Carolina Reyes Profesora Asistente

Carolina Reyes
Grado Académico

Doctor en Química Analítica, Medio Ambiente y Contaminación, Universidad de Barcelona. España

Título(s) Profesional

Licenciado en Química, Universidad Católica de la Santísima Concepción

Descripción

Química Marino con mención en Manejo Ambiental de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Doctora en Química Analítica, Medio Ambiente y Contaminación de la Universidad de Barcelona, España.

Analista Químico en Área de Asistencia Técnica del Laboratorio de Recursos Renovables del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción. Becario del Programa de Becas para Estudios de Doctorado en el Extranjero, Becas Chile, subvencionada por CONICYT. Investigador Responsable del Proyecto FONDECYT Postdoctorado Nº 3140162 de la Facultad de Ciencias Ambientales & Centro EULA-Chile de la Universidad de Concepción.

13

13

2

  • REVISTA Electronic Journal of Biotechnology
  • 2019

Evaluation of triclosan toxic effects on the methanogenic activity


• Carolina Alejandra Reyes Contreras

http://dx.doi.org/10.1016/j.ejbt.2019.03.006

  • REVISTA WATER
  • 2019

Removal of Organic Micropollutants in Wastewater Treated by Activated Sludge and Constructed Wetlands: A Comparative Study


• Carolina Alejandra Reyes Contreras

http://dx.doi.org/10.3390/w11122515

  • REVISTA Electronic Journal of Biotechnology
  • 2019

Evaluation of triclosan toxic effects on the methanogenic activity


• Carolina Alejandra Reyes Contreras

http://dx.doi.org/10.1016/j.ejbt.2019.03.006

  • REVISTA WATER
  • 2019

Removal of Organic Micropollutants in Wastewater Treated by Activated Sludge and Constructed Wetlands: A Comparative Study


• Carolina Alejandra Reyes Contreras

http://dx.doi.org/10.3390/w11122515

  • REVISTA Environmental Technology
  • 2018

Organic micropollutants in sewage sludge: influence of thermal and ultrasound hydrolysis processes prior to anaerobic stabilization


• Carolina Alejandra Reyes Contreras

http://dx.doi.org/10.1080/09593330.2018.1534892

  • REVISTA International Journal of Phytoremediation
  • 2018

Influence of Agapanthus africanus on nitrification in a vertical subsurface flow constructed wetland


• Carolina Alejandra Reyes Contreras

http://dx.doi.org/10.1080/15226514.2017.1393390

  • REVISTA Ecological Engineering
  • 2016

Performance of ornamental plants in mesocosm subsurface constructed wetlands under different organic sewage loading


• Carolina Alejandra Reyes Contreras

http://dx.doi.org/10.1016/j.ecoleng.2016.11.058

  • REVISTA Chemosphere
  • 2015

Behaviour of pharmaceuticals and personal care products in constructed wetland compartments: Influent, effluent, pore water, substrate and plant roots


• Carolina Alejandra Reyes Contreras

http://dx.doi.org/10.1016/j.chemosphere.2015.11.090

  • REVISTA Electronic Journal of Biotechnology
  • 2015

Methanogenic toxicity evaluation of chlortetracycline hydrochloride


• Carolina Alejandra Reyes Contreras

http://dx.doi.org/10.1016/j.ejbt.2015.09.009

  • REVISTA Science of The Total Environment
  • 2013

Attenuation of emerging organic contaminants in a hybrid constructed wetland system under different hydraulic loading rates and their associated toxicological effects in wastewater


• Carolina Alejandra Reyes Contreras

http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2013.10.065

  • REVISTA Chemosphere
  • 2012

Temporal evolution in PPCP removal from urban wastewater by constructed wetlands of different configuration: A medium-term study


• Carolina Alejandra Reyes Contreras

http://dx.doi.org/10.1016/j.chemosphere.2012.02.064

  • REVISTA Journal of Chromatography A
  • 2012

Determination of benzothiazoles and benzotriazoles by using ionic liquid stationary phases in gas chromatography mass spectrometry. Application to their characterization in wastewaters


