Estudiantes de primer año de Administración Pública participaron en conferencia internacional sobre su carrera
- Los/as futuros/as profesionales fueron invitados a la actividad que se realizó en el Campus San Joaquín de la Universidad Católica.
Para hablar sobre los desafíos de la administración pública en los años venideros, la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile organizó la conferencia internacional “Conversaciones sobre presente y futuro de la disciplina de administración pública” con expertos/as en la materia para discutir temas relevantes y compartir experiencias.
A la actividad, estudiantes de primer año de la carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins asistieron, con el objetivo de conocer futuros/as colegas de profesión e interiorizarse sobre la carrera en su primer mes de estudios, que contó con las exposiciones de la fundadora y ex directora ejecutiva de People In Government Lab de la Universidad de Oxford, Margarita Gómez; la doctora en Ciencia Política de la Universidad Torcuato Di Tella de Argentina, Mariana Chudnovsky y el cofundador de Gigapp, Álvaro Ramírez.
En la ocasión, los/as recién ingresados/as pudieron adentrarse a como la carrera se deben adaptar a un mundo cambiante y complejo, en el que la tecnología, la transparencia y la colaboración son elementos clave para garantizar una gestión eficiente y eficaz de los recursos públicos.
“Con este tipo de instancias, queremos que los/as estudiantes puedan, desde ya, pensar en lo público, en el Estado y también lo que va más allá, como las comunidades. Esta es una carrera muy satisfactoria, por lo que queremos que, desde el primer año, tengan espacios de aprendizajes para que ellos/as encuentren diversas áreas de realizar su trabajo. Esta es una carrera que es fundamental para el funcionamiento de cualquier sociedad moderna y democrática”, apuntó la jefa de carrera de Administración Pública UOH, Javiera Delgadillo.
Perfil de egreso UOH
Los/as Administradores/as Públicos/as egresados/as de la Universidad de O’Higgins son profesionales interdisciplinarios que, en el ejercicio de su profesión, identifican problemas públicos, proponen soluciones e inciden en el proceso de toma de decisiones, jugando un rol central en la satisfacción de necesidades y aspiraciones ciudadanas.
Destacan por la vocación de servicio público, la ética, el respeto a la diversidad y la excelencia en el análisis de problemas públicos, el diseño de políticas públicas y su implementación, su capacidad de diálogo y cooperación con otros organismos públicos, privados, del tercer sector y de la comunidad.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másCrisis de seguridad pública: Experto explica qué hay detrás del ímpetu legislativo y la nueva agenda de gobierno
- El académico UOH Patricio Saavedra indica que la percepción pública, los hechos de violencia recientes y la muerte de una policía en Quilpué fueron parte de los detonantes de una maratón parlamentaria –en las últimas horas- que busca mejorar el panorama y hacer frente al crimen organizado.
La muerte de la sargento segundo de Carabineros, Rita Olivares, fue un punto de inflexión para la política local esta semana. El parlamento decidió dedicarse a trabajar en leyes que permanecían estancadas y el gobierno hizo un cambio en el tono de las declaraciones, trastocando la agenda programada a la fecha.
Para el académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Patricio Saavedra, lo del frenesí por legislar no es algo tan inesperado ni tan descabellado. “Existe un hecho grave. La muerte de una carabinera. Pero además tiene que ver con que esto es parte de una seguidilla de ataques a la policía por parte de delincuentes o personas que pueden estar involucradas en el crimen organizado. Entonces, se da en una lógica de que estamos frente a una crisis de seguridad importante y este apuro por legislar penas más altas se da dentro de este contexto”, puntualizó el Doctor en Psicología.
Para Saavedra no se trata de un arrebato irracional que no responda al interés de las personas, “es un cuadro mucho más amplio y tiene que ver con la crisis de seguridad pública en la que se encuentra el país. Es una crisis bastante importante, que afecta el diario vivir de la mayoría de las personas, así como también los proyectos a mediano y largo plazo que tengamos como sociedad en términos políticos y económicos”, añade.
