● Mar 29 de Agosto 2023

Ovinos en la Región de O’Higgins: oportunidad para la mantención sostenible de sistemas agrícolas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Una investigación interdisciplinaria basada en la aversión condicionada al sabor, a cargo de dos académicos/as de la Universidad de O’Higgins (UOH), busca hacer más sostenible los procesos agropecuarios del país.

 

Imagínese que usted es parte de una economía familiar en base a la agricultura. Unas cuantas hectáreas de frutales son su preciado tesoro. Su vecino, por su parte, se dedica a la ganadería y tiene –a su haber- un centenar de cabezas de ovino. Y -como negocio mutuo- decide permitir que dichas ovejas pasten en los huertos frutales de su familia, deshaciéndose así de hierbas y malezas innecesarias.

Pero un día, una de esas ovejas, inocentemente, decide mordisquear una hoja de frutal. Otra la observa y decide replicar la acción. Unas cuantas más se suman. Y se convierte en un problema.

La aversión condicionada al sabor, un tipo de aprendizaje que ocurre cuando un animal asocia un sabor específico con una experiencia desagradable, como el malestar estomacal o el vómito, ha sido una solución ensayada ante este problema.

Experiencias de aversión condicionada en ovinos y caprinos han permitido generar sistemas de pastoreo en explotaciones de frutales, con el fin de desmalezar el terreno sin consumir la hoja o brotes de los árboles productivos, evitando con ello el uso de pesticidas.

Pero ¿Cuánto dura este aprendizaje? ¿Qué pasa cuando ya no hay maleza y lo que queda por consumir es el árbol productivo? ¿Es posible reforzar dicha aversión con otro tipo de aprendizaje asociativo?

Es lo que se preguntaron dos académicos de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH): la Doctora en Psicología, Rocío Angulo, del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo), y el Doctor en Producción Animal, Jaime Figueroa, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3).

Investigación

Actualmente en la UOH se realiza una investigación interdisciplinaria entre ICSo e ICA3 para estudiar el efecto del aprendizaje prenatal y del aprendizaje social-observacional en la adquisición y la extinción de aversión condicionada a hojas de frutales en ovinos. Se espera que los resultados de este estudio permitirán implementar un sistema eficaz, sostenible y orgánico de explotación agropecuaria para la Región de O’Higgins y el país.

48 ovejas adultas en gestación temprana y sus crías son parte de la investigación, cuya metodología consideró un diseño factorial de 2×2, donde ovejas en gestación tardía se someterán o no a aversión condicionada, asociando hojas de frutales con un malestar inducido artificialmente.

“La mitad de los corderos de cada grupo observaran después a sus madres durante la conducta de consumo. Tras el destete, los corderos de cada grupo se someterán al mismo procedimiento de aversión condicionada asociando las mismas hojas con el malestar”, explica la académica Rocío Angulo.

Lo que se quiere es comprobar si la experiencia previa de las madres y el aprendizaje observacional antes del destete puede afectar al nivel de aversión adquirido