María Paz Trebilcock Gac Profesora Asistente

María Paz Trebilcok
Grado Académico

Doctora en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Título(s) Profesional

Licenciada en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Descripción

María Paz es Dra. en Sociología por la Pontifica Universidad Católica de Chile. Sus líneas de investigación se enmarcan en la sociología urbana, específicamente en estudios de desigualdades territoriales, abordando temáticas como pobreza urbana, segregación residencial, vivienda social, gentrificación, entre otros.

Desde el año 2021 es investigadora Adjunta del Instituto Violencia y Democracia (Viodemos).

Se ha desempeñado como IR y coinvestigadora en diversos fondos concursables ANID como Fondecyt y Anillos.

En su experiencia en docencia destaca por su experiencia en los cursos de métodos de la investigación, estadísticas, seminarios de tesis, entre otros

4

  • Junio 2025
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Violencias, prácticas familiares de securitización y producción del orden social en asentamientos informales de la Región de O’Higgins

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto se enfoca en comprender cómo las prácticas cotidianas de securización desarrolladas por los habitantes de asentamientos informales en la región de O’Higgins (Chile) configuran tanto el orden social como el espacio urbano. La pregunta central del estudio es: ¿cómo las comunidades que habitan campamentos producen y transforman su entorno urbano y social a través de prácticas cotidianas relativas a la seguridad?[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • 11220807
  • Marzo 2022 - Julio 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Acceso a la vivienda en tiempos de crisis: estrategias de acceso al suelo de los pobres urbanos en Santiago de Chile

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La investigación analizará las estrategias desplegadas por hogares de bajos ingresos en etapa de formación, en la resolución del trade-off acceso a vivienda formal mal localizada o acceso a ciudad usando estrategias informales de acceso a vivienda. El aumento del precio del suelo y la consecuente falta de suelo para la construcción de vivienda de interés social, junto con la mala localización de ella, serían antecedentes relevantes para la configuración de una serie de estrategias de los hogares vulnerables, para lidiar con el trade-off entre acceso a vivienda o acceso a la ciudad. La crisis de acceso a la vivienda formal queda reflejada en hechos como: el aumento de campamentos y de familias que habitan en ellos, llegando a un máximo histórico entre el 2020-2021 (CES, 2021); el déficit cuantitativo de vivienda que supera por creces la capacidad de construcción de vivienda social en el periodo actual (Gascic, 2021); los niveles de hacinamiento que ha puesto en evidencia la pandemia; el incremento en los precios de arriendo y de compra de vivienda, las altas tasas de allegamiento, entre otros. Si bien tradicionalmente se ha desarrollado investigación que apunta a la crítica del funcionamiento del mercado del suelo y la política de vivienda, que se ha subordinado al mercado, se ha prestado poca atención a los siguientes fenómenos: a) La capacidad de agencia de los hogares en la toma de decisiones residenciales y cómo ellos son capaces de resolver, a través del uso de estrategias formales e informales, o una combinación de ambas, el acceso a vivienda/localización en la ciudad; b) La racionalidad, motivaciones o drivers de la elección de esa localización. Es por ello, que la investigación se pregunta: ¿Cuáles son las racionalidades usadas en las estrategias de los hogares pobres para acceder a una localización en la ciudad que supere el trade-off de vivienda versus localización? La principal hipótesis de investigación es que en el actual contexto de aumento generalizado de precios del suelo y a pesar de la disminución del déficit habitacional según las cifras oficiales, crece la proporción de nuevos hogares de bajos ingresos que acceden a vivienda por vías informales motivados por permanecer en la ciudad o mejorar su localización en ella. Estas estrategias tienen en común saltarse la institucionalidad urbana porque implican una ocupación ilegal del suelo -no ajustada al derecho a propiedad- y/o porque implican una falta de sujeción a las normas urbanas. El foco de la investigación está en Santiago, ya que se presume que es en esta zona donde se encontrara una diversidad relevante de estrategias de acceso a vivienda. Se considerarán hogares en formación, es decir, cuyos jefes de hogar estén entre 18 y 40 años, en etapa de decisión de localización. Para llevar a cabo la investigación, se realizarán tres fases de recolección de información: un análisis de distintas bases de datos que busca identificar las estrategias y su localización en la ciudad. En una segunda etapa, la investigación busca caracterizar esas estrategias a partir de la racionalidad de la elección y los drivers que se movilizan y en tercer lugar, se cuantificará la presencia de estrategias y los factores que moldean la decisión en los distintos casos. Dentro de las principales actividades contempladas se realizará una estancia en Francia para compartir con el equipo del PRODIG (Pôle de recherche pour l’organisation et la diffusion de l’information géographique) centro de investigación en Geografía con el cuál la investigadora ha incursionado en redes de investigación para trabajar temas de desigualdades urbanas, sobre todo en las áreas periféricas de las ciudades. El PRODIG centra su investigación en América Latina, lo que permitirá contrastar los resultados con otras realidades; la participación en los congresos ISA, RC-21 y LASA para formar redes de investigación; la formación de 4 tesistas de magister. Dentro de los productos, se desarrollarán dos artículos de divulgación científica, un seminario de cierre, un mapa de localización de estrategias y un set de indicadores para identificarlas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • COVID0476
  • Julio 2020 - Noviembre 2021
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Variabilidad geográfica del impacto por déficit o postergación de atenciones hospitalarias para enfermedades crónicas frente a la pandemia COVID-19