“Lo irreflexivo podría estar en qué hay medidas o propuestas que son desmesuradas y, en ese sentido, el gran problema no es que se busquen medidas para resguardar a Carabineros y apoyar su gestión, sino que hasta qué punto estamos dispuestos a dar atribuciones a los funcionarios del orden, las condiciones para ello, y qué mecanismos de control se establecen para asegurar la efectividad y legitimidad de esos procedimientos”, explica el académico.
Para el Dr. Saavedra esta situación permite que figuras de los extremos políticos “adquieran tribuna en los medios de comunicación para instrumentalizar la situación y obtener réditos políticos de ella. Personas que, en este contexto donde prima una alta polarización política, se muestran como paladines o justicieros que, a través de medidas de alta exposición pública, pero de poco impacto efectivo, o declaraciones incendiarias pretenden hacer creer a la ciudadanía que solucionar los problemas de seguridad que nos aquejan es un mero asunto de voluntad”, indica.
El académico también señala que la acción de este tipo de figuras sería contraproducente, “ya que en vez de ayudar a solucionar la grave situación que atraviesa el país, solo logran dividir aún más a la ciudadanía y desacreditar la imagen de las instituciones que efectivamente podrían combatir el crimen”, puntualiza.
El experto añade que estos extremos, -“especialmente en la derecha más tradicional”- tienden a proponer penas más duras, “muchas veces para buscar réditos políticos sin vislumbrar cuál es el posible impacto a mediano y largo plazo de las medidas. ¿Penas más duras para qué? ¿Para meter más gente a la cárcel? Es sabido que nuestro sistema carcelario no asegura una reinserción social efectiva y muchas veces la situación de quiénes son recluidos empeora. Entonces, hay que tener cuidado cuando se propone aquello”, aclara.
Lo mismo pasa con dar más atribuciones a Carabineros. “Si se le da una atribución que después no se puede controlar, hay que tener mucho cuidado con que termine en una escalada de violencia, considerando que hay organizaciones que tienen un alto poder de fuego. El Estado debe hacerse responsable de que las medidas que emplea o que se proponen no lleguen a generar un daño mayor”, indicó el investigador UOH.
“En el otro lado político, la izquierda tiene un tradicional tabú con el tema de la seguridad y el orden público. En los elementos más extremos se puede presentar una inercia ante el tema y no proponer nada o seguir con un tema a más largo plazo, como la reforma a Carabineros, pero que no solucionen el problema directo”, explica el experto.
Y entonces, ¿nos estaríamos acercando a un populismo parecido al de El Salvador? Para Patricio Saavedra no está a ese nivel, “pero sí se están dando las condiciones para entrar en una escalada populista, donde compitan por quién propone las medidas más fuertes y duras sin importar las consecuencias”, puntualiza.
Para el académico, es crítico que cuando se generen propuestas para endurecer penas o dar más atribuciones, “eso debe venir aparejado, necesariamente, de mecanismos de control. Y sobre eso no se ha dado una discusión seria por el momento. Por ejemplo, si a la policía se le permite usar un mayor poder de fuego, es requisito establecer protocolos claros sobre cómo después los funcionarios pueden reportar de por qué se realizó ese procedimiento y cómo la ciudadanía o el Estado puede supervigilar aquello”.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másCoordinadora de Formación Transversal se adjudicó proyecto de investigación del programa Erasmus+
- Se busca conseguir una nueva comprensión de cómo escuelas, comunidades y universidades pueden trabajar unidas para generar conocimiento y compromiso sobre temas contemporáneos de gran importancia para las sociedades europeas.
A principios de año, la coordinadora de Formación Transversal de la Escuela de Educación UOH y también académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Carolina Pérez Arredondo, junto a un equipo de investigación de la Universidad Andrés Bello, se adjudicó un proyecto de investigación Erasmus+, que será financiado por la Unión Europea.
El proyecto titulado “CSU4Change: Educational roadmap for transformative agency – connecting School, Community and University for social change (2023-2025)” es coordinado por la Universidad de Oslo y cuenta con la participación de las universidades de Barcelona, de Viena y Andrés Bello (Chile).