• Carolina Alejandra Reyes Contreras

http://dx.doi.org/10.1016/j.chroma.2012.01.054

  • REVISTA Journal of Chromatography A
  • 2012

Determination of nitrosamines and caffeine metabolites in wastewaters using gas chromatography mass spectrometry and ionic liquid stationary phases


• Carolina Alejandra Reyes Contreras

http://dx.doi.org/10.1016/j.chroma.2012.05.082

  • REVISTA Water Research
  • 2012

Emerging organic contaminant removal depending on primary treatment and operational strategy in horizontal subsurface flow constructed wetlands: Influence of redox


• Carolina Alejandra Reyes Contreras

http://dx.doi.org/10.1016/j.watres.2012.10.005

  • REVISTA Chemosphere
  • 2011

Evaluation of PPCPs removal in a combined anaerobic digester-constructed wetland pilot plant treating urban wastewater


• Carolina Alejandra Reyes Contreras

http://dx.doi.org/10.1016/j.chemosphere.2011.06.003

  • CP22-E004
  • Noviembre 2024 - Noviembre 2022
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Los microplásticos son partículas de plástico con un tamaño entre 0.1 μm y 5 mm, los cuales han recibido una amplia atención debido a sus posibles efectos sobre los organismos vivos, la contaminación de los ecosistemas, la baja tasa de reciclaje, su fácil transporte y su interacción con contaminantes orgánicos e inorgánicos. Los microplásticos son considerados contaminantes emergentes, pues, sus efectos sobre los organismos aún no han sido totalmente descritos. Sin embargo, se ha demostrado que los diversos aditivos que poseen los plásticos (por ejemplo, bisfenoles, ftalatos, irganox) afectan negativamente a diversos organismos, con potenciales efectos adversos para la salud humana. Por otra parte, a medida que los microplásticos sufren el proceso de envejecimiento o degradación por efecto de las condiciones ambientales, estos poseen una mayor área superficial y reactividad, lo que promueve su interacción con otros contaminantes inorgánicos (por ejemplo, metales pesados) y orgánicos (por ejemplo, hidrocarburos policíclicos aromáticos). Por lo tanto, los microplásticos poseen diversos riesgos para los organismos que no se conocen a profundidad, lo que requiere un mayor esfuerzo investigativo a nivel mundial. Si bien la problemática de la contaminación por microplásticos es de conocimiento público, su estudio se ha enfocado en los ecosistemas marinos, específicamente en el agua, arena de playa en la línea costera y diversos organismos, con poco esfuerzo de muestreo en otras matrices ambientales como los suelos, aguas continentales y la atmósfera. Esta última es de gran importancia ya que, debido al bajo tamaño y densidad del microplástico, este puede ser resuspendido en la columna de aire, siendo fácilmente transportado desde el suelo a la atmósfera y siendo expuestos a los organismos vivos. Es por esto que el material particulado proveniente de eventos de deposición húmeda y seca es considerado como un gran aporte de microplásticos en sistemas terrestres y acuáticos, lo que es de gran relevancia cuando se considera la interacción del microplástico con elementos potencialmente tóxicos como metales u otras moléculas orgánicas. Por lo tanto, la literatura reciente en el área de los microplásticos muestra un incremento en las investigaciones del microplástico atmosférico, pues, es este el que finalmente es inhalado directamente por los seres vivos. En Chile, a pesar de ser el país en América Latina que más genera plásticos de un solo uso, y que además posee comunas ubicadas entre las 10 ciudades más contaminadas de dicha región, los estudios sobre microplásticos son escasos. Cabe destacar que esta categorización está asociada a la calidad del aire, por lo que la presencia del material particulado es un problema significativo. En este contexto, no existen estudios publicados a nivel nacional que evalúen el microplástico atmosférico, por lo que tampoco existe evidencia sobre la interacción entre dicho plástico y otros contaminantes. Esto aplica para la Región de O’Higgins, la cual, al ser una región minera y agrícola, es esperable que presente microplásticos en el material particulado, con la posible interacción con elementos potencialmente tóxicos, especialmente en los asentamientos con mayor densidad poblacional y desarrollo. Por lo tanto, la presente propuesta busca evaluar la ocurrencia y características de microplásticos presentes en el material particulado en una zona urbana y periurbana de la Región de O’Higgins, considerando su interacción con elementos potencialmente tóxicos, la estacionalidad y los eventos de deposición húmeda y seca. Para esto se integrarán disciplinas cómo el estudio de la meteorología, la química analítica y la contaminación ambiental. Se colectará y analizará el material particulado de forma mensual cada dos meses durante un año, esto para detectar, cuantificar e identificar los microplásticos presentes debido a eventos de deposición húmeda y seca. Se instalarán colectores pasivos de material particulado en las inmediaciones de la Universidad de O’Higgins (Campus Rancagua, Campus Colchagua, Estación Experimental Choapinos, Chapetón). Las partículas de microplásticos serán analizadas mediante espectroscopia FT-IR/ATR y/o con detector FPA. Posterior a la identificación de los tipos de polímeros, las partículas se analizarán con el microscopio de barrido para evaluar la presencia de metales en la superficie del microplástico. Además, se realizará una extracción con solventes para el análisis de hidrocarburos policíclicos aromáticos y bisfenoles policlorados presentes en el microplástico mediante un GC-MS. Finalmente, se realizarán diversos modelos para detectar los mejores predictores meteorológicos y poblacionales para predecir la deposición del microplástico en el material particulado por efecto de la deposición húmeda y seca. Se espera someter un artículo científico con los resultados de este proyecto para el último año de ejecución, y además se busca que este proyecto fortalezca el estudio de los microplásticos en la Universidad de O’Higgins, siendo soporte significativo para futuras postulaciones en equipamiento especializado e investigaciones de gran novedad internacional. Por último, este proyecto sentará las bases para una futura investigación que evalúe de forma directa e indirecta los efectos del microplástico en la salud humana de las comunidades de la Región de O’Higgins.
Co-Investigador/a
  • CP22-E004
  • Junio 2023 - Agosto 2025
En EjecuciónGobierno Regional - GORE

