Proyectos

Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • Proyecto N°85240326
    • Agosto 2024 - Septiembre 2024
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    En esta postulación se propone la instalación del Dr. Ricardo Fuentealba en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O´Higgins. La propuesta, titulada “Fortaleciendo la ciencia social territorial: desastres y gobernanza en la región de O'Higgins”, tiene como objetivo desarrollar una agenda de investigación basada en el desarrollo de los territorios de la región. En particular, busca analizar de los procesos asociados a la gobernanza territorial y la producción de riesgo de desastre, entender las experiencias y prácticas de las comunidades con inundaciones recientes, y en base a ello, contribuir a la mejora de esta gobernanza. Con ello, se busca fortalecer el capital humano interdisciplinario de las ciencias sociales en la universidad, con un foco en los desastres y el desarrollo territorial. El académico incorpora así al Instituto una línea de investigación que tiene gran relevancia en el contexto del cambio climático y el bienestar de la región y el país.
    Investigador/a Responsable
    • Proyecto N°85240326
    • Agosto 2024 - Marzo 2027
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    En esta postulación se propone la instalación del Dr. Ricardo Fuentealba en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O´Higgins. La propuesta, titulada “Fortaleciendo la ciencia social territorial: desastres y gobernanza en la región de O'Higgins”, tiene como objetivo desarrollar una agenda de investigación basada en el desarrollo de los territorios de la región. En particular, busca analizar de los procesos asociados a la gobernanza territorial y la producción de riesgo de desastre, entender las experiencias y prácticas de las comunidades con inundaciones recientes, y en base a ello, contribuir a la mejora de esta gobernanza. Con ello, se busca fortalecer el capital humano interdisciplinario de las ciencias sociales en la universidad, con un foco en los desastres y el desarrollo territorial. El académico incorpora así al Instituto una línea de investigación que tiene gran relevancia en el contexto del cambio climático y el bienestar de la región y el país.
    Responsable Alterno
    • #635276
    • Julio 2024 - Octubre 2026
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    El proyecto tiene por objetivo general: Analizar la transmisión de imágenes de odio en la esfera pública en el contexto nacional contemporáneo, en temas asociados a género y migración. Como objetivos específicos, se propone: OE1. Identificar tipologías de imágenes de odio que circulan en la opinión pública (medios de prensa y redes sociales) en temas asociados a género y migración. En este objetivo específico se indagará en diversas dimensiones: (1) características visuales; (2) composición: (3) elementos performativos -gesto, expresiones, posturas-. OE2. Analizar cómo se transmiten los imaginarios de odio, en temas asociado a género y migración en medios de circulación masiva -medios de prensa y RRSS. Este objetivo busca estudiar los mensajes implícitos y explícitos que se transmiten por medio de las imágenes y cómo se relacionan entre ellos, ahondando en la efectividad comunicativa que posee. OE3. Propone un modelo metodológico para el estudio de imaginarios de odio en la esfera pública. El objetivo busca sistematizar algunas estrategias metodológicas apropiadas para el estudio de las imágenes, proponiendo un modelo de análisis, a la vez de reflexionar sobre los desafíos y limitaciones éticas de un análisis de esta índole en el contexto de las ciencias sociales.
    Co-Investigador/a
    • FOVI230159
    • Junio 2024 - Diciembre 2028
    En EjecuciónGobierno Regional - GORE

    TRANSFERENCIA SUPERCOMPUTACIÓN PARA INNOVACIÓN EN SALUD REGIONAL: HPC-UOH Y HRLBO
    Investigador/a Responsable
      • ID: 948796 - Resolución: 5395-2023
      • Abril 2024 - Diciembre 2028
      En EjecuciónGobierno Regional - GORE

      Analizar los procesos de enseñanza, integración curricular, evaluación y acreditación en carreras del área de salud en grado y posgrado y su relación con la trayectoria académica de los estudiantes y la actividad docente en Argentina y Chile.
      Co-Investigador/a
      • VIU24P0043
      • Abril 2024 - Marzo 2027
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Concurso RIS de Investigación, Segregación de género en la educación media y superior chilena: Análisis de sus consecuencias en las brechas salariales. Investigadora responsable: Lorena Ortega. Coinvestigadores: Catalina Canals y Alejandra Mizala (concurso adjudicado).