El proyecto se enfoca en dos perspectivas para la creación de un mapa de ruta hacia el cambio social. En primer lugar, el proyecto busca desarrollar, promover y apoyar una agentividad transformadora en comunidades escolares sobre temáticas sociales. En segundo término, se busca fortalecer redes de colaboración y cooperación entre las escuelas, organizaciones sociales y universidades europeas y latinoamericanas.
De esta manera, los/as jóvenes podrán asumir nuevos roles en la sociedad, como agencia transformadora hacia la fusión de los problemas sociales y ambientales y sus propias vidas futuras. Un resultado concreto será el desarrollo de esta hoja de ruta, definida como una guía multimodal. Esta se basará en proyectos y actividades en las escuelas, en combinación con los resultados generados a través de la colaboración entre socios en temas de agencia transformadora y formas de abordar el cambio social dentro de las escuelas.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másCarrera de Psicología se adelanta a las bases curriculares e implementa curso de Género y Diversidades a su malla
- La implementación del curso es una innovación al ser de carácter obligatorio en la formación de futuros/as profesionales.
Este año, la malla de la carrera de Psicología se reestructuró por completo e incorporó el curso de Género y Diversidades, el cual implica analizar cómo se abordan temas como la igualdad de género, la violencia de género, los estereotipos de género y la diversidad sexual en las diferentes materias. También involucra identificar las posibles brechas de género en los contenidos, los recursos y las metodologías utilizadas en la enseñanza.
La Universidad de O’Higgins nuevamente se adelanta y da un importante paso al ser una de las primeras instituciones en dictar el ramo, con el cual se busca fomentar una educación más inclusiva y equitativa, en la que se reconozca la diversidad y se promueva la igualdad de oportunidades para todos/as los/as estudiantes, independientemente de su género. Esto contribuye a la formación de personas críticas y conscientes de las desigualdades de género y a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
“Decidimos dar un paso adelantándonos a los hechos e incluir este curso que transversaliza la línea de género a lo largo de toda la malla del currículum. Este es un curso introductorio, donde les vamos a hablar un poco sobre las categorías de género, y todo lo que conlleva consigo, causando efectos incluso en nuestra vida diaria. Ahora, como es introductorio, no es un curso teórico, sino que es un taller de reflexión sobre este tema, manteniendo la formación basada en la evidencia al que apunta la carrera”, apunta la jefa de carrera de Psicología, Ana San Martín.
La implementación del curso es una innovación al ser de carácter obligatorio en la formación de futuros/as profesionales, al introducirse en el ámbito del género y la diversidad sexual, para poder identificar y abordar de manera adecuada los problemas relacionados con estas temáticas.
“Es importante que los/as estudiantes entiendan un poco más sobre cómo se les nombra, cuál es el género que se les da y las categorías en las que se insertan. Más allá de las teorías respecto a la identidad social desde nuestra disciplina, nos adentraremos en la reflexión respecto a cómo la evidencia da cuenta de que las categorías que se le entregan a las personas, desde muy temprana edad terminan afectando en su desarrollo a lo largo de toda la vida”, agregó Ana San Martín.
Por su parte, para la directora de Equidad de Género y Diversidades UOH, Gabriela Rodríguez, este tipo de iniciativas, busca “superar las brechas, desigualdades y expresiones de violencia y discriminación de género, y por eso debemos profundizar en la transversalización de la perspectiva de género en todo el quehacer universitario. Felicitamos la iniciativa de la carrera de Psicología, por incorporar en su malla curricular cursos de género, que permitan la incorporación de este enfoque en la formación de sus profesionales, desnaturalizando los estereotipos y órdenes de género que aún hoy impiden el total goce y reconocimiento de los derechos de las mujeres y las diversidades, posibilitando desde lo académico las transformaciones culturales que la región y el país necesitan”.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másCarrera de Contador Auditor propone un sello diferenciador en la región
- La formación de la carrera se entrega en un ambiente interdisciplinario, lo que enriquece enormemente la forma en que se enfrenta a los problemas.