I+D+i para la gestión y manejo de los recursos hídricos, mejora de la calidad del agua, optimización y reutilización del agua de riego y su tecnificación
Investigador/a Responsable
  • CP22-E004
  • Enero 2023 - Diciembre 2024
AdjudicadoMinisterio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

Proyecto de divulgación científica en el Marco del Museo del Agua cuya temática principal es el ciclo del agua
Responsable Alterno
  • CP22-E004
  • Septiembre 2022 - Agosto 2025
En EjecuciónCodelco

OBJETIVOS: • Evaluar efecto de aguas claras del Embalse Carén, mediante ensayos de toxicidad aguda con semillas de lechuga (lactuca sativa). • Determinar la producción de biomasa de los cultivos en estudio, para ensayos llevados a cabo en macetas. • Caracterizar químicamente los lixiviados de suelo agrícola para los ensayos de macetas. • Evaluar efecto del riego sobre las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo en parcelas experimentales de 50 m2. • Evaluar la acumulación de compuestos inorgánicos, tales como metales pesados en el suelo agrícola de las parcelas experimentales.
Investigador/a Responsable
  • IDI40048446-0
  • Enero 2022 - Diciembre 2024
En EjecuciónMinisterio de Educación

Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile CUECH/RISUE RED21992
Co-Investigador/a
  • IDI40048446-0
  • Enero 2022 - Diciembre 2024
En EjecuciónMinisterio de Educación

Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile CUECH/RISUE RED21992
Co-Investigador/a
  • IDI40048446-0
  • Julio 2021 - Julio 2023
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

En este proyecto, se busca general nuevas tecnologías que permitan mejorar el manejo de recursos hídricos en la sexta región.
Co-Investigador/a
  • MSM2021003
  • Julio 2021 - Julio 2023
FinalizadoUniversidad de O'Higgins

En este proyecto, se busca general nuevas tecnologías que permitan mejorar el manejo de recursos hídricos en la sexta región. Director de línea "Gestión de Riego Intrapredial con Inteligencia Artificial"
Co-Investigador/a
  • IDI40048446-0
  • Marzo 2021 - Julio 2023
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Incrementar la eficiencia de riego por surcos