      Co-Investigador/a
      • 3240062
      • Abril 2024 - Marzo 2027
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Frailty is increasingly becoming an important public health challenge worldwide because it is associated with older age, and with adverse outcomes such as reduced quality of life, increased mortality rates, hospitalizations, falls, depression, and dementia. Frailty is defined as dynamic state affecting an individual who experiences losses in one or more domains of human functioning (physical, psychological, social) that are caused by the influence of a range of variables, and which increases the risk of adverse outcomes. This more integral conceptual definition promotes the collaboration of scientists, social and behavioral professionals as well as clinicians from diverse specialties. In this proposal an interdisciplinary group (Biochemistry, Geriatric, Occupational Therapist, Kinesiologist, social worker, bioengineer, statistician among others) aims to evaluate frailty in Chile with a biopsychosocial approach with the final purpose to identify and manage frailty while taking into consideration all the dimensions. Additionally, we aim to design a multidomain personalized person-base intervention for a healthy aging that can uncover a circulating microRNA biomarker panel that can allow an early-detection of frailty, leading to a new multidimensional geriatric assessment. We propose the following hypothesis: A personalized multidimensional training program reduces the frailty prevalence, increasing adherence and participation in the program among community-living older adults. This intervention will be paralleled by a distinctive miRNA profile reflecting the multiple domains of frailty, as well as improvements in diverse psychosocial traits.
      Co-Investigador/a
        • 3170706
        • Marzo 2024 - Marzo 2027
        En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Esta investigación se enmarca en discusiones del campo interdisciplinario de los estudios de desastre, contribuyendo a la comprensión del rol de las comunidades en la gobernanza del riesgo. Estando establecido que los desastres relacionados con amenazas naturales se explican por la vulnerabilidad social, diversas agendas de desarrollo promueven políticas que prevengan futuros eventos mediante la reducción de la vulnerabilidad o el aumento de la resiliencia. A pesar de esto, diversos grupos sociales no solo son mayormente afectados por desastres según su clase, género, etnia/raza, ubicación, etc., sino además son excluidos de las instancias formales de gestión del riesgo. Los desastres en definitiva son políticos y expresan dinámicas de desarrollo desigual. Como respuesta, habitantes de territorios en riesgo deben organizar iniciativas que permitan resistir y hacer frente a posibles desastres, incrementando su propia resiliencia. Al igual que los desastres y sus riesgos subyacentes, estas iniciativas se inscriben en el contexto social y político más amplio. Sin embargo, no sabemos cómo ciertas crisis y transformaciones sociales más amplias influyen en estas iniciativas de resiliencia. Esta investigación se centra en Chile y el fenómeno denominado estallido social. Aunque el proceso abierto por el estallido, con sus movilizaciones y discursos críticos, abría la posibilidad de un nuevo escenario político en el país, actualmente esto está en entredicho. A pesar de ello, es de suma relevancia analizar si este contexto influye en cómo se gobiernan los riesgos en territorios expuestos a amenazas naturales. Es decir, si del estallido social emergió un conjunto de demandas por mayor justicia social y ambiental, es fundamental entender si tales discursos y prácticas interactúan (o no) con iniciativas locales que potencien una resiliencia justa que promueva la igualdad y sustentabilidad territorial. Por ello, el objetivo general del proyecto es: Analizar cómo los habitantes de territorios en riesgo experimentaron el estallido social, y cómo esta experiencia influencia la organización y el funcionamiento de iniciativas colectivas de resiliencia justa.
        Co-Investigador/a
        • N°11240684
        • Marzo 2024 - Marzo 2027
        En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Tenacibaculosis is an emerging pathogen recently classified as high-risk disease. Since 2020 it is the second pathogen after Piscirickettsia salmonis producing higher mortalities in Atlantic salmon. Diverses species of Tenacibaculosis has been described in Chile, but Tenacibaculum dicentrarchi present the higher prevalence in culture centers. Before 2018, underreporting of Tenacibaculosis was possible due to the external signology is similar with Piscirickettsiosis. P. salmonis is the main pathogen in Chilean salmon farming, causing the principals mortalities because of diseases. In recent years, concerns related to Tenacibaculosis and Piscirickettsiosis coinfection have increased due to detrimental effects on the health status of fish in comparison to the single infection. Our proposal aim to characterize the immune response elicit by T. dicentrarchi in Atlantic salmon and describe how it is related to a coinfection by P. salmonis. First, we propose the description of the single infection of T. dicentrarchi due to the lack of information about the immune response it induces in Atlantic salmon. Then, we propose the characterization of the coinfection between T. dicentrarchi and P. salmonis and the possible weaker of the