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La pandemia por COVID-19 supone una reorganización del sistema de salud para hacer frente a la hospitalización de pacientes críticos, que según la evidencia internacional oscila entre un 9% y el 21% de los casos reportados (Paterlini, 2020). En el marco de un sistema de salud con listas de espera quirúrgica que alcanza las 237.416 personas (Minsal, 2019) y con una capacidad de camas que queda copada por las enfermedades no COVID-19, esta investigación se pregunta por la resiliencia y reconfiguración del sistema de salud para convivir con las otras enfermedades en el contexto de pandemia. La investigación tiene dos focos: (1) La configuración territorial, ya que tanto la oferta de salud (entendida como la infraestructura y los recursos) como la demanda en salud (entendida como la prevalencia de enfermedades y la composición demográfica de los territorios) se distribuyen de forma desigual en el país; (2) Suponiendo la postergación de las atenciones hospitalarias, la investigación también pone el foco en las prácticas que se han desarrollado al interior de las familias para enfrentar los problemas de salud en el contexto de la pandemia y cómo estas prácticas pudieran haber estado condicionadas por la realidad socioeconómica de los hogares y el territorio.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • 1190874
  • Marzo 2019 - Marzo 2022
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Variabilidad geográfica en el acceso a la atención hospitalaria en Chile

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La pregunta de investigación se centra en la utilización de las camas hospitalarias en cada uno de los 29 Servicios de Salud y en las formas como ésta contribuye a comprender la variabilidad geográfica del acceso a la atención hospitalaria en Chile, a partir de una perspectiva de utilización de servicios que reciba el paciente, del lugar donde se reciba la atención y del intervalo de tiempo que implique. En otras palabras, ¿Esta distribución de camas se ajusta a la lógica multiseguro de nuestro sistema de salud y la distribución de la población beneficiaria de FONASA y la del sector privado? ¿Cuáles son los diagnósticos de admisión hospitalaria más comunes dentro de cada Servicio de Salud?; ¿En qué comunas y hospitales se atienden los individuos diagnosticados?; ¿Qué grupo socioeconómico es más permeable ante una patología? Estas preguntas invitan a conocer el comportamiento de las cifras de egresos hospitalarios, causas de hospitalización y variables asociadas (vgr. Sexo, edad, previsión social, comuna de residencia, días de estadía). Para ello, se empleará el Informe Estadístico de Egreso Hospitalario (Decreto Nº 1671/2010) cuyo reporte es obligatorio para todos los establecimientos de salud del territorio nacional, independiente de su carácter públicos o privado. Es importante subrayar que en estas interrogantes está el legítimo interés de conocer si la atención hospitalaria depende en gran medida de dónde se vive dentro del país. Si bien es posible reconocer que existe una inevitable desigualdad en el acceso geográfico a una cama de hospital debido a la localización discreta de los hospitales, lo importante sería descartar/confirmar si en Chile tenemos pacientes mejor o peor situados(as) para aprovechar el suministro de camas hospitalarias en base a sus necesidades o preferencias. Aquí el cambio en el perfil epidemiológico de los chilenos toma fuerza (ver tabla 3). Con un alza en las enfermedades no transmisibles, es de esperar mayor frecuencia de patologías crónicas y hospitalizaciones más largas. El incremento de la prevalencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas y cáncer contribuyen una importante demandas por servicios hospitalarios (MINSAL 2011). ¿Están todos los “lugares” respondiendo en forma adecuada?[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a

Felipe Velásquez-Ruiz Investigador Postdoctoral

Felipe Velásquez-Ruiz
Grado Académico

Doctor en Ciencias, mención en Geología, Universidad de Chile.

Título(s) Profesional

Ingeniero en Geología, Universidad Nacional de Colombia (Medellín, Colombia).

