● Jue 29 de Mayo 2025

Investigación revela que megafauna extinta dispersaba frutas en Chile Central

Escrito por Universidad de O'Higgins
Megafauna extinta

 

  • El académico Erwin González presentó en el Campus Colchagua hallazgos pioneros sobre la interacción ecológica de mastodontes en el Pleistoceno.

 

En el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins se desarrolló la charla sobre hallazgos paleontológicos únicos en el continente desarrollada por el investigador del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI), Erwin González, en el marco del ciclo de seminarios desarrollado por el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3).

En la instancia, el académico presentó los resultados de una investigación que documenta, por primera vez en América, la frugivoría de megafauna extinta en Chile Central.

La frugivoría, interacción ecológica que consiste en el consumo de frutas por parte de animales, fue identificada en mastodontes –también conocidos como gonfoterios– mediante el análisis de molares fósiles.

“Esta es la primera evidencia en América de este tipo de relación entre fauna extinta y vegetación. Tiene implicancias directas en la configuración de los ecosistemas actuales”, explicó el Dr. Erwin González.

Uno de los hallazgos más relevantes es que, tras la extinción de esta megafauna hace aproximadamente 10.000 años, se interrumpió la dispersión natural de ciertas especies de plantas con frutos grandes, cuya distribución hoy se encuentra restringida y en peligro de extinción.

Las muestras estudiadas provienen de distintas zonas del país, desde Coquimbo hasta la isla grande de Chiloé, aunque destaca el sitio paleontológico Tagua-Tagua en la Región de O’Higgins, como uno de los más importantes del continente en términos arqueológicos y fósiles del Pleistoceno. “La mitad de las piezas analizadas proviene de Tagua-Tagua, lo que refuerza su relevancia como enclave científico de clase mundial”, agregó el investigador.

Este estudio permite comprender mejor el origen de la actual configuración de los bosques nativos en la zona central y su vulnerabilidad.

La investigación forma parte del proyecto Fondecyt de Iniciación titulado “Rutas Migratorias de los Mastodontes en Chile Central” y será publicada en una revista científica de alto impacto en las próximas semanas.

Te Recomendamos

Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Red de Revistas Científicas del CUECH se reúnen en la UOH para avanzar en estándares y colaboración interuniversitaria

La instancia abordó la evolución del proyecto SciELO Chile, los criterios de permanencia en la plataforma y los desafíos actuales que enfrentan las editoriales universitarias.

Saber más
Martes 1, Julio

Conectar con las raíces: claves para repensar el emprendimiento juvenil rural en un agro desvalorizado

Fomentar la educación con el uso de tecnologías sostenibles, ampliar el acceso a tierras cultivables, y rediseñar políticas con enfoque generacional surgen como claves para reforzar el interés por la actividad agropecuaria.

Saber más