El/la egresado/a de la carrera Contador Auditor de la Universidad de O’Higgins se destaca por ser un/a profesional con alto dominio de la contabilidad, la auditoría, las finanzas y el control de gestión. Tiene la capacidad para manejar grandes volúmenes de información, usando para este objetivo las tecnologías que tenga a su disposición.
Se reconoce además su importante capacidad para liderar y trabajar en equipo, de manera flexible y proactiva, proponiendo constantemente mejoras a los procesos. Es un/a profesional comprometido/a y que actúa constantemente apegado/a a los valores y la ética del más alto nivel.
La contadora general y auditora, Andrea Lucero fue nombrada como jefa de carrera en el inicio de la misma en la Universidad de O’Higgins. La profesional con más de 13 años de experiencia, cuenta con diplomados en Dirección Empresarial, IFRS y se encuentra cursando un magister de Tributaria.
“La carrera de Contador Auditor UOH busca aportar en la educación pública para poder formar con profesionales con un alto sentido ético, que puedan aportar principalmente al crecimiento regional, asesorando y/o trabajando desde los ámbitos de auditoria, finanzas, control de gestión y tributaria, como también así con un alto dominio en ofimática para optimizar tiempo y recursos en sus futuras prácticas y posteriores puestos de trabajo. Queremos marcar la diferencia sobre todo en ese punto, la tecnología es un apoyo fundamental sobre todo si la sabemos manejar a nuestro favor”.
La carrera se distingue, además, como sello diferenciador, la capacidad para orientar su trabajo en el ámbito regional, comprendiendo los fenómenos que pueden influir en el quehacer de los territorios. Además, su formación se da en un ambiente interdisciplinario, lo que enriquece enormemente la forma en que se enfrenta a los problemas.
Los/as futuros/as profesionales de la carrera podrán trabajar en una amplia gama de organizaciones, incluyendo empresas privadas, organizaciones sin fines de lucro y el sector público. También pueden ejercer como contadores independientes o trabajar en firmas de auditoría y consultoría.
Andrea Lucero, jefa de carrera Contador Auditor.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másIVA a los Servicios: ¿Podrá seguir aumentando el costo para los clientes?
Pablo Peña, docente de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), se refiere a los ruidos que generaría, a mediano plazo, la implementación de esta reforma.
Desde el 1 de enero de 2023, con la entrada en vigencia de la Ley 21.420, todos los servicios se encuentran afectos al Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Chile. Así, las prestaciones de servicios, que hasta antes de la Ley no debían pagar IVA, quedaron afectas al impuesto, debiendo cumplir con la obligación de agregar un 19% a su valor y emitir la documentación tributaria correspondiente, entre otros temas.
La eliminación de la exención del IVA a los servicios se determinó como una de las fuentes de financiamiento para la Pensión Garantizada Universal (PGU), aporte económico que llega a los adultos mayores.
Para el economista y docente de la Escuela de Ciencias Sociales de la UOH, Pablo Peña, desde el punto de vista tributario, lo que pretende esta reforma es básicamente recaudar más. “Desde lo económico, va a generar varios impactos, como el encarecimiento de varios servicios. El diseño de la reforma, tal como se ha planteado por parte del SII, va a permitir una transición, donde algunos servicios van a mantener la exención tributaria, como servicios de salud, educación y transporte, pero en el resto aumentará el costo y afectará a las personas”.
Entre los servicios que ahora pagan el IVA están algunas actividades de producción audiovisual, servicios informáticos, portales web, servicios veterinarios y actividades de organizaciones religiosas, sólo por nombrar algunas.
El SII remarcó que la Ley mantuvo vigentes las exenciones que ya existían para las personas naturales que emiten boletas de honorarios, quienes no tendrán ningún cambio en su operación, y para los demás servicios, ya exentos en la Ley de Impuestos a las Ventas y Servicios, por ejemplo, el transporte de pasajeros (urbano, interurbano, interprovincial y rural, entre otros) y educación (colegios, jardines, universidades, entre otros).