Investigador/a Responsable
  • MSM2021003
  • Marzo 2021 - Julio 2023
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Incrementar la eficiencia de riego por surcos

Investigador/a Responsable
  • CP22-E004
  • Julio 2020 - Noviembre 2022
En EjecuciónMinisterio de Educación

Objetivo específico N°6: Implementar la primera fase de un Observatorio del Medio Ambiente de la Región de O’Higgins. Estrategias asociadas al objetivo específico N°6: - Impulsar el diseño e implementación del Observatorio del Medio Ambiente en su primera fase (Atmósfera) como complemento del centro de análisis químico y biológico, resultante del proceso de instalación de la unidad de análisis - constituir un repositorio de información ambiental y en unidades de captura de datos e información a nivel regional.
Responsable Alterno
  • IDI40048446-0
  • Abril 2020 - Marzo 2023
FinalizadoGobierno Regional - GORE

Este proyecto tiene como objetivo, ejecutar un sistema de extensión para productores hortícolas y apícolas de la región de O’Higgins, junto con un sistema de monitoreo de peligros alimentarios, un sistema de cultura de inocuidad y un SELLO o marca de certificación en base a criterios de inocuidad alimentaria.
Co-Investigador/a
  • MSM2021003
  • Abril 2020 - Marzo 2023
FinalizadoGobierno Regional - GORE

Este proyecto tiene como objetivo, ejecutar un sistema de extensión para productores hortícolas y apícolas de la región de O’Higgins, junto con un sistema de monitoreo de peligros alimentarios, un sistema de cultura de inocuidad y un SELLO o marca de certificación en base a criterios de inocuidad alimentaria.
Co-Investigador/a
  • MSM2021003
  • Noviembre 2019 - Octubre 2022
En EjecuciónGobierno Regional - GORE

Implementación de un programa de monitoreo de plaguicidas en agua de riego y hortalizas de consumo en fresco en la Región de O’Higgins; PAI N° 77190023

Co-Investigador/a
  • MSM2021003
  • Enero 2018 - Diciembre 2019
EjecutadoGobierno Regional - GORE

Desarrollo de un tratamiento biológico avanzado para las aguas residuales de la industria de la celulosa

Co-Investigador/a
  • URO1795
  • Noviembre 2017 - Diciembre 2019
FinalizadoMinisterio de Educación

Objetivo General: Evaluar la presencia de pesticidas en tejidos vegetales y su potencial transferencia por ingesta de alimentos a jóvenes que habitan en la región de O'Higgins
Co-Investigador/a
  • URO1795
  • Noviembre 2013 - Octubre 2016
EjecutadoMinisterio de Educación

Proyecto FONDECYT Postdoctorado Nº 3140162: “Evaluation of the organic micropolluntants, nutrient and organic matter removal contained on domestic wastewater treated by constructed wetlands”.

Co-Investigador/a
  • Procesos de transformación y remoción de contaminantes en los humedales de tratamiento: material orgánica y sólidos suspendidos
  • 2018

Humedales de tratamiento: Alternativa de saneamiento de aguas residuales aplicable en América Latina:

ISBN
978-958-781-235-0
Páginas
Désde la página 512, hasta la página 532
Idioma
Español
Editorial
Pontificia Universidad Javierana de Bogotá
Editores
Ángel Gil Hernández.
Autores
Carolina Alejandra Reyes ContrerasMauricio Alejandro Latorre Mora, Miguel Arredondo, Mauricio González
  • Contaminantes Químicos en Aguas Servidas
  • 2014

Las aguas servidas y su depuración en zonas rurales: situación actual y desafíos:

ISBN
978-956-227-378-7
Páginas
Désde la página 512, hasta la página 532
Idioma
Español
Editorial
Universidad de Concepción
Editores
Ángel Gil Hernández.
Autores
Carolina Alejandra Reyes ContrerasMauricio Alejandro Latorre Mora, Miguel Arredondo, Mauricio González