health status of the fish due to T. dicentrarchi may favors the development of the secondary infection. Therefore, we hypothesize that “Tenacibaculum dicentrarchi chronic infection triggers a type 2 immunity (Th2/M2) IL-4/13/ IL-10+ phenotype in head kidney and spleen of Atlantic salmon, increasing the secretion of anti-inflammatory cytokine IL-10, which favor and increase the severity of Piscirickettsia salmonis coinfection”. The general objective of the proposal is to demonstrate that a chronic infection of Tenacibaculum dicentrarchi causes in Atlantic salmon a status of head kidney and spleen immunosuppression presented an IL 4/13/ IL-10+ phenotype and increasing the mortality provoked by Piscirickettsia salmonis coinfection. To demonstrate the hypothesis, three specific objectives are proposed. First specific objective is “Characterize the immunological response of the single infection of T. dicentrarchi and coinfection with T. dicentrarchi and P. salmonis in Atlantic salmon under field conditions during outbreak seasons”. For this specific objective, we designed the Trial 1: Field sampling in open-sea cages during a single infection of T. dicentrarchi in winter and a coinfection with T. dicentrarchi and P. salmonis in spring. The analysis of the immune response will be through gene expression by RT-PCR and proteins by ELISA and western blotting. Then, the second objective propose is “Verify the type 2 immunity (Th2/M2) IL-4/13/ IL-10+ phenotype elicit by a T. dicentrarchi infection in Atlantic salmon under controlled conditions of laboratory”. To accomplish this goal we designed the Trial 2: A single infection challenge with T. dicentrarchi in Atlantic salmon in laboratory conditions in order to better characterize the immune response at a cellular level by flow cytometry and a molecular level by RNA-seq, RT-PCR and protein level. The final specific objective is “Characterize at the immunological level the development and severity of P. salmonis infection in Atlantic salmon infected by T. dicentrarchi under controlled conditions of laboratory”. To achieve this objective we designed the Trial 3: A coinfection with T. dicentrarchi and P. salmonis in Atlantic salmon in laboratory conditions with the respective single infection controls of each pathogen and posterior analysis by molecular and protein level. The expected results are: 1) The characterization of the immune response at functional level of the single infection of T. dicentrarchi and the coinfection of T. dicentrarchi and P. salmonis in Atlantic salmon in open-sea cages; 2) Verification that T. dicentrarchi triggers a type 2 immunity (Th2/M2) with an increase in the secretion of cytokine IL-10 demonstrated through transcript, protein, and cellular analysis in laboratory conditions that will let us a better resolution of the immune response characterization in comparison with the field conditions; 3) Characterization of the development of a more harmful P. salmonis infection due to the weaker health status on Atlantic salmon produced by of T. dicentrarchi, which means a higher bacterial load of P. salmonis and mortality rate in coinfected fish with T. dicentrarchi and P. salmonis. The results obtained in this research will provide animal health information to improve the productive management of salmonids and contribute to the knowledge of the health status of Atlantic salmon in the context of the two main pathogens affecting Chilean aquaculture nowadays.
        Co-Investigador/a
          • 112031001-PI2406
          • Marzo 2024 - Diciembre 2023
          En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

          La presente propuesta de investigación busca identificar el impacto de las condiciones políticas en que se llevan a cabo las protestas sobre el apoyo que la población general pudiese brindar al uso de la fuerza por parte de Carabineros en la gestión del orden público durante la crisis de seguridad que enfrenta el país desde marzo de 2022. Así, se espera explorar las condiciones (restricción/facilitación de manifestaciones por parte de las autoridades; cobertura periodística de manifestaciones; empleo de acciones violentas por parte de manifestantes; presencia de manifestantes y carabineros heridos; destrucción de infraestructura pública) que las personas podrían tomar en consideración para (des) legitimar el empleo de la fuerza por parte de Carabineros en tiempos en que la confianza en la principal institución a cargo del orden público en Chile se ha restaurado paulatinamente luego de una actuación marcada por el uso desproporcionado de la fuerza durante el Estallido Social de 2019. Junto con lo anterior, vale la pena señalar que, al momento de elaborar esta propuesta de investigación, se discuten proyectos de ley tendientes a reforzar las atribuciones de Carabineros asociadas al uso de la fuerza para hacer frente tanto a delitos de alta connotación social como a ataques a efectivos policiales durante manifestaciones. Tomando en cuenta lo descrito más arriba, esta investigación espera además ayudar a clarificar los mecanismos psicológicos y políticos que permitirían a las personas lidiar entre la adhesión (o acuerdo) con el derecho a protesta que debe ser resguardado y promovido por las autoridades en un régimen democrático, con la (aparente) necesidad de que Carabineros pueda realizar un mayor uso discrecional de la fuerza para asegurar la gestión del orden y seguridad pública.
          Investigador/a Responsable