Descripción

Dr. Felipe Velásquez Ruiz es un geólogo altamente calificado de Medellín, Colombia, con un PhD en Ciencias con Mención Geología por la Universidad de Chile, y MSc en geoquímica y yacimientos minerales por la Universidad de Brasília. Su investigación se centra en dilucidar los mecanismos de formación de minerales críticos esenciales para la transición energética, particularmente en el contexto de sistemas magmáticos-(carbo)hidrotermales. Felipe posee una amplia experiencia en mapeo geológico regional, exploración greenfield y trabajado como profesor asistente y de cátedra, fomentando la difusión del conocimiento. Impulsado por un fuerte deseo de aprovechar la experiencia científica para el beneficio de la sociedad, Felipe está firmemente comprometido con la realización de investigaciones que tengan un impacto real.

  • REVISTA Zeitschrift der Deutschen Gesellschaft für Geowissenschaften
  • 2025

Emil Jakob Grosse (1880-1971) – a (nearly) forgotten German geologist and his traces in Colombia and Brazil


• Felipe Velásquez Ruiz • Marion Weber-Scharff • Federico Cuadros-Jimenez • Heinz-Gerd Röhling

http://dx.doi.org/10.1127/zdgg/2024/0457

  • REVISTA Journal of Geochemical Exploration
  • 2024

Microanalytical investigation of K-rich fenites from the Catalão II alkaline-carbonatite complex in Central Brazil: Implications for ore-forming processes within the world’s largest niobium province


• Felipe Velásquez Ruiz • Martin Reich • Pedro Cordeiro • Leonardo Lagoeiro • Thomas Angerer

http://dx.doi.org/10.1016/j.gexplo.2024.107420

  • REVISTA Geochimica et Cosmochimica Acta
  • 2023

Origin of carbonatite-related niobium deposits: Insights from pyrochlore geochemistry


• Felipe Velásquez Ruiz • Martin Reich • Sam Broom-Fendley • Charles D. Beard • Fernando Barra

http://dx.doi.org/10.1016/j.gca.2023.12.010

  • REVISTA Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
  • 2023

Deciphering the footprint of Emil Grosse from Germany to Brazil: a brief review


• Felipe Velásquez Ruiz • Marion Weber Scharff • Federico Cuadros Jimenez

http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1908

  • REVISTA International Geology Review
  • 2022

The genetic link between kamafugite magmatism and alkaline-carbonatite complexes in the Late Cretaceous Alto Paranaíba Igneous Province, Central Brazil


• Felipe Velásquez Ruiz • Pedro Cordeiro • Martin Reich • João Gabriel Motta • Carlos Cordeiro Ribeiro

http://dx.doi.org/10.1080/00206814.2022.2127127

  • REVISTA Earth Sciences Research Journal
  • 2022

Modeling of the large Miocene epithermal and porphyry gold deposits of Colombia using Monte Carlo simulations


• Felipe Velásquez Ruiz • Juan Camilo Martínez • Alejandra Tobón Acevedo • Alejandra Yepes Metaute • Angélica María Zapata

http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v25n4.95289

  • REVISTA Precambrian Research
  • 2018

The 3.5 Ga São Tomé layered mafic-ultramafic intrusion, NE Brazil: Insights into a Paleoarchean Fe-Ti-V oxide mineralization and its reworking during West Gondwana assembly


• Felipe Velásquez Ruiz

http://dx.doi.org/10.1016/j.precamres.2018.03.011

  • Abril 2025 - Marzo 2028
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Determination of magma fertility and sulfide saturation for giant porphyry copper deposits in central Chile: A platinum-group element perspective

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Uso de la química de elementos altamente siderófilos y calcófilos para discriminar rocas asociadas a yacimientos minerales productivos[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable

Carlos Sepúlveda Guzmán Profesor Asistente

Carlos Sepúlveda
Grado Académico

Doctor en Nutrición y Alimentos, Universidad de Chile.

Título(s) Profesional

Profesor de Educación Física, Universidad de Playa Ancha.

Descripción

Carlos Sepúlveda Guzmán es Profesor de Educación Física de la Universidad de Playa Ancha y Doctor en Nutrición y Alimentos de la Universidad de Chile. Realizó su postdoctorado en el Instituto de Nutrición y Alimentos de la Universidad de Chile. Actualmente es Profesor Asistente en el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins.

La línea de investigación del Dr. Sepúlveda está enfocada en dos aspectos: a) Estudiar el papel que juega el ejercicio físico sobre la prevención y tratamiento de enfermedades relacionadas a la obesidad con énfasis en músculo esquelético e hígado; b) Desarrollar herramientas de bajo costo y fácil aplicación para la valoración del rendimiento humano en contextos clínicos.

