

http://dx.doi.org/10.18294/sc.2022.3848

  • REVISTA Matronas Profesión
  • 2022

Construcción de género y sexualidad durante la primera infancia: abordaje educativo y rol de la matrona en Chile


• Pía Valeria Rodríguez Garrido

http://dx.doi.org/https://matronasprofesion.es/archivo/vol-23-num-1-2022/?ver=3-1-1

  • REVISTA Revista de Estudios Sociales
  • 2022

Discursos políticos de activistas disidentes de la discapacidad en Chile


• Juan Andrés Pino Morán

http://dx.doi.org/10.7440/res81.2022.01

  • REVISTA PLOS ONE
  • 2021

Birth cultures: A qualitative approach to home birthing in Chile


• Pía Valeria Rodríguez Garrido

http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0249224

  • REVISTA Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional
  • 2021

Perspectivas feministas sobre (in)justicias ocupacionales de maternidades adolescentes


• Pía Valeria Rodríguez Garrido

http://dx.doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAO2169

  • REVISTA International Journal of Environmental Research and Public Health
  • 2021

The COVID-19 Pandemic in Spain: Experiences of Midwives on the Healthcare Frontline


• Pía Valeria Rodríguez Garrido

http://dx.doi.org/10.3390/ijerph18126516

  • REVISTA Salud Colectiva
  • 2021

Subvertir la vulneración médica: itinerarios corporales disidentes de la discapacidad en Chile


• Pía Valeria Rodríguez Garrido

http://dx.doi.org/10.18294/sc.2021.3021

  • REVISTA Revista de Investigación Musas
  • 2021

Transitando hacia una matronería feminista y situada en Latinoamérica.


• Pía Valeria Rodríguez Garrido

http://dx.doi.org/https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/35673

  • REVISTA Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional
  • 2021

Perspectivas feministas sobre (in)justicias ocupacionales de maternidades adolescentes


• Pía Valeria Rodríguez Garrido

http://dx.doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAO2169

  • REVISTA Public Health Nursing
  • 2020

Exploring social and health care representations about home birth: An Integrative Literature Review


• Pía Valeria Rodríguez Garrido

http://dx.doi.org/10.1111/phn.12724

  • REVISTA Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional
  • 2020

Lactancia materna exclusiva y participación en la vida diaria: una perspectiva ocupacional de la maternidad


• Pía Valeria Rodríguez Garrido

http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAO1871

  • REVISTA Matronas Profesión
  • 2020

(In)seguridad del parto en domicilio: una revisión bibliográfica


• Pía Valeria Rodríguez Garrido

http://dx.doi.org/https://matronasprofesion.es/archivo/vol-21-num-2-2020/?ver=3-1-2

  • REVISTA Revista de Investigación Musas
  • 2020

Maternidades en resistencia y discurso social.


• Pía Valeria Rodríguez Garrido

http://dx.doi.org/https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/30734/30870

  • REVISTA Rev. Est. De Políticas Públicas
  • 2019

De-generadas: la violencia institucional capacitista hacia mujeres con discapacidad en Chile


• Pía Valeria Rodríguez Garrido

http://dx.doi.org/https://revistas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/50904/56555

  • REVISTA Rev. Chil. Salud Pública
  • 2018

Cáncer de mama: análisis desde perspectivas transdisciplinar, psicosocial y de género en Chile y Cataluña


• Pía Valeria Rodríguez Garrido

http://dx.doi.org/https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/53239/55924

  • REVISTA Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico
  • 2017

¿Vivir para trabajar?: Mujeres, activismos y discapacidad en Chile.


• Pía Valeria Rodríguez Garrido

http://dx.doi.org/https://www.intersticios.es/article/view/17704

  • REVISTA Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico
  • 2017

¿Vivir para Trabajar?: Mujeres, Activismo y Discapacidad en Chile


• Juan Andrés Pino Morán

http://dx.doi.org/https://intersticios.es/article/view/17704/11489

  • REVISTA Rev. Chil. Salud Pública
  • 2016

Cáncer de mama y sexualidad: ¿una discapacidad emergente?


• Pía Valeria Rodríguez Garrido

http://dx.doi.org/https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/44946/47032

  • 11250327
  • Abril 2025 - Abril 2028
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

La violencia ginecológica y obstétrica es una expresión de violencia de género que afecta directamente a la integridad de las mujeres, impactando negativamente en su salud mental, física, sexual y emocional. En el caso de las mujeres con discapacidad su perpetuación se exacerba y complejiza, debido al entramado de violencias (institucional, médica, sexual, económica, de género) a las cuales se han visto sistemáticamente expuestas. Las intervenciones injustificadas, la desinformación, la sobre medicalización y el maltrato, son manifestaciones de violencia ginecológica y obstétrica naturalizadas al interior de la cultura institucional en tanto forman parte fundacional del modelo biomédico, es por ello que la mayoría de las veces no son cuestionadas como actos de violencia o maltrato, sino más bien, se perciben como prácticas de cuidado. A esta problemática, se añade que la representación social e institucional de las mujeres con discapacidad es capacitista y patriarcal, por lo cual es de esperar que en sus trayectorias de vida experimenten algún tipo de vulneración hacia sus procesos sexuales, reproductivos y no reproductivos, sobre todo, en las atenciones de salud. La violencia ginecológica y obstétrica hacia mujeres con discapacidad, ha sido un fenómeno escasamente abordado por la academia y en menor medida aun por instituciones en la materia. Por este motivo, los objetivos generales de esta investigación son: 1)Profundizar en los significados en torno a la vulneración de los procesos sexuales, reproductivos y no reproductivos de las mujeres en situación de discapacidad; 2) Analizar cómo repercute en sus trayectorias de vida la vulneración de sus procesos sexuales, reproductivos y no reproductivos. Los objetivos específicos son: 1)Caracterizar los aspectos que obstaculizan y facilitan el acceso a las atenciones de salud ginecológica y obstétrica de las mujeres en situación de discapacidad; 2)Explorar los mecanismos de vinculación (comunicación, entrega de información, ajustes razonables, trato) del personal de salud hacia las mujeres en situación de discapacidad en las atenciones de salud ginecológica y obstétrica; 3)Ahondar en las prácticas y/o actos identificados por las mujeres en situación de discapacidad como faltas de respeto, malos tratos o prácticas vejatorias percibidas en las atenciones ginecológicas y obstétricas; 4)Indagar en las consecuencias y efectos de la vulneración de los procesos sexuales, reproductivos y no reproductivos de las mujeres en situación de discapacidad y la relación con su autopercepción, autoestima e imagen corporal; 5)Conocer las estrategias de resistencia autogestionadas por las mujeres en situación de discapacidad y organizaciones de mujeres en situación de discapacidad frente a los actos de violencia ginecológica y obstétrica. Se optó por un diseño cualitativo de investigación con elementos de las Epistemologías feministas latinoamericanas, atendiendo a que las dinámicas de poder inciden directamente en la construcción identitaria, corporal y colectiva de las mujeres con discapacidad. Se utilizarán cuatro técnicas de investigación: entrevistas en profundidad (N:20); etnografías (N:4); mapas corporales (N:12); y grupos de discusión (N:5). El perfil de las participantes será: 1)Mujeres que se identifiquen en situación de discapacidad; 2)Que hayan acudido a atenciones de salud ginecológica y/u obstétrica o, en su defecto, que deseen acudir acompañadas a dichas atenciones; 3)Que habiten en las regiones: Ñuble, Bio-Bio, La Araucanía y Los Ríos; 4)Que sean mayores de edad y deseen participar de la investigación. Así mismo, se invitará a organizaciones ampliamente reconocidas por su defensa a los derechos sexuales y reproductivos de mujeres con discapacidad en Chile: CIMUNIDIS, REPRODIS, ODISEX y FEMACU. Los principios éticos adoptados por la Declaración de Singapur guiarán el desarrollo de esta investigación, considerando los criterios de acceso universal acorde a la situación de discapacidad de las participantes y la aprobación del Comité de Ética de la Institución Patrocinante. Para el análisis se utilizará la técnica del análisis temático cualitativo. Los hallazgos contribuirán a: 1)Conocer la realidad de las mujeres con discapacidad respecto a sus procesos sexuales, reproductivos y no reproductivos; 2)Indagar en los aspectos facilitadores y obstaculizadores en las atenciones de salud ginecológica y obstétrica hacia mujeres con discapacidad; 3)Identificar las barreras físicas, actitudinales y culturales a las que se ven expuestas las mujeres con discapacidad en las instituciones de salud; 4)Profundizar en las repercusiones de la violencia ginecológica y obstétrica en las trayectorias de vida de las mujeres con discapacidad; 5)Trabajar articuladamente con organizaciones de mujeres con discapacidad; 6)Aportar en los diálogos colectivos con especial incidencia en la política territorial y nacional; 7)Consideración de protocolos de buen trato en la atención sanitaria; 8)Revisión de programas regionales enfocados en la salud sexual y reproductiva de mujeres con discapacidad; 9)Presentación en jornadas académicas nacionales e internacionales de los principales hallazgos; 10)Elaboración de producción científica en colaboración con las participantes y organizaciones como expertas por experiencia.
Investigador/a Responsable
  • 17054
  • Abril 2025 - Mayo 2026
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