Adicionalmente, la nueva Ley exime de IVA a los servicios ambulatorios de salud (consultas médicas, odontológicas, psicólogos, psiquiatras, kinesiólogos, imagenología, entre otros) y los ingresos de las sociedades de profesionales.
“Es probable que más adelante existan otros ajustes y veremos cómo seguirán cambiando los precios. Es probable que los costos aumenten, no sabemos en qué medida, pero es muy probable que sea en el mediano plazo para todos los servicios. Además, como habrá servicios que no puedan atenerse a la exención, también hay un aumento en la informalidad en los servicios de menor valor agregado, lo que sería otro efecto a generarse”, agregó Peña.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másPsicología UOH: Cementando una carrera con perspectiva integral
La carrera cuenta con un enfoque basado en la evidencia, que considera el entorno y la dimensión valórica del ser humano en el ejercicio de la profesión.
El/la egresado/a de Psicología de la Universidad de O’Higgins es un/a profesional formado/a en la comprensión de fenómenos y procesos psicológicos desde un enfoque basado en la evidencia, donde desarrolla y aplica de manera idónea estrategias de diagnóstico, intervención, evaluación e investigación para abordar dimensiones relativas al bienestar biopsicosocial de personas, grupos, comunidades y organizaciones.
Para ello cuenta con formación en los distintos enfoques, escuelas y teorías de la Psicología, además de las Ciencias Sociales, que permite a los/as egresados/as llevar a cabo su quehacer teniendo en cuenta el territorio en el que se desenvuelven, con una sólida base metodológica para desempeñarse en los campos clínico, educativo, organizacional e investigativo.
“Este año, comenzaremos la implementación de un nuevo plan de estudios, el cual representó un gran esfuerzo de parte de la carrera y la Escuela de Ciencias Sociales. Este presenta algunas diferencias en relación al plan anterior, particularmente en lo que refiere a los procesos psicológicos básicos y las líneas de formación. También buscamos cimentar el desarrollo de la identidad profesional como psicólogo/a, desde una perspectiva integral, valórica y con perspectiva de género realizando talleres de desarrollo personal y profesional tempranamente en la carrera”, indica la jefa de carrera de Psicología, Ana San Martín.
En su quehacer, la carrera integra los aspectos éticos propios de la profesión respetuosa frente a la diversidad humana y colaborativa dentro y fuera de equipos de trabajo inter o multidisciplinarios, interpretando y adaptando sus actuaciones y decisiones profesionales en relación con el contexto geográfico, sociopolítico y cultural en que se desempeñe, siendo responsable, autónomo/a y proactivo/a.
“Diferentes organizaciones se han pronunciado sobre los desafíos que podría tener la pandemia a largo plazo. Uno de ellos es la Salud Mental de la población, donde nuestra disciplina tiene mucho que decir. Por otra parte, contar con especialistas formados y formadas en la región, aporta esta mirada local respecto a cómo se diagnostican, intervienen, evalúan e investigan estas problemáticas de relevancia social, pero también regional. Esto, considerando que los y las profesionales de la psicología pueden insertarse en casi todo tipo de organizaciones”, agregó la jefa de carrera.
La egresada y el egresado de la carrera de la UOH se puede desempeñar en múltiples ámbitos de la psicología, se orienta preferentemente hacia la práctica institucional en la red local de organizaciones, programas educativos, de salud y laborales, ya sea estatales, de la sociedad civil o privadas. “Hoy en día, existen psicólogos/as en casi todas las organizaciones. Así, el campo profesional de la carrera se centra en sus ámbitos de formación (Psicología Clínica, Educacional, Organizacional e investigación). Es decir, se puede trabajar en centros de salud mental, instituciones educativas y organizaciones tanto del mundo privado como público, así como también ejercer la profesión de manera independiente”, afirmó Ana San Martín.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másPsicología UOH: Cimentando una carrera con perspectiva integral
La carrera cuenta con un enfoque basado en la evidencia, que considera el entorno y la dimensión valórica del ser humano en el ejercicio de la profesión.