15

3

2

  • REVISTA Scientific Reports
  • 2025

Validity and reliability of the step test to estimate maximal oxygen consumption in pediatric population


• Gerardo Weisstaub • Jose Gonzalez • José González Farías • Ignacio Orizola • Juan Borquez

http://dx.doi.org/10.1038/s41598-024-84336-w

  • REVISTA JAMA Network Open
  • 2025

Long-Term Obesity and Biological Aging in Young Adults


• Paulina Correa-Burrows • Raquel Burrows • Cecilia Albala • Carlos Andrés Sepúlveda Guzmán • Felipe Salech

http://dx.doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2025.20011

  • REVISTA PlosOne
  • 2025

Children and adolescents with overweight or obesity exhibit poor cardiorespiratory performance and elevated energy expenditure during an exercise task


• Carlos Andrés Sepúlveda Guzmán • Matías Monsalves-Álvarez • Rodrigo Troncoso • Gerardo Weisstaub

http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0327875

  • REVISTA Molecular and Cellular Biochemistry
  • 2024

Folate induces stemness and increases oxygen consumption under glucose deprivation by notch-1 pathway activation in colorectal cancer cell


• Juan Rodríguez • Matías Monsalves-Álvarez • Carlos Andrés Sepúlveda Guzmán • Camila Donoso-Barraza • Rodrigo Troncoso

http://dx.doi.org/10.1007/s11010-024-04987-1

  • REVISTA Journal of Functional Morphology and Kinesiology
  • 2024

Cycling Isokinetic Peak Force Explains Maximal Aerobic Power and Physiological Thresholds but Not Cycling Economy in Trained Triathletes


• Felipe Giancaspero • Carlos Burgos-Jara • Carlos Andrés Sepúlveda Guzmán • Danni Haichellis • Roberto Meneses-Valdés

http://dx.doi.org/10.3390/jfmk9040273

  • REVISTA Biological Research
  • 2023

The CB1 cannabinoid receptor regulates autophagy in the tibialis anterior skeletal muscle in mice


• Carlos Andrés Sepúlveda Guzmán • Juan Manuel Rodriguez • Matías Monsalves Álvarez • Camila Donoso-Barraza • Francisco Pino-de la Fuente

http://dx.doi.org/10.1186/s40659-023-00426-5

  • REVISTA Frontiers in Nutrition
  • 2023

High-intensity interval training prevents muscle mass loss in overweight Chilean young adults during a hypocaloric-Mediterranean diet: a randomized trial


• Matías Monsalves Álvarez • Teresa Jimenez • Daniel Bunout • Gladys Barrera • Sandra Hirsch

http://dx.doi.org/10.3389/fnut.2023.1181436

  • REVISTA BMJ Open Sport & Exercise Medicine
  • 2023

Next steps to advance general physical activity recommendations towards physical exercise prescription: a narrative review


• Raúl Festa • Emilio Jofré Saldía • Alejandro Candia • Matías Monsalves Álvarez • Marcelo Alejandro Flores Opazo

http://dx.doi.org/10.1136/bmjsem-2023-001749

  • REVISTA Food and Chemical Toxicology
  • 2022

Hydrogen sulfide disrupts insulin-induced glucose uptake in L6 skeletal muscle cells


• Camila Donoso-Barraza • Juan Borquez • Carlos Andrés Sepúlveda Guzmán • Francisco Díaz-Castro • Claudia Sepulveda-Quiñenao

http://dx.doi.org/10.1016/j.fct.2022.113083

  • REVISTA Sports Medicine Open
  • 2021

Modified Talk Test: A randomised cross-over trial investigating the comparative utility of two "Talk Test" for determining aerobic training zones in overweight and obese patients


• Ignacio Orizola-Cáceres • Hugo Cerda-Kohler • Carlos Burgos-Jara • Roberto Meneses-Valdés • Rafael Gutierrez-Pino

http://dx.doi.org/10.21203/rs.3.rs-21678/v2

  • REVISTA Nutrients
  • 2020

?-Hydroxybutyrate Increases Exercise Capacity Associated with Changes in Mitochondrial Function in Skeletal Muscle


• Matías Monsalves Álvarez • Pablo Esteban Morales • Mauricio Castro-Sepulveda • Carlos Andrés Sepúlveda Guzmán • Juan Manuel Rodriguez

http://dx.doi.org/10.3390/nu12071930

  • REVISTA International Journal of Molecular Sciences
  • 2020

Moderate Aerobic Exercise Training Prevents the Augmented Hepatic Glucocorticoid Response Induced by High-Fat Diet in Mice


• Jonatan Dassonvalle • Francisco Díaz-Castro • Camila Donoso-Barraza • Carlos Andrés Sepúlveda Guzmán • Francisco Pino-de la Fuente

http://dx.doi.org/10.3390/ijms21207582

  • REVISTA Biochimica et Biophysica Acta (BBA) - Molecular and Cell Biology of Lipids
  • 2019