El proyecto constituye una investigación cualitativa con enfoque territorial, transdisciplinario y de género que analiza las experiencias parto y crianza de mujeres migrantes que han dado a luz y residen en la Región de O'Higgins. Explora sus experiencias de maternidades con el propósito de rescatar los procesos que atraviesan las mujeres en movilidad, las resistencias y las luchas que despliegan en el ámbito sanitario. Bajo la teoría de la autonomía de las migraciones y de la interseccionalidad, esta investigación recopila y rescata los procesos vivenciados en sus trayectorias, examinando sus experiencias de gestación, parto y crianzas, con el propósito de dar cuenta de sus percepciones, así como de las estrategias y reivindicaciones que despliegan en la salud pública en esta región, posibilitando una aproximación comprensiva de las maternidades y de las múltiples formas de opresión y resistencia de las mujeres migrantes. Este proyecto aporta una mirada que da espacio a aquellas mujeres migrantes cuyas experiencias suelen ser invisibilizadas por un sistema de salud que en ocasiones naturaliza el silenciamiento, regulando sus vivencias reproductivas acorde al modelo biomédico. En ese marco, es una investigación que, desde una perspectiva feminista situada e interseccional, invita a cuestionar el dispositivo de salud que en ciertas situaciones impone un tutelaje sobre el cuerpo y comportamiento de las personas gestantes, desconociendo las múltiples formas de ejercer la maternidad y de configurar los vínculos maternofiliales. La investigación al hacer visibles estas vivencias y reconocer los sentires y saberes de las migrantes, propone una visión que rescata la diversidad de las experiencias maternas, subrayando las tensiones y contradicciones que se enfrentan en el entorno sanitario. En este sentido, el proyecto aporta al conocimiento analítico de las maternidades, los modos de ejercer las crianzas y los cuidados, proveyendo un examen desde las experiencias de las mujeres en movilidad. En consecuencia, es una indagación que, centrándose en las narrativas de las protagonistas, insta a la politización de las maternidades, valorizando las estrategias que las migrantes gestantes desarrollan en el espacio sanitario. Objetivos: Este proyecto tiene por finalidad: analizar en profundidad las experiencias de maternidades y crianzas de mujeres migrantes en el sistema de salud público de la Región de O’Higgins, recopilando sus voces y vivencias, reconociendo sus procesos y capacidad de agencia. Los objetivos específicos son: 1) identificar las percepciones y experiencias de las mujeres migrantes en relación con el acceso y la calidad de los servicios de salud en la Región de O’Higgins; 2) indagar en las estrategias de resistencia y resiliencia que las migrantes despliegan frente a las barreras en este ámbito y ejercer sus prácticas de cuidado; y, 3) proponer directrices para diseñar políticas públicas que integren un enfoque interseccional, feminista y de derechos humanos, con el fin de adecuar la atención en salud a las necesidades de las mujeres migrantes.
Co-Investigador/a
  • 17054
  • Marzo 2025 - Junio 2026
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Chile es uno de los países de América Latina y el Caribe con mayor población femenina privada de libertad recluida en centros penitenciarios. Del total de la población que se encuentra en estas condiciones, el 11,2% corresponde a mujeres. Situación que pone de manifiesto una serie de adversidades que deben sortear las mujeres privadas de libertad, producto del actual sistema penitenciario en Chile. En ese sentido, alerta de sobremanera la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres privadas de libertad, así lo hizo saber el Informe del Subcomité para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, respecto al impacto psicológico que genera en las mujeres la separación con sus hijos/as durante la prisión preventiva. Así mismo, el informe añade las condiciones adversas en las cuales se encuentran los recintos penitenciarios afectando el bienestar psicológico, emocional, físico y sexual de las mujeres, destaca la falta de acceso a los servicios de salud, la ausencia de recursos en materia de salud menstrual, la discriminación por género y orientación sexual. La realidad de las mujeres en el contexto penitenciario, ha sido un ámbito incipientemente abordado por la academia y precariamente problematizado en materia legislativa en Chile. Es por ello, que el presente proyecto busca indagar en esta materia desde la realidad de mujeres condenadas privadas de libertad en el complejo penitenciario de Rancagua, buscando conocer y analizar la discriminación genérica, el estigma asociado a la identidad de género y orientación sexual, y las vicisitudes respecto a sus procesos de salud sexual, reproductiva, no reproductiva y afectiva; así como proponer lineamientos en la intervención de las mismas a partir de su propia experiencia a indagar. El presente estudio utilizará un diseño cualitativo, con elementos del paradigma fenomenológico feminista y de los conocimientos situados de las epistemologías feministas. Para co-construir la información, se realizarán entrevistas semiestructuradas, mapeos corporales y grupos de discusión. Para el análisis de la información obtenida se utilizará el análisis temático cualitativo. Como resultados de este proyecto se prevé una aproximación situada a la realidad en materia de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres privadas de libertad de la región de O’Higgins. A su vez, se espera establecer lineamientos de carácter interventivo que permitan otorgar un abordaje situado en las necesidades de las participantes, en materia de derechos humanos, sexuales y reproductivos, y en temas afines. Por último, se prevé mantener el vínculo para instancias colaborativas futuras que permitan un trabajo conjunto en estas temáticas.
Responsable Alterno
  • 3230576
  • Abril 2023 - Marzo 2025
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad establece el respeto a decidir libremente la cantidad de hijos, el periodo intergenésico y el acceso oportuno a la educación reproductiva y de planificación familiar. Sin embargo, la realidad evidencia una serie de obstáculos a los cuales se ven enfrentadas las mujeres con discapacidad en el ejercicio autónomo de la maternidad, ya que existe una representación asexuada y no reproductiva que sustenta el discurso infantilizador respecto de sus derechos reproductivos. Esta visión se complejiza en contextos rurales, donde las oportunidades y el acceso a información y a servicios básicos se ven considerablemente reducidos. Los procesos de maternidad de las mujeres con discapacidad que habitan en contextos rurales de Chile, ha sido un fenómeno precariamente abordado por organismos institucionales y escasamente trabajado en la academia a nivel nacional e internacional. Por este motivo, el objetivo general de esta investigación es: Analizar las experiencias de mujeres con discapacidad en torno a sus procesos de maternidad (gestación, parto y postparto) en contextos rurales de Chile. Los objetivos específicos son: 1)Conocer las trayectorias de vida que permitieron construir las experiencias de las mujeres en torno a su discapacidad y ruralidad; 2)Analizar los significados que las mujeres con discapacidad le otorgan a los procesos de maternidad (gestación, parto y postparto) en el contexto rural; 3)Describir los vínculos entre la comunidad y los procesos de maternidad (gestación, parto y postparto) de las mujeres con discapacidad; 4)Analizar la relación (disputas, facilitadores y desafíos) entre las mujeres con discapacidad y las instituciones (salud, educación, vivienda) en el ejercicio de sus maternidades en el contexto rural; 5)Explorar las vivencias de las mujeres en situación de discapacidad respecto de la emergencia de colectivos reivindicativos de mujeres con discapacidad desde sus experiencias como madres en contextos rurales. Este estudio se encuadra en un diseño cualitativo de investigación con elementos del paradigma fenomenológico feminista y las epistemologías feministas latinoamericanas otorgando una construcción colectiva y situada del conocimiento. La aproximación a las participantes se realizará mediante el contacto con colectivos regionales de mujeres con discapacidad, con oficinas regionales del SENADIS y del Programa Chile Crece Contigo, difusión en redes sociales y a través del muestreo por bola de nieve. Se utilizarán tres técnicas de investigación: entrevista en profundidad (N:24); mapeos corporales (N:15) y grupos de discusión (N:3). Las participantes serán mujeres con discapacidad que hayan vivido un proceso de maternidad y que habiten en zonas rurales de las regiones: Ñuble, Bio-Bio y La Araucanía. Los principios éticos adoptados por la Declaración de Singapur guiarán la ejecución de esta investigación, considerando los criterios de acceso universal acorde a la diversidad de participantes, así mismo, se contará con la revisión y aprobación del Comité de Ética de la Institución Patrocinante. Para el análisis de la información se utilizará la técnica del análisis temático cualitativo. La novedad científica de la propuesta invita a repensar la posición de las mujeres en situación de discapacidad y sus procesos de maternidad en el contexto rural, por ello, los resultados que emanen de este estudio contribuirán a: 1)Conocer la realidad de las mujeres con discapacidad en los contextos rurales; 2) Problematizar el fenómeno de manera reflexiva, crítica y descentralizada; 3)Aportar en los discursos y diálogos colectivos con especial incidencia en la política territorial y nacional; 4)Consideración de protocolos de buen trato en la atención sanitaria; 5)Revisión de programas regionales enfocados en la maternidad y que no consideran la discapacidad y la ruralidad dentro de sus preocupaciones. En esa línea, esta investigación compromete: 1)La entrega del informe final del proyecto a las participantes; 2)Difusión de hallazgos en medios de comunicación regionales; 3)Publicación de 3 artículos científicos (2 WoS y 1 Scopus); 4)Presentación en dos congresos (Universidad de Helsinki y Universidad Austral de Chile) y en dos seminarios de investigación (Universidad de Barcelona y Universidad de Lisboa); 5)Material audiovisual que refleje las experiencias de las mujeres; 6)Material escrito de sistematización de los mapeos corporales junto a las vivencias señaladas en él.
Investigador/a Responsable
  • 3230576
  • Abril 2021 - Diciembre 2021
FinalizadoEscuela Universitaria de Enfermería y Terapia Ocupacional de Terrassa [EUIT]

