Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • 1210286
    • Marzo 2016 - Marzo 2018
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Capitalizando el rol predictor de las Competencias Matemáticas Tempranas: diseño y validación de un programa de enriquecimiento matemático para el ciclo inicial basado en el Método Abierto Basado en Números y Resolución de Problemas (Método ABN)

    El proyecto Fondecyt 1160980 se planteó como principal desafío el determinar el impacto que pudiera tener en Chile, la adaptación de los lineamientos del Método Abierto Basado en Números (Método ABN) implementado como un programa de apoyo al desarrollo favorable de las Competencias Matemáticas Tempranas (CMT) para el nivel NT2, específicamente, analizando el fortalecimiento de las CMT en los estudiantes de NT2, primero y segundo básico; en aspectos como el rendimiento escolar; en la capacidad para resolver problemas; en sus niveles de logro en conocimientos claves de la asignatura; en la actitud hacia la asignatura, todo ello comparado con grupos que siguen una metodología tradicional
    Investigador/a Responsable
      • Proyecto Fondecyt de Iniciación 11201211
      • Marzo 2016 - Marzo 2019
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Materia Específica: Entender las dinámicas por las cuales el pueblo Mapuche vivenció la dictadura y las maneras en que los dispositivos de justicia transicional representaron a este pueblo.
      Co-Investigador/a
      • 1220797
      • Noviembre 2015 - Marzo 2018
      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Aprendizaje por exposición a los estímulos: una perspectiva evolutiva y comparada de las interacciones con los procesos de atención, percepción, memoria y motivación (Nº Proyecto: 11140017).

      Co-Investigador/a
      • 1220797
      • Noviembre 2015 - Octubre 2018
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Este proyecto buscó examinar los mecanismos tras el fenómeno de claves de recuperación de la memoria de la extinción del miedo condicionado en ratas. Finalmente, logró presentar resultados parciales tanto en miedo condicionado como en aprendizaje apetitivo, indicando que una clave de extinción no logra reducir la recuperación de respuesta.
      Investigador/a Responsable
      • Proyecto Fondecyt de Iniciación 11201211
      • Marzo 2015 - Marzo 2019
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Materia Específica: Estudio de la relación entre participación en acciones colectivas y el bienestar entre estudiantes universitarios en Chile.
      Co-Investigador/a
      • Proyecto Fondecyt Posdoctorado. 3160352
      • Marzo 2015 - Noviembre 2018
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Este proyecto estaba enfocado en entender las memorias colectivas del pueblo Mapuche sobre la historia de Chile (previo y post independencia de España) y entender como los contenidos y la construcción de estas memorias colectivas se relacionan con la percepción de las relaciones intergrupales entre personas Mapuche y chilenas no-indígenas en la actualidad. Fue el primer proyecto en enfocarse en el rol de las memorias colectivas para entender las percepciones de conflicto y violencia existentes en la actualidad en relación con el pueblo Mapuche y su aspecto más novedoso y de alto impacto fue el análisis de estos fenómenos de manera cualitativa, algo que no se había hecho en el área de la psicología social anteriormente en Chile. Con un acercamiento cualitativo al fenómeno, logramos evidenciar características particulares de la manera en que el pueblo Mapuche (re)construye su historia y sus vivencias al largo del tiempo, evidenciando que su cultura y cosmovisión permean estos procesos de una manera diferente a, por ejemplo, personas chilenas no-indígenas. Además, las reflexiones desarrolladas durante el proceso de terreno y producción de datos con comunidades Mapuche nos permitieron desarrollar también una nueva línea de investigación sobre las dinámicas especificas y adaptaciones metodológicas necesarias para producir datos con pueblos originarios, respetando su cultura y cosmovisión en este proceso. Esta línea de investigación despertó interés y curiosidad de distintas comunidades académicas en el mundo y llevó a que fuera invitada dos veces a hablar de estos temas en las conferencias anuales de la International Society of Political Psychology en 2020 y 2021.
      Co-Investigador/a
      • Proyecto Fondecyt Posdoctorado. 3160352
      • Marzo 2015 - Noviembre 2018
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Este proyecto estaba enfocado en entender las memorias colectivas del pueblo Mapuche sobre la historia de Chile (previo y post independencia de España) y entender como los contenidos y la construcción de estas memorias colectivas se relacionan con la percepción de las relaciones intergrupales entre personas Mapuche y chilenas no-indígenas en la actualidad. Fue el primer proyecto en enfocarse en el rol de las memorias colectivas para entender las percepciones de conflicto y violencia existentes en la actualidad en relación con el pueblo Mapuche y su aspecto más novedoso y de alto impacto fue el análisis de estos fenómenos de manera cualitativa, algo que no se había hecho en el área de la psicología social anteriormente en Chile. Con un acercamiento cualitativo al fenómeno, logramos evidenciar características particulares de la manera en que el pueblo Mapuche (re)construye su historia y sus vivencias al largo del tiempo, evidenciando que su cultura y cosmovisión permean estos procesos de una manera diferente a, por ejemplo, personas chilenas no-indígenas. Además, las reflexiones desarrolladas durante el proceso de terreno y producción de datos con comunidades Mapuche nos permitieron desarrollar también una nueva línea de investigación sobre las dinámicas especificas y adaptaciones metodológicas necesarias para producir datos con pueblos originarios, respetando su cultura y cosmovisión en este proceso. Esta línea de investigación despertó interés y curiosidad de distintas comunidades académicas en el mundo y llevó a que fuera invitada dos veces a hablar de estos temas en las conferencias anuales de la International Society of Political Psychology en 2020 y 2021.
      Co-Investigador/a
      • Proyecto Fondecyt Posdoctorado. 3160352
      • Marzo 2015 - Noviembre 2018
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Materia Específica: Entender la manera en que se representa el “conflicto Mapuche” en medios de comunicación nacionales en Chile al largo del tiempo. Análisis de prensa.
      Co-Investigador/a
      • Proyecto Fondecyt Posdoctorado. 3160352
      • Enero 2015 - Diciembre 2015
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Materia Específica: Entender la manera en que las represenciones del colonialismo belga en Congo influyen en las relaciones entre personas belgas y migrantes de Congo residentes en Bélgica
      Co-Investigador/a
      • PINC230014
      • Diciembre 2014 - Octubre 2021
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Las fallas del mercado son difíciles de entender, debido a una variedad de factores que se confunden entre sí. La política pública enfrenta el desafío de distinguir cada uno de esos factores. El Instituto Milenio para el estudio de Imperfecciones del Mercado y Políticas Públicas, MIPP, desarrolla y difunde investigación de vanguardia sobre las respuestas de política pública a las distintas fallas del mercado. Para ello, el MIPP desarrolla herramientas para evaluar diseños de políticas públicas y realiza recomendaciones que mejoren el bienestar y el funcionamiento de mercados y organizaciones. Los investigadores de este Instituto Milenio desarrollan investigación de frontera en Organización Industrial, Macroeconomía, Finanzas y Economía Política. Los resultados de estas investigaciones se presentan en prestigiosas conferencias en el mundo y se publican en las mejores revistas académicas en Economía, Ciencias Políticas y Administración. El MIPP genera también herramientas metodologicas que permiten entregar información relevante para la toma de decisiones del sector público y privado; genera puntos de encuentro, discusión e intercambio de conocimiento entre investigadores nacionales e internacionales; y desarrolla actividades de difusión abiertas a la comunidad que incluyen talleres de Economía y sesiones de Educación Financiera para pequeños empresarios.
      Co-Investigador/a