Exercise regulates lipid droplet dynamics in normal and fatty liver


• Francisco Pino-de la Fuente • Laura Quezada • Carlos Andrés Sepúlveda Guzmán • Matías Monsalves Álvarez • Juan M. Rodríguez

http://dx.doi.org/10.1016/j.bbalip.2019.158519

  • REVISTA International Journal of School Health
  • 2019

HIITing Health in School: Can High Intensity Interval Training Be a Useful and Reliable Tool for Health on a School-Based Enviroment? A Systematic Review


• Rafael Zapata-Lamana • Igor Cigarroa Cuevas • Victor Fuentes • Claudio Soto Espindola • Eva Parrado Romero

http://dx.doi.org/10.5812/intjsh.89829

  • REVISTA Revista Brasileira de Medicina do Esporte
  • 2014

Influência do exercício físico na cognição: uma atualização sobre mecanismos fisiológicos


• Carlos Merege • Cristiano Robles • Carlos Andrés Sepúlveda Guzmán • André dos Santos Costa • Antonio Herbert Lancha Junior

http://dx.doi.org/10.1590/1517-86922014200301930

  • Abril 2023 - Abril 2024
FinalizadoSOCHINUT

No Whey: Lácteos altos en proteína y ejercicio de resistencia para la mejora de la composición corporal y función muscular de personas mayores

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""].[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Marzo 2023 - Marzo 2024
En EjecuciónSOCHINUT-NESTLE

La suplementación diaria con cuerpos cetónicos durante la recuperación de una lesión aguda previene la infiltración grasa y acelera la reparación muscular

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La respuesta inflamatoria al daño muscular puede comprometer la fuerza/masa al inducir la formación de tejido adiposo intermuscular (IMAT). IMAT se origina de la diferenciación adipogénica de células mesenquimales progenitoras fibro-adipogénicas (FAPs). Este proceso podría revertirse modulando la respuesta inflamatoria aguda. Sin embargo, el uso de antiinflamatorios inhibe la síntesis proteica y reduce la capacidad regenerativa muscular. Alternativamente, medidas físicas como el reposo funcional o la reincorporación temprana a la actividad han reportado efectos contradictorios sobre el proceso inflamatorio, lo que dificulta establecer indicaciones en el manejo de la lesión muscular. Por otro lado, se ha descrito un potente papel antinflamatorio local o sistémico del cuerpo cetónico β-hydroxybutirato (βHB); efecto mediado por la inhibición del inflamasoma NLRP3 y la secreción de citoquinas proinflamatorias. Importantemente, la activación del inflamasoma NLRP3 favorecería la adipogénesis de células mesenquimales, lo que sugiere un rol en la formación de IMAT. Se hipotetiza que la suplementación con βHB durante la recuperación de una lesión muscular aguda inhibe la diferenciación adipogénica de FAPs reduciendo la formación de IMAT lo que acelera la reparación y recuperación funcional del tejido muscular. Este efecto estaría mediado por la inhibición del inflamasoma NLRP3. Se inyectará una solución hiperosmótica al 25% de glicerol o salino en el músculo tibial anterior en ratones con o sin suplementación de 3 mg/g βHB durante 2 semanas post injuria. Se recolectará tejido muscular al 14dpi para análisis histológico de IMAT. Paralelamente, se aislarán FAPs del estroma vascular muscular al 3dpi. En FAPs aisladas se evaluarán proteínas de la vía NLPR3 inflamasoma y su capacidad adipogénica en respuesta al tratamiento in-vitro con 3mM βHB. Los resultados de esta propuesta nos permitirán mostrar los efectos terapéuticos de la suplementación dietaría con cuerpos cetónicos en la función y recuperación muscular post daño.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • SA19I0106
  • Enero 2020 - Diciembre 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Validación del Test del Escalón para medir la condición física en niños, niñas y adolescentes

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""].[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno
  • MEDICINA Y CIENCIAS APLICADAS AL FÚTBOL. CONMEBOL.
  • 2022

Demandas bioenergéticas.

ISBN
Páginas
Désde la página , hasta la página
Idioma
Español
Editorial
Mediterraneo
Editores
Roberto Yañez, Sandra Mahecha
Autores
Carlos Andrés Sepúlveda Guzmán, Ignacio Orizola-Cáceres
  • MEDICINA Y CIENCIAS APLICADAS AL FÚTBOL. CONMEBOL.
  • 2022

Evaluación básica y avanzada en el fútbol.

ISBN
Páginas
Désde la página , hasta la página
Idioma
Español
Editorial
Mediterraneo
Editores
Roberto Yañez, Sandra Mahecha
Autores
Roberto Meneses-Valdés, Carlos Andrés Sepúlveda Guzmán

Manuel Aranzubia Olasolo Investigador Postdoctoral

Manuel Aranzubia Olasolo
Grado Académico

Doctor en Psicología, Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco (España).

Título(s) Profesional

Psicólogo, Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco (España).

Descripción

El investigador tiene más de seis años de experiencia examinando fenómenos del aprendizaje asociativo con el objetivo de comprender mejor cómo funciona el control contextual. Investiga cómo y cuándo el contexto influye en la adquisición/expresión del aprendizaje, centrándose en la investigación de estas cuestiones en humanos y en su aplicación en el campo clínico. Sus estudios se han centrado en el efecto de la preexposición, su relación con el contexto y las diferentes teorías que se han propuesto como mecanismo para explicar el efecto.

Carlos Rubilar Hernández Investigador Postdoctoral

Carlos Rubilar Hernández
Grado Académico

Doctor en Ciencias con mención en Biología molecular, celular y neurociencias, Universidad de Chile.

Título(s) Profesional

Ingeniero en Biotecnología molecular, Universidad de Chile.

Descripción

Ingeniero en Biotecnología molecular, Magister en ciencias Biológicas de la Universidad de Chile. Durante su formación doctoral, el Dr. Rubilar vinculó la formación de raíces laterales con componentes moleculares de naturaleza lipídica y su rol en tráfico de endomembranas en el modelo vegetal Arabidopsis thaliana. Con experiencia en el área de la fitopatología en especial en la prospección y detección molecular de fitopatógenos en especies de importancia agronómica en Chile; actualmente, la línea de su trabajo se enfoca en el área de la protección vegetal, en especial en la inmunidad e inducción de resistencia en plantas de importancia comercial. Prontamente, esta inducción de resistencia se reenfocará en evaluar su participación en el desarrollo de órganos vegetales en un contexto de estrés por falta de agua. Tiene experiencia en formulación de proyectos y elaboración de artículos científicos (10 artículos en revistas científicas, siendo tres de primer autor, y 2 capítulos de libro).

Mariela González Investigadora Postdoctoral

Mariela González
Grado Académico

Doctora en Fitopatologia, Universidade Federal de Viçosa (Brasil).

Título(s) Profesional

Ingeniera en Biotecnología Vegetal, Universidad de Concepción.

Descripción

Investigadora Postdoctoral del Centro de Biología de Sistemas para la Sanidad Vegetal (BioSaV). Su línea de trabajo se centra en el estudio de la interacción planta-patógeno-microbioma con enfásis en análisis masivo de datos mediante machine learning.

Tiene experiencia en etiología y epidemiología espacio-temporal de cultivos agronómicos y forestales; diversidad genética y genómica de poblaciones de fitopatógenos y su evolución. Además, ha trabajado en ecología molecular de comunidades microbianas asociadas a enfermedades radiculares. Cuenta con ocho publicaciones de investigación en revistas de alto impacto, y un capítulo de libro.

  • REVISTA Plant Pathology
  • 2024

Uncovering the hidden hosts: Identifying inoculum reservoirs for <i>Phytophthora pseudosyringae</i> in <i>Nothofagus</i> forests in Chile


• Mariela Paz González Arriagada

http://dx.doi.org/10.1111/ppa.13855

  • REVISTA agriRxiv
  • 2024

Spatiotemporal dynamics of <i>Fusarium</i> wilt of banana caused by subtropical race 4.


• Mariela Paz González Arriagada

http://dx.doi.org/10.31220/agriRxiv.2024.00229

  • REVISTA Plant Disease
  • 2022

A Shift in Pathotype Diversity and Complexity of <i>Phytophthora sojae</i> in Brazil


• Mariela Paz González Arriagada

http://dx.doi.org/10.1094/PDIS-11-22-2558-SC

  • REVISTA Forest Pathology
  • 2022

Detection of <i>Phytophthora cinnamomi</i> on declining <i>Araucaria araucana</i> forests


• Mariela Paz González Arriagada

http://dx.doi.org/10.1111/efp.12765

  • REVISTA Forest Pathology
  • 2018

Diversity of <i>Phytophthora</i> species in Valdivian rainforests and association with severe dieback symptoms


• Mariela Paz González Arriagada

http://dx.doi.org/10.1111/efp.12443

  • REVISTA Molecular Plant Pathology
  • 2018

Genome sequencing of oomycete isolates from Chile supports the New Zealand origin of <i>Phytophthora kernoviae </i>and makes available the first <i>Nothophytophthora</i> sp. genome


• Mariela Paz González Arriagada

http://dx.doi.org/10.1111/mpp.12765

  • REVISTA Forest Pathology
  • 2017

<i>Phytophthora pseudosyringae</i> associated with the mortality of <i>Nothofagus obliqua</i> in a pure stand in central-southern Chile


• Mariela Paz González Arriagada

http://dx.doi.org/10.1111/efp.12361

  • REVISTA Persoonia - Molecular Phylogeny and Evolution of Fungi
  • 2017

<i>Nothophytophthora</i> gen. nov., a new sister genus of <i> Phytophthora</i> from natural and semi-natural ecosystems


• Mariela Paz González Arriagada

http://dx.doi.org/10.3767/persoonia.2017.39.07

  • Fitopatologia no Brasil: um panorama de Norte à Sul
  • 2020

O panorama do mal-do-Panama no Brasil

ISBN
978-65-994085-0-2
Páginas
Désde la página 30, hasta la página 39
Idioma
Portugués
Editorial
Universidade Federal de Viçosa
Editores
Autores
Mariela Paz González Arriagada

Juan José Maulén Muñoz Investigador Postdoctoral

Juan José Maulen
Grado Académico

PhD, Mathematics. Universidad de Groningen (Países Bajos)

Título(s) Profesional

Ingeniero Matemático, Universidad de Santiago de Chile

Descripción

Juan José realizó sus estudios de pregrado en la Universidad de Santiago, donde obtuvo el título profesional de Ingeniero Matemático. Posterior a eso, obtuvo su grado de Doctor en Modelación Matemática en la Universidad de Chile, en cotutela con la Universidad de Groningen, en Países Bajos.

Su área de investigación corresponde a Optimización y Análisis Convexo. En particular, algoritmos de punto fijo y métodos de primer orden en tiempo continuo y discreto.

Sebastián Herrera León Profesor Asociado

Sebastián Herrera
Grado Académico

Doctor of Science (Technology) in Industrial Engineering and Management, LUT University (Finlandia).

Título(s) Profesional

Ingeniero Civil Químico, Universidad Católica del Norte.

Descripción

Sebastián Herrera León obtuvo su Licenciatura en Ciencias de la Ingeniería y su Título Profesional de Ingeniero Civil Químico en la Universidad Católica del Norte en 2014. Posteriormente, obtuvo un Doctorado en Ingeniería de Procesos Minerales en la Universidad de Antofagasta en 2019 y un Doctorado en Ingeniería Industrial y Gestión en

LUT University (Finlandia) en 2024.

Actualmente, el Dr. Herrera-León centra su investigación en el estudio de las interacciones entre tecnología, medioambiente y sociedad en la industria minera y energética. Su enfoque interdisciplinario vincula las Ingenierías con las Ciencias Sociales para comprender y analizar las transformaciones industriales y territoriales desde un enfoque de sustentabilidad.

Alexander Vergara Robles Profesor Asistente

Alexander Vergara Robles
Grado Académico

Doctor en Ciencias, mención Biología Molecular, Celular y Neurociencias, Universidad de Chile.

Título(s) Profesional

Ingeniero en Biotecnología Molecular, Universidad de Chile

Descripción

Alexander Vergara es Ingeniero en Biotecnología Molecular y Doctor en Ciencias de la Universidad de Chile. Su investigación se centra en el campo de la Bioinformática, donde utiliza análisis multiómicos y análisis de redes para estudiar el estrés en plantas y cómo éstas interactúan con su entorno. Actualmente se desempeña como profesor asistente en el Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O'Higgins (UOH).

  • REVISTA npj Biological Timing and Sleep
  • 2025

The circadian clock of Populus affects physiological, transcriptional and metabolomic responses to osmotic and ionic components of salt stress


• Cristian Ibanez • Alexander Marcell Vergara Robles • Maria E Eriksson

http://dx.doi.org/10.1038/s44323-025-00052-2

  • REVISTA RNA
  • 2025

IsoformMapper: A Web Application for Protein-Level Comparison of Splice Variants through Structural Community Analysis


• Alexander Marcell Vergara Robles • Tamara Hernández-Verdeja • Pedro Ojeda-May • Leonor Ramirez • Daniel Edler

http://dx.doi.org/10.1261/rna.080738.125

  • REVISTA RNA
  • 2025

IsoformMapper: A Web Application for Protein-Level Comparison of Splice Variants through Structural Community Analysis

http://dx.doi.org/10.1261/rna.080738.125

  • REVISTA Scientific Reports
  • 2024

Pseudomonas syringae infectivity correlates to altered transcript and metabolite levels of Arabidopsis mediator mutants


• Jeanette Blomberg • Viktor Tasselius • Alexander Marcell Vergara Robles • Fazeelat Karamat • Qari Muhammad Imran

http://dx.doi.org/10.1038/s41598-024-57192-x

  • REVISTA Nucleic Acids Research
  • 2024

Growth-regulated co-occupancy of Mediator and Lsm3 at intronic ribosomal protein genes


• Wael R Abdel-Fattah • Mattias Carlsson • Guo-Zhen Hu • Ajeet Singh • Alexander Marcell Vergara Robles

http://dx.doi.org/10.1093/nar/gkae266

  • REVISTA Plant, Cell & Environment
  • 2024

CDK8 of the mediator kinase module connects leaf development to the establishment of correct stomata patterning by regulating the levels of the transcription factor SPEECHLESS (SPCH)


• Carmen Hermida • Alexander Marcell Vergara Robles • Luis Cervela-Cardona • Xu Jin • Stefan Björklund

http://dx.doi.org/10.1111/pce.15102

  • REVISTA Physiologia Plantarum
  • 2024

Nitrogen Stress Memory in Quinoa: Maternal Effects on Seed Metabolism and Offspring Growth and Physiology


• Catalina Castro • Javiera Rojas • José Ortíz • Rodrigo Sanhueza-Lepe • Francisco Poblete

http://dx.doi.org/10.1111/ppl.14614

  • REVISTA Foundations
  • 2024

Effects of Colored Noise in the Dynamic Motions and Conformational Exploration of Enzymes


• Pedro Ojeda-May • Alexander Marcell Vergara Robles

http://dx.doi.org/10.3390/foundations4030021

  • REVISTA Journal of Experimental Botany
  • 2022

SeedTransNet: a directional translational network revealing regulatory patterns during seed maturation and germination


• Bing Bai • Bastian Schiffthaler • Sjors van der Horst • Leo Willems • Alexander Marcell Vergara Robles

http://dx.doi.org/10.1093/jxb/erac394

  • REVISTA New Phytologist
  • 2022

GENOMES UNCOUPLED1 plays a key role during the de-etiolation process in Arabidopsis


• Tamara Hernández-Verdeja • Linda Vuorijoki • Xu Jin • Alexander Marcell Vergara Robles • Carole Dubreuil

http://dx.doi.org/10.1111/nph.18115

  • REVISTA Tree Physiology
  • 2021

Candidate regulators and target genes of drought stress in needles and roots of Norway spruce


• Julia C Haas • Alexander Marcell Vergara Robles • Alonso R Serrano • Sanatkumar Mishra • Vaughan Hurry

http://dx.doi.org/10.1093/treephys/tpaa178

  • REVISTA Plant, Cell & Environment
  • 2021

Norway spruce deploys tissue-specific responses during acclimation to cold


• Alexander Marcell Vergara Robles • Julia C. Haas • Tuuli Aro • Paulina Stachula • Nathaniel R. Street

http://dx.doi.org/10.1111/pce.14241

  • REVISTA BMC Plant Biology
  • 2020

Seed characterization and early Nitrogen metabolism performance of seedlings from Altiplano and Coastal ecotypes of Quinoa


• Katherine Pinto/Irish • Rodrigo Alvarez • Teodoro Coba de la Pena • Cristian Ibanez • Alexander Marcell Vergara Robles

http://dx.doi.org/10.21203/rs.2.24363/v1

  • REVISTA Journal of Cellular Biochemistry
  • 2001

Iron-induced oxidative stress up-regulates calreticulin levels in intestinal epithelial (Caco-2) cells


• Marco T. Núñez • Andrea Osorio • Victoria Tapia • Alexander Marcell Vergara Robles • Casilda V. Mura

http://dx.doi.org/10.1002/jcb.1194

Waseem Mohammad Abdul Investigador Postdoctoral

Waseem Mohammad Abdul
Grado Académico

Ph.D. in Entomology (Apiculture), University of Horticulture and Forestry, Solan, Himachal Pradesh, India.

Título(s) Profesional

B.Sc(Hons) Horticulture

Descripción

El Dr. Mohammad Abdul Waseem es investigador postdoctoral del Instituto de Investigación ICA3, con un sólido historial académico y una especialización en apicultura. Su línea de trabajo se enfoca en el estudio del impacto de productos químicos sobre el rendimiento de las abejas melíferas (Apis mellifera), los residuos de pesticidas en productos apícolas, cría de abejas y manejo de plagas. Su experiencia incluye más de 3 años de enseñanza, investigación y actividades de extensión. Ha dirigido y participado en numerosos proyectos, como la creación de centros de desarrollo apícola integrados y museos de insectos, además de colaborar en programas de capacitación científica sobre apicultura. Cuenta con 11 publicaciones de investigación, 5 capítulos de libros y 4 artículos populares.