El present projecte pretén descriure la visió que els futurs professionals de la salut tenen del cos i els usos que li donen per tal d’afavorir la reflexió sobre el seu impacte en atenció a l’usuari (l’aproximació al cos de l’altre). Conèixer els discursos i les pràctiques realitzades amb el cos dels estudiants de primer curs de ciències de la salut (teràpia ocupacional i infermeria) que expliquem la seva relació amb el “cos”.
Co-Investigador/a
  • Fundación Victor Grifols y Lucas, España
  • Marzo 2020 - Octubre 2022
FinalizadoFundación Victor Grifols y Lucas

Durante el siglo XX se tendió a medicalizar y tecnificar la asistencia sanitaria al nacimiento bajo el argumento de la seguridad. A finales de 2019 apareció una nueva situación que ha producido profundos cambios en la atención a la salud y que mantiene el planeta en estado de alarma: la pandemia de SARS-COV-2. En el caso de la atención al parto, pone en tela de juicio el concepto de seguridad que se había otorgado al parto hospitalario. Pretendemos profundizar en el conocimiento de las diversas formas de vulnerabilidad, violencia y pérdida de derechos, a las que las mujeres gestantes se ven expuestas. Así como interrogamos sobre el concepto de seguridad en el parto y el lugar idóneo para su asistencia, para promover cambios que permitan una atención acorde con la dignidad y el derecho de autonomía de las mujeres en este nuevo escenario. El estudio combina diferentes metodologías y se desarrollará en 4 fases: a) Establecimiento del punto de partida, b) Diagnóstico de la situación, c) Elaboración estrategia de acción y d) Implementación de un programa formativo piloto con contenidos específicos en aspectos asistenciales, bioéticos y comunicativos dirigido a los profesionales sanitarios.
Co-Investigador/a
  • 2023

Horizontes posibles en tiempos complejos: Aproximaciones epistémicas a una matronería feminista

ISBN
978-84-19282-43-9
Páginas
Désde la página 71, hasta la página 78
Idioma
Español
Editorial
Universidad de Barcelona
Editores
Josefina Goberna Tricas
Autores
Pía Valeria Rodríguez GarridoManuela Ji Mendoza Horvitz, Denisse Sepúlveda
  • 2023

Maternidades (no) silenciadas: aportes epistémicos desde la ruralidad chilena

ISBN
978-956-6095-81-1
Páginas
Désde la página 53, hasta la página 72
Idioma
Español
Editorial
Ariadna ediciones
Editores
María Gloria Cañulef, Claudia Calquín Donoso
Autores
Pía Valeria Rodríguez GarridoManuela Ji Mendoza Horvitz, Denisse Sepúlveda
  • Maternidad y Covid: Nuevos retos asistenciales sin-rostro y sin con-tacto
  • 2023

Horizontes posibles en tiempos complejos: Aproximaciones epistémicas a una matronería feminista

ISBN
978-84-19282-43-9
Páginas
Désde la página 71, hasta la página 78
Idioma
Español
Editorial
Universidad de Barcelona
Editores
Josefina Goberna Tricas
Autores
Pía Valeria Rodríguez GarridoManuela Ji Mendoza Horvitz, Denisse Sepúlveda
  • Lecturas feministas a la crisis global contemporánea
  • 2023

Maternidades (no) silenciadas: aportes epistémicos desde la ruralidad chilena

ISBN
978-956-6095-81-1
Páginas
Désde la página 53, hasta la página 72
Idioma
Español
Editorial
Ariadna ediciones
Editores
María Gloria Cañulef, Claudia Calquín Donoso
Autores
Pía Valeria Rodríguez GarridoManuela Ji Mendoza Horvitz, Denisse Sepúlveda
  • Miradas a la violencia obstétrica
  • 2019

Educación popular y violencia obstétrica: un encuentro en la perspectiva de género

ISBN
9788416828616
Páginas
Désde la página 121, hasta la página 137
Idioma
Español
Editorial
Pol.Len
Editores
VVAA
Autores
Pía Valeria Rodríguez GarridoManuela Ji Mendoza Horvitz, Denisse Sepúlveda
  • Corporación Miles Chile

Mujeres en situación de discapacidad: cuando el acceso a derechos reproductivos sigue siendo un privilegio

Descripción
página 101 a 121.
Tipo
Quinto Informe sobre Derechos Sexuales y Reproductivos
Autores
Pía Valeria Rodríguez Garrido
  • Corporación Miles Chile

Matronas y Matrones por la erradicación de la violencia gineco-obstétrica en Chile

Descripción
Tipo
IV Informe sobre Derechos Sexuales y Reproductivos
Autores
Pía Valeria Rodríguez Garrido
  • Corporación Miles Chile

Mujeres en situación de discapacidad: cuando el acceso a derechos reproductivos sigue siendo un privilegio

Descripción
página 101 a 121.
Tipo
Quinto Informe sobre Derechos Sexuales y Reproductivos
Autores
Pía Valeria Rodríguez Garrido

Etienne Bresciani Investigador Asociado

Etienne Bresciani
Grado Académico

Doctor en Ciencias de la Tierra, Universidad de Rennes, Francia

Título(s) Profesional

Ingeniero en Matemáticas y Modelación, Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Toulouse, Francia

Descripción

Etienne obtuvo el título de Ingeniero en Matemáticas y Modelación del Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Toulouse (Francia) en 2005 y trabajó como Ingeniero de Investigación durante un año en el Instituto Nacional de Investigación en Informática y Automática (Francia). Luego, se decantó por la hidrogeología a través de un doctorado obtenido en 2011.

Tras cuatro años de postdoctorado en la Universidad Flinders (Australia) y cuatro años de postdoctorado en el Instituto Coreano de Ciencia y Tecnología (Corea del Sur), Etienne se desempeñó como Investigador en el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Chile) antes de llegar en la Universidad de O’Higgins en 2022.

Etienne se dedica al estudio de la hidrodinámica de las aguas subterráneas, a su modelación matemática y a la evaluación de los recursos hídricos subterráneos. Desarrolla investigación en nuestros Instituto en el área de Geociencias.

7

10

5

  • REVISTA Journal of Hydrology and Hydromechanics
  • 2024

Varied hydrological regime of a semi-arid coastal wetland


• Jaime G. Cuevas • María Valladares • Lucas Glasner • Etienne Samuel Bresciani • Paloma Núñez

http://dx.doi.org/10.2478/johh-2024-0007

  • REVISTA Environmental Modelling & Software
  • 2023

Numerical analysis of seepage faces and subaerial groundwater discharge near waterbodies and on uplands


• Prayas Rath • Etienne Samuel Bresciani • Jianting Zhu • Kevin M. Befus

http://dx.doi.org/10.1016/j.envsoft.2023.105828

  • REVISTA Water Resources Research
  • 2023

Emergence of Unstable Focused Flow Induced by Variable-Density Flows in Vertical Fractures


• Hongfan Cao • Seonkyoo Yoon • Zhenyu Xu • Laura J. Pyrak-Nolte • Etienne Samuel Bresciani

http://dx.doi.org/10.1029/2023WR034729

  • REVISTA NSG2021 1st Conference on Hydrogeophysics
  • 2021

Geophysical Characterization of Alluvial Aquifers in Plutonic and Volcanic Semi-Arid Andes Using Electromagnetic Methods


• Giulia de Pasquale • Rémi Valois • Etienne Samuel Bresciani • Pablo Álvarez Latorre

http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609.202120059

  • REVISTA Geoscientific Model Development
  • 2021

GMD perspective: The quest to improve the evaluation of groundwater representation in continental- to global-scale models


• Tom Gleeson • Thorsten Wagener • Petra Döll • Samuel C. Zipper • Charles West

http://dx.doi.org/10.5194/gmd-14-7545-2021

  • REVISTA Lecture Notes in Computational Science and Engineering
  • 2010

Multi-parametric intensive stochastic simulations for hydrogeology on a computational grid


• Jocelyne Erhel • Jean-Raynald de Dreuzy • Etienne Samuel Bresciani

http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-14438-7_41

  • REVISTA Lecture Notes in Computational Science and Engineering
  • 2009

A parallel scientific software for heterogeneous hydrogeoloy


• Jocelyne Erhel • Jean-Raynald de Dreuzy • Anthony Beaudoin • Etienne Samuel Bresciani • Damien Tromeur-Dervout

http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-92744-0_5

  • ECOS210044
  • Abril 2022 - Diciembre 2022
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

North-central Chile and south-east France are facing semi-arid and Mediterranean climates, respectively. In addition to being historically exposed to water supply challenges, these regions are sensitive to climate change, which is increasing aridity. Thus, the pressure on water resources to meet domestic, agricultural and industrial demands is high and growing. As precipitation in these regions is low and highly variable, the water stored underground is a key adjustment variable to mitigate years with low precipitation. Hence, groundwater resources need to be carefully managed in order to secure water supply in the years and decades to come. To tackle this challenge, this project aims to develop geophysical characterization and groundwater modeling approaches to support sustainable groundwater management. The main objective of the project is to produce key information about groundwater for water resources planners in semi-arid and Mediterranean areas such as in north-central Chile and southeast France. This objective will be achieved by training students and young researchers in state-of-the-art technologies such as the Magnetic Resonance Sounding (MRS) geophysical method and the WEAP-MODFLOW integrated water resources modeling framework.
Investigador/a Responsable
  • 2016H1D3A1908042
  • Enero 2022 - Diciembre 2024
En EjecuciónMinisterio de Educación

Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile CUECH/RISUE RED21992
Co-Investigador/a
  • 243587898
  • Enero 2022 - Diciembre 2022
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

The main aim of the present proposal is to assess, in the Western Andean Front, the magnitude and the spatiotemporal variability of deep groundwater flows and derived mountain block recharge using an original and direct collection of hydrogeological, lithological, and geophysical data. Specific objectives are: - Obj. 1: Assess the spatial variation at depth of the Abanico Formation hydraulic properties to improve the understanding of Western Andean Front fault systems and their impacts on the water transference to alluvial aquifers. - Obj. 2: Unravel the aquifer capacity of fractured rocks (i.e. Abanico Formation) and the critical zone extinction depth for groundwater flows and mountain block recharge mechanisms in the Western Andean Front of Central Chile. - Obj. 3: Estimate the mountain block recharge mechanisms regarding their quantitative (flow) and qualitative (hydrogeochemistry) aspects and assess the vulnerability of deep groundwater flows to shallow water-store variations caused by current and future hydroclimatic changes in the Western Andean Front. The study of borehole core lithological and hydraulic properties, groundwater geochemical composition, flow rates, together with spring hydraulic and hydrogeochemistry behaviors will help to fill a gap of knowledge about deep groundwater flows originating from the Principal Cordillera. This deep borehole and derived original information will therefore be used as an “eye” inside the deep Chilean Andes groundwater resources. Finally, it will be a useful observation point for multidisciplinary research due to the interest of national and international researchers to collect samples at depth and therefore will expand shared knowledge and national frontier research
Co-Investigador/a
  • URO21992
  • Enero 2022 - Diciembre 2022
En EjecuciónMinisterio de Educación

La sustentabilidad de Chile es un desafío país en el cual deben interactuar diferentes actores de la sociedad. En la actualidad existe voluntad política e interés al interior de las Universidades y el sector Público-Privado para trabajar en la temática de Sustentabilidad, a fin de dar respuestas con sustento científico y responsable a la sociedad. Un desafío instalado a partir de la agenda de la Organización de las Naciones Unidas de fines de 2015, que incluye el establecimiento de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), donde los países han adquirido un compromiso explícito y real de crecimiento económico, inclusión social y protección ambiental, basados en la Sustentabilidad. En este contexto, el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), ha definido la sustentabilidad como uno de los temas prioritarios de estudio. Así a mediados de 2017 se origina la Red de Investigación en Sustentabilidad de las Universidades del Estado (RISUE) para dar respuesta a los desafíos del desarrollo sustentable del país. En esta propuesta la RISUE se enfocaría en contribuír a los ODS 13 acción por el clima, 14 vida submarina, 15 vida de ecosistemas terrestres y 17 alianzas para lograr los objetivos. De este modo, la amplia distribución geográfica de las universidades pertenecientes al CUECH posibilita que esta RISUE aborde la sustentabilidad con una mirada local y al mismo tiempo con una representatividad de todo el país. Desde fines de 2017 la RISUE ha realizado cuatro talleres, definiendo el establecimiento de tres grandes líneas de investigación prioritarias: Sustentabilidad de Sistemas antrópicos, Sustentabilidad de Ecosistemas, y Caracterización y Proyección del Clima en Chile. A partir de estas líneas prioritarias, la RISUE se planteó una serie de objetivos que tuvieron un desarrollo variable debido a la crisis social y sanitaria del país y a la inexistencia de incentivos para participar en la RISUE.
Co-Investigador/a
  • 19-CTIGH-121324-03
  • Enero 2021 - Diciembre 2022
En EjecuciónCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

Objetivo general: sesarrollar un modelo de balance hídrico en acuífero de roca fracturada. Objetivos específicos: (i) identificar un sitio piloto de roca fracturada; (ii) instrumentar el piloto para monitorear los flujos hídricos; (iii) diseñar e implementar la metodología de balance hídrico en acuíferos de roca fracturada.
Investigador/a Responsable
  • BIP 40014269
  • Junio 2020 - Junio 2022
FinalizadoGobierno Regional - GORE

Objetivo general: contribuir con información y metodología de estudio inexistente sobre la ubicación y la estimación de las reservas en agua subterránea para descubrir nuevos acuíferos, monitorear y gestionar su rol hídrico, especialmente en periodo de sequía, en la cuenca de Limarí, en la Región de Coquimbo. Objetivos específicos: (i) identificar áreas donde los acuíferos se encuentran bajo fuertes presiones antropogénicas o naturales y donde hay un alto grado de incertidumbre sobre los recursos subterráneos; (ii) en cada punto identificado, evaluar el contenido en agua de los acuíferos, sus bases y sus techos con la técnica de Magnetic Resonance Sounding (MRS); (iii) contribuir en la elaboración de una metodología para determinar las reservas en agua subterránea; (iv) construir un modelo tridimensional de las reservas de agua subterránea presentes en la región; (v) diseñar un plan que permita monitorear y gestionar eficientemente los acuíferos de la zona como recurso hídrico económico-social de la cuenca del Limarí.
Co-Investigador/a
  • ID19I10001
  • Diciembre 2019 - Febrero 2022
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Objetivo general: mejorar la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos hídricos subterráneos durante sequias mediante una plataforma web en acceso libre con un modelo 3D de las reservas de agua subterránea en la Cuenca del Limari. Objetivos específicos: (i) crear un modelo 3D de los acuíferos del valle del Limarí a través de sondajes de resonancia magnética; (ii) desarrollar una plataforma web de acceso libre con el modelo 3D, sus productos asociados como mapa de reservas y costo de extracción, medidas de mitigación de la sequía, capas de informaciones sobre derechos de agua y perforación, y un foro para que los usuarios suban informaciones; (iii) capacitar a los usuarios finales y tomadores de decisiones en la utilización de la plataforma.
Co-Investigador/a
  • BIP 40014348-0
  • Junio 2019 - Enero 2022
FinalizadoGobierno Regional - GORE

La experiencia internacional (Israel, Holanda, España) muestra que la recarga artificial de acuíferos es una herramienta eficaz para lograr gestionar la cantidad y calidad del recurso hídrico considerando integralmente las fuentes superficiales, subterráneas y su interacción. La presente iniciativa tiene como propósito diseñar un piloto de Recarga artificial para el acuífero de Pan de Azúcar y Elqui Bajo. Esto significa seleccionar la localización óptima con criterios hidrogeológicos (capacidad de almacenamiento, niveles piezométricos, velocidad de recarga, transmisibilidad, modelo hidrogeológico de recarga, etc), hidrogeoquímicos (calidad del agua, interacción suelo-agua, factores antrópicos, etc), socio-económicos (salud de la población, productividad, empleo, etc) y ambientales (aspectos ambientales, impactos ambientales). Una vez seleccionada la localización, está será caracterizada. Para ello se utilizará información bibliográfica general y específica disponible. Parte importante de esta información ha sido generada por el equipo UCN que en los últimos años ha ejecutado proyectos estudiando los acuíferos costeros en la región. También se generará información complementaria, con campañas de caracterización y monitoreo, necesaria para la aplicación de los criterios establecidos. Con la información de caracterización se determinará la técnica de infiltración más adecuada a partir de criterios técnicos-científicos. Para esto se modelará hidrogeológicamente la efectividad en el corto, mediano y largo plazo de la infiltración definida. Finalmente, se realizará el diseño ingenieril a nivel de detalle de la planta piloto que permita la inyección artificial el acuífero.
Co-Investigador/a
  • 2016H1D3A1908042
  • Octubre 2016 - Noviembre 2020
FinalizadoFundación Nacional de la Investigación, Ministerio de Ciencias y Tecnología, Corea del Sur

Desarrollo de tecnologías de modelación para evaluar y optimizar sistemas de recarga artificial
Investigador/a Responsable
  • W083SMKGW
  • Julio 2016 - Diciembre 2016
FinalizadoDepartamento de Medio Ambiente, Agua y Recursos Naturales, Gobierno de Australia Meridional, Australia

Desarrollo de un modelo numérico de aguas subterráneas de las Planicies de Adelaida, Australia.
Co-Investigador/a
  • Minnesota Environment and Natural Resources Trust Fund

Banking Groundwater – A study examining aquifer storage and recovery for groundwater sustainability in Minnesota

Descripción
Tipo
Ministerio de Educación, Chile
Autores
Carrie E. Jennings, John Bilotta, William Arnold, Peter K. Kang, Seonkyoo Yoon, Raghwendra N. Shandilya, Etienne Samuel Bresciani, Seunghak Lee, Joshua Kirk, Lucia Levers, Brian Bohman, Eileen Kirby, Anthony C. Runkel, Galen Xiang, Phillip Gassman, Adriana Valcu-Lisman
  • Department of Environment, Water and Natural Resources, Government of South Australia

Further development of the Goyder Institute Adelaide Plains regional groundwater model (AP2017)

Descripción
Tipo
Ministerio de Educación, Chile
Autores
Etienne Samuel Bresciani, Okke Batelaan
  • Goyder Institute for Water Research

Assessment of Adelaide Plains Groundwater Resources: Appendices Part II – Regional Groundwater Modelling

Descripción
Tipo
Ministerio de Educación, Chile
Autores
Etienne Samuel Bresciani, Okke Batelaan, Eddie W. Banks, S. R. Barnett, Jordi Batlle-Aguilar, Peter G. Cook, Adrian Costar, Roger H. Cranswick, John Doherty, Graham Green, John Kozuskanich, Daniel Partington, Maria Pool, V.E.A. Post, Craig T. Simmons, Brian D. Smerdon, S. D. Smith, Chris Turnadge, S. Villeneuve, A. D. Werner, N. White, Y. Xie
  • Goyder Institute for Water Research

Assessment of Adelaide Plains Groundwater Resources: Appendices Part I – Field and Desktop Investigations

Descripción
Tipo
Ministerio de Educación, Chile
Autores
Etienne Samuel Bresciani, Okke Batelaan, Eddie W. Banks, S. R. Barnett, Jordi Batlle-Aguilar, Peter G. Cook, Adrian Costar, Roger H. Cranswick, John Doherty, Graham Green, John Kozuskanich, Daniel Partington, Maria Pool, V.E.A. Post, Craig T. Simmons, Brian D. Smerdon, S. D. Smith, Chris Turnadge, S. Villeneuve, A. D. Werner, N. White, Y. Xie
  • Goyder Institute for Water Research

Assessment of Adelaide Plains Groundwater Resources: Summary Report

Descripción
Tipo
Ministerio de Educación, Chile
Autores
Etienne Samuel Bresciani, Okke Batelaan, Eddie W. Banks, S. R. Barnett, Jordi Batlle-Aguilar, Peter G. Cook, Adrian Costar, Roger H. Cranswick, John Doherty, Graham Green, John Kozuskanich, Daniel Partington, Maria Pool, V.E.A. Post, Craig T. Simmons, Brian D. Smerdon, S. D. Smith, Chris Turnadge, S. Villeneuve, A. D. Werner, N. White, Y. Xie

Robert Guamán-Rivera Investigador Postdoctoral

Robert Guamán
Grado Académico

Doctor en Ingeniería Electrónica, Universidad Técnica Federico Santa María

Título(s) Profesional

Ingeniero en Electrónica y Control, Universidad Politécnica Nacional, Quito-Ecuador

Descripción

Robert Guamán-Rivera nació en Malacatos-Loja, Ecuador. Se graduó como ingeniero en Electrónica y Control en la Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador, en 2016 y recibió el grado de Doctor en Ingeniería Electrónica en la Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso, Chile, en 2021. Se desempeño como asistente de Investigación en el Laboratorio de Robótica y Sistemas Inteligentes (RISLAB) de la Universidad de O'Higgins, Rancagua- Chile durante el 2021-2022. Actualmente es Postdoctorado en el Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Universidad de O’Higgins, Rancagua, Chile. Sus intereses actuales incluyen visión por computadora, tecnologías de sistemas neuromórficos, aprendizaje automático, sistemas de control, robótica, fabricación aditiva (impresión 3D) y agricultura inteligente.

Robert Guamán-Rivera integra el área del Instituto de Inteligencia Artificial y Robótica

6

1

  • REVISTA Neurocomputing
  • 2025

Event-based optical flow: Method categorisation and review of techniques that leverage deep learning


• Robert Guaman Rivera • Jose Delpiano • Rodrigo Andrés Verschae Tannenbaum

http://dx.doi.org/10.1016/j.neucom.2025.129899

  • REVISTA ROBOVIS
  • 2024

Color Event-Based Camera Emulator for Robot Vision


• Ignacio Gabriel Bugueño Córdova • Miguel Campusano • Robert Guaman Rivera • Rodrigo Andrés Verschae Tannenbaum

http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-59057-3_24

  • REVISTA IAARC
  • 2024

Assessment of deep learning-based detection algorithms using event cameras for construction applications


• Robert Guaman Rivera • Ariel Ignacio Zúñiga Santana • Rodrigo Andrés Verschae Tannenbaum

http://dx.doi.org/10.22260/ICRA2024/0004

  • REVISTA Smart Cities
  • 2024

Smart Delivery Assignment through Machine Learning and the Hungarian Algorithm


• Juan Pablo Vasconez • Elias Schotborgh • Ingrid Nicole Vásconez • Viviana Moya • Andrea Pilco

http://dx.doi.org/10.3390/smartcities7030047

  • REVISTA 2023 IEEE CHILEAN Conference on Electrical, Electronics Engineering, Information and Communication Technologies (CHILECON)
  • 2023

Assessment of Convolutional Neural Networks for Asset Detection in Dynamic Automation Construction Environments


• Robert Guaman Rivera • Oswaldo Menéndez • Tito Arevalo-Ramirez • Katherine Aro • Alvaro Prado

http://dx.doi.org/10.1109/CHILECON60335.2023.10418631

  • REVISTA Buildings
  • 2022

Recent Developments and Challenges of 3D-Printed Construction: A Review of Research Fronts


• Robert Guaman Rivera • Alejandro Martínez-Rocamora • Rodrigo García-Alvarado • Claudia Muñoz-Sanguinetti • Luis Felipe González-Böhme

http://dx.doi.org/10.3390/buildings12020229

  • FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
  • Diciembre 2024 - Diciembre 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

El proyecto busca aunar competencias en visión computacional y fruticultura, para habilitar la construcción de modelos de crecimiento y madurez de cerezas a partir de modelos 3D construidos a partir de imágenes hiperespectrales. En particular se desarrollarán algoritmos de visión computacional 3D basados en representaciones neuronales implícitas para estimar el color y tamaño de frutos en cerezo durante el ciclo de crecimiento y cosecha, así como para estimar y correlacionar información hiperespectral con variables de calidad, como firmeza y grados brix de los frutos. A partir de estos algoritmos, se desarrollará una metodología para la construcción de modelos de crecimiento de los frutos que aporten a mejorar la calidad de la fruta fresca de exportación. Es importante destacar que métodos de machine learning basados en representaciones neuronales implícitas están empezando a usarse ampliamente en distintos ámbitos de visión computacional, robótica y sensado remoto. Este tipo de representaciones está permitiendo abordar múltiples problemas en ambientes no controlados en la agricultura, de manera robusta. Por ejemplo, métodos basados en redes neuronales implícitas, tales como Neural Radiance Fields (NeRF) y Deep Signed Functions (DeepSDF) se están explorando para aplicaciones tales como reconstrucción 3D de frutas, árboles y huertos, habilitando aplicaciones de agricultura de precisión, como conteo de frutas y análisis fenológico. Para que el desarrollo de estas aplicaciones tenga un impacto en la agricultura, es necesario el desarrollo de modelos desde una mirada interdisciplinar, considerando tanto métodos del estado del arte de visión computacional y machine learning, así como un conocimiento profundo de fruticultura y en particular de fisiología de los árboles frutales caducos. La calidad de la fruta de exportación es un pilar fundamental de nuestra fruticultura, y desde esa base, se considera importante el desarrollo de herramientas de monitoreo y diagnóstico que permitan predecir calidad y condición de la fruta oportunamente, y sobre todo bajo un escenario de cambio climático. En la temporada 2021-2022, un 20% de las cerezas presentaron serios problemas de calidad en los mercados de destino. De este volumen, un 28-47% se relacionaron con problemas de manejo en precosecha. En la agricultura convencional el uso de datos ha sido limitado a conocer procesos productivos puntuales tales como el monitoreo de variables ambientales o fisiológicas, las que han dado cuenta de un cierto estado del sistema de la planta de manera indirecta. Algunos avances en automatización en la toma de datos se han reportado para la aplicación de riego de precisión. Sin embargo, desde el mundo académico no existe un gran aprovechamiento de los avances en inteligencia artificial para la agronomía. En efecto, la predicción del comportamiento de variables productivas complejas, especialmente aquellas ligadas a la calidad de la fruta representan aún un desafío no resuelto en la industria nacional. En este sentido las técnicas de machine learning han sido utilizadas con éxito para predecir el rendimiento en diversas especies agrícolas, incluyendo frutales. No obstante, la calidad de fruta ha sido escasamente abordada, pese a existir capacidades teóricas. Debido a esto surge la necesidad del desarrollo de herramientas para construir modelos de crecimiento y madurez de cerezas, así como para que los productores puedan hacer seguimiento de su producción, y en particular de la calidad de ésta. Con el objetivo de desarrollar una metodología para la construcción de modelos de desarrollo de cerezas mediante imágenes hiperespectral y modelos computacionales 3D de frutos, y así aportar a la mejora de la calidad de la producción de la cereza, el proyecto propone abordar tres grandes objetivos: ● Diseñar y capturar base de datos de imágenes, de variables agroclimáticas y mediciones fisiológicas. ● Desarrollar métodos de visión computacional y IA para la estimación de calibre, firmeza, color, y grados brix de cerezas. ● Desarrollar, calibrar y validar modelos de crecimiento de cerezas a partir de los resultados obtenidos con los algoritmos de visión computacional y IA desarrollados. Para alcanzar estos objetivos, los investigadores convocados tienen un profundo conocimiento en las áreas complementarias desde la ingeniería (visión computacional, machine learning y robótica), y la fruticultura (fisiología de los árboles frutales caducos, sistemas de conducción, portainjertos, y gestión de huertos).
Co-Investigador/a

María de los Ángeles Rodríguez Profesora Asistente

María de los Ángeles Rodríguez
Grado Académico

Doctora y Magister en Neurociencias, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Título(s) Profesional

Licenciada en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile

Descripción

María de los Angeles es Licenciada en Ciencias Biológicas, Magíster y Doctora en Neurociencias de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su interés se centra en entender cómo el sistema nervioso codifica y procesa la información sensorial proveniente del interior de nuestro cuerpo e influye en cómo percibimos el entorno. Utiliza un enfoque experimental y multidisciplinario combinando perspectivas de las neurociencias cognitivas, psicofísica y ciencias de la computación para entender mecanismos y dinámicas electrofisiológicas, así como también, explorar y diseñar soluciones innovadoras que aborden desafíos que puedan contribuir al bienestar.

Desde agosto 2023 es profesora asistente de la Universidad de O’Higgins y desarrolla su investigación en el área de Inteligencia Artificial y Robótica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería.

5

3

  • REVISTA Journal of Visualized Experiments
  • 2023

A Visuospatial Planning Task Coupled with Eye-Tracker and Electroencephalogram Systems


• María De los Ángeles Rodríguez Soto

http://dx.doi.org/10.3791/64622

  • REVISTA Journal of Visualized Experiments
  • 2021

An Inescapable Cat Odor Exposure Protocol for Studying Innate and Contextual Threat Conditioning in Rats


• María De los Ángeles Rodríguez Soto

http://dx.doi.org/10.3791/63078

  • REVISTA Frontiers in Behavioral Neuroscience
  • 2020

Interoceptive Insular Cortex Mediates Both Innate Fear and Contextual Threat Conditioning to Predator Odor


• María De los Ángeles Rodríguez Soto

http://dx.doi.org/10.3389/fnbeh.2019.00283

  • REVISTA Journal of Neurophysiology
  • 2018

The activity of discrete sets of neurons in the posterior insula correlates with the behavioral expression and extinction of conditioned fear


• María De los Ángeles Rodríguez Soto

http://dx.doi.org/10.1152/jn.00318.2018

  • REVISTA Behavioural Brain Research
  • 2016

A role for the interoceptive insular cortex in the consolidation of learned fear


• María De los Ángeles Rodríguez Soto

http://dx.doi.org/10.1016/j.bbr.2015.08.032

  • IDI40059070-0
  • Junio 2024 - Diciembre 2026
En EjecuciónGobierno Regional - GORE

El proyecto tiene como objetivo generar un impacto positivo en la cadena de valor de las cerezas, abarcando tanto las actividades primarias de operación, labores agrícolas y estimaciones, así como las actividades de apoyo para el desarrollo de tecnologías. Se busca mejorar la toma de decisiones y la planificación de la producción al proporcionar una herramienta para generar estimaciones de la producción basadas en los datos intraprediales, en contraposición a planificar únicamente con datos históricos, teniendo en cuenta la variabilidad climática en cada temporada. Esta herramienta tiene como enfoque aumentar la capacidad de planificación del manejo del cultivo, y así proporcionar información precisa a los asesores y servir de puente entre los productores y las exportadoras.
Investigador/a Responsable
  • 11200561
  • Marzo 2023 - Marzo 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

The project aims to study the cardiac cycle's impact on brain responses and auditory perception. Using electroencephalogram and electrocardiogram recordings, we compare the neuronal responses to heartbeats in response to auditory stimulation in the different phases of the cardiac cycle. We evaluate interoceptive measures and traits of anxiety and depression in the population to establish relationships between neuronal activity and sensory and behavioral parameters.
Investigador/a Responsable
  • 11200561
  • Enero 2022 - Junio 2023
FinalizadoUniversidad de O'Higgins

The project aims to study the cardiac cycle's impact on healthy adults' brain responses and auditory perception. Using electroencephalogram and electrocardiogram recordings, we compare the neuronal responses to heartbeats in response to auditory stimulation in the different phases of the cardiac cycle. We evaluate cardioceptive measures to establish relationships between neuronal activity and sensory and behavioral parameters.
Investigador/a Responsable

Descripción

Matrón, PhD en Farmacología de la Universidad de Chile. A lo largo de su carrera su foco ha estado en el aumento del conocimiento en materias de salud sexual y reproductiva. Durante su doctorado se dedicó a explorar los efectos de la exposición a hipoxia crónica y a dietas obesogénicas durante la gestación, en la salud materna, placentaria y fetal.

Actualmente, su interés está en describir los efectos de la actividad física durante la gestación y en los distintos contextos del ciclo vital de la mujer.

9

  • REVISTA Veterinary Sciences
  • 2023

Developmental Ultrasound Characteristics in Guinea Pigs: Similarities with Human Pregnancy


• Alejandro Candia Henríquez • Alejandro A. Candia • Tamara Jiménez • Alvaro Navarrete • Felipe Beñaldo

http://dx.doi.org/10.3390/vetsci10020144

  • REVISTA Retos
  • 2023

Actividad física, ejercicio y condición física durante la gestación y la situación actual de Chile: una revisión narrativa (Physical activity, exercise, and physical fitness during pregnancy and the current situation in Chile; a narrative review)


• Alejandro A. Candia Henriquez • Alejandro Candia Henríquez • Denisse Mayara Valladares Ide • Matías Monsalves Álvarez • Bernardo Javier Krause Leyton

http://dx.doi.org/10.47197/retos.v48.96864

  • REVISTA Vascular Pharmacology
  • 2022

Melatonin treatment during chronic hypoxic gestation improves neonatal cerebrovascular function


• Alejandro Candia Henríquez • Pamela V. Arias • Alvaro Navarrete • German Ebensperger • Roberto V. Reyes

http://dx.doi.org/10.1016/j.vph.2022.106971

  • REVISTA Acta Physiologica
  • 2022

Obesogenic diet in mice compromises maternal metabolic physiology and lactation ability leading to reductions in neonatal viability


• Alejandro Candia Henríquez

http://dx.doi.org/10.1111/apha.13861

  • REVISTA Antioxidants
  • 2022

Cardioprotective Antioxidant and Anti-Inflammatory Mechanisms Induced by Intermittent Hypobaric Hypoxia


• Alejandro Antonio González Candia • Alejandro Candia Henríquez • Adolfo Paz • Fuad Mobarec • Rodrigo Urbina-Varela

http://dx.doi.org/10.3390/antiox11061043

  • REVISTA Journal of Developmental Origins of Health and Disease
  • 2020

The newborn sheep translational model for pulmonary arterial hypertension of the neonate at high altitude


• Alejandro Antonio González Candia • Alejandro Candia Henríquez • German Ebensperger • Roberto V. Reyes • Anibal J. Llanos

http://dx.doi.org/10.1017/s2040174420000616

  • REVISTA Acta Physiologica
  • 2019

Adult vascular dysfunction in foetal growth-restricted guinea-pigs is associated with a neonate-adult switching in Nos3 DNA methylation


• Bernardo Javier Krause Leyton • Estefanía Peñaloza • Alejandro Candia Henríquez • Daniel Cañas • Cherie Hernandez

http://dx.doi.org/10.1111/apha.13328

  • REVISTA Journal of Pineal Research
  • 2019

Melatonin long-lasting beneficial effects on pulmonary vascular reactivity and redox balance in chronic hypoxic ovine neonates


• Alejandro Antonio González Candia • Alejandro Candia Henríquez • Esteban Gabriel Figueroa Becerra • Elisenda Feixes • Simón A. Aguilar

http://dx.doi.org/10.1111/jpi.12613

  • REVISTA Frontiers in Physiology
  • 2018

Melatonin Decreases Pulmonary Vascular Remodeling and Oxygen Sensitivity in Pulmonary Hypertensive Newborn Lambs


• Cristian R. Astorga • Alejandro Antonio González Candia • Alejandro Candia Henríquez • Esteban Gabriel Figueroa Becerra • Daniel Cañas

http://dx.doi.org/10.3389/fphys.2018.00185