El/la egresado/a de Psicología de la Universidad de O’Higgins es un/a profesional formado/a en la comprensión de fenómenos y procesos psicológicos desde un enfoque basado en la evidencia, donde desarrolla y aplica de manera idónea estrategias de diagnóstico, intervención, evaluación e investigación para abordar dimensiones relativas al bienestar biopsicosocial de personas, grupos, comunidades y organizaciones.
Para ello cuenta con formación en los distintos enfoques, escuelas y teorías de la Psicología, además de las Ciencias Sociales, que permite a los/as egresados/as llevar a cabo su quehacer teniendo en cuenta el territorio en el que se desenvuelven, con una sólida base metodológica para desempeñarse en los campos clínico, educativo, organizacional e investigativo.
“Este año, comenzaremos la implementación de un nuevo plan de estudios, el cual representó un gran esfuerzo de parte de la carrera y la Escuela de Ciencias Sociales. Este presenta algunas diferencias en relación al plan anterior, particularmente en lo que refiere a los procesos psicológicos básicos y las líneas de formación. También buscamos cimentar el desarrollo de la identidad profesional como psicólogo/a, desde una perspectiva integral, valórica y con perspectiva de género realizando talleres de desarrollo personal y profesional tempranamente en la carrera”, indica la jefa de carrera de Psicología, Ana San Martín.
En su quehacer, la carrera integra los aspectos éticos propios de la profesión respetuosa frente a la diversidad humana y colaborativa dentro y fuera de equipos de trabajo inter o multidisciplinarios, interpretando y adaptando sus actuaciones y decisiones profesionales en relación con el contexto geográfico, sociopolítico y cultural en que se desempeñe, siendo responsable, autónomo/a y proactivo/a.
“Diferentes organizaciones se han pronunciado sobre los desafíos que podría tener la pandemia a largo plazo. Uno de ellos es la Salud Mental de la población, donde nuestra disciplina tiene mucho que decir. Por otra parte, contar con especialistas formados y formadas en la región, aporta esta mirada local respecto a cómo se diagnostican, intervienen, evalúan e investigan estas problemáticas de relevancia social, pero también regional. Esto, considerando que los y las profesionales de la psicología pueden insertarse en casi todo tipo de organizaciones”, agregó la jefa de carrera.
La egresada y el egresado de la carrera de la UOH se puede desempeñar en múltiples ámbitos de la psicología, se orienta preferentemente hacia la práctica institucional en la red local de organizaciones, programas educativos, de salud y laborales, ya sea estatales, de la sociedad civil o privadas. “Hoy en día, existen psicólogos/as en casi todas las organizaciones. Así, el campo profesional de la carrera se centra en sus ámbitos de formación (Psicología Clínica, Educacional, Organizacional e investigación). Es decir, se puede trabajar en centros de salud mental, instituciones educativas y organizaciones tanto del mundo privado como público, así como también ejercer la profesión de manera independiente”, afirmó Ana San Martín.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másEstudiantes y docentes de Psicología lanzaron libro sobre electivos de la carrera
“Iniciativa de Aprendizaje Autónomo” es el nombre del texto lanzado por la carrera en conjunto con la Escuela de Ciencias Sociales y la Dirección de Comunicaciones.
El aprendizaje autónomo es el proceso intelectual, mediante el cual el sujeto pone en ejecución estrategias cognitivas y metacognitivas, secuenciales, objetivas, procedimentales y formalizadas para obtener conocimientos estratégicos. Este proceso está regido por principios de acción como: un interés manifiesto en razones que motiven la actuación deliberada; el reconocimiento de experiencias de aprendizaje previas; el establecimiento de nuevas relaciones entre aprendizaje – trabajo – vida cotidiana, así como entre teoría y práctica; la identificación de la motivación intrínseca y el desarrollo del potencial personal de la autorregulación.
En el Auditorio del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins, se desarrolló el lanzamiento del libro “Iniciativa de Aprendizaje Autónomo” en cual fue realizado por estudiantes y docentes de la carrera de Psicología con apoyo de la Escuela de Ciencias Sociales y la Dirección de Comunicaciones de la casa de estudios en un esfuerzo por democratizar los conocimientos impartidos en las Actividades Curriculares Especializadas, electivos de la carrera de Psicología. Este es el primer libro editado y diseñado por la institución.
El docente de la carrera y a cargo de la iniciativa, Cristián Donoso recalcó que el desarrollo del libro fue con “un compromiso incondicional, constante y ferviente de nuestros/as estudiantes, quienes se adentraron en este desafío con la motivación de realizar una actividad que les hizo sentido para enriquecer no tan solo su formación de pregrado, sino que también para su desarrollo personal”.
Actualmente, el libro se encuentra en proceso de obtención de su ISBN, para poder ser indexado en la biblioteca de la Universidad y así estar disponible para toda la comunidad universitaria.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másInvestigador UOH indagará cuándo, por qué y en qué contexto los consumidores optarían por productos verdes
· El proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), de ANID, busca aclarar cuáles son los motivos a la base y los contextos que facilitan que las personas compren productos amigables con el medioambiente.
· Entender estos motivos y contextos permitiría fomentar el consumo de productos verdes tanto en personas preocupadas por el medioambiente como también en personas que no estén interesadas en la sustentabilidad ambiental.
Imagínese que va hoy al supermercado. Si le importa su entorno, lo más seguro es que busque productos amigables con el medio ambiente y que eviten el efecto invernadero. Eso está alojado en sus convicciones y en la necesidad de ayudar. Pero ¿por qué elegiría esos mismos productos si no le importara el medioambiente o no fuera una de sus prioridades?
Esta duda es la que espera despejar el académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Gonzalo Palomo. El Doctor en Psicología Social y Evolucionista encabeza la investigación “Promoting sustainable consumption society-wide: A costly signaling approach”, que es financiada por un Fondecyt de Iniciación de ANID.
“El proyecto tiene por objetivo estudiar qué motivos movilizan a las personas a tomar decisiones de compra de productos con bajo impacto ambiental, más allá del hecho de estar preocupados por el medioambiente. Tal y como indica el nombre del proyecto, el interés aquí es indagar cuándo, por qué y en qué contextos, las personas que no valoran en demasía la sustentabilidad ambiental podrían llegar a tomar decisiones de compra de productos verdes”, explica el investigador.
Para lograr su objetivo, el proyecto realizará una serie de experimentos donde se presentará a los participantes distintos productos –sustentables y convencionales– y se manipulará sistemáticamente una serie de factores relevantes a la hora de motivar al consumidor promedio. “Si todo va bien, los resultados del proyecto podrían informar política pública asociada a la promoción de alternativas sustentables –pero generalmente menos atractivas– de productos de uso diario, desde carne vegetal hasta automóviles eléctricos”, señala el Dr. Palomo.
El académico UOH explica que existen algunas investigaciones en el área –principalmente de corte correlacional– que han avanzado en Chile. “Sin embargo, la mayoría, si no todos estos trabajos, tienden a sugerir que la clave para promocionar productos sustentables se encuentra en los consumidores. Si el consumidor está preocupado por el medioambiente o valora la sustentabilidad ambiental, entonces preferirá productos verdes”, explica el Psicólogo.
“Este proyecto pretende ir algo más allá y preguntarse cómo motivar al resto, aquellos que no necesariamente priorizan la sustentabilidad ambiental en su día a día. Creo que esta pregunta es de suma relevancia, ya que todos los datos nos indican que, si bien la venta de productos verdes ha ido en aumento, el porcentaje de consumidores que aún optan por productos convencionales contaminantes es, aún, mucho mayor”, puntualiza.
El investigador señala que el proyecto supone una gran oportunidad en su carrera científica. “ANID, a través de Fondecyt, permite a investigadoras e investigadores desarrollar sus líneas de trabajo por 2-3 años y en ese sentido facilita la consolidación de las mismas. Haberme adjudicado el Fondecyt de Iniciación a temprana edad y en el primer intento me enorgullece y a la vez me indica que mis pares también consideran relevante estudiar estos temas”, finaliza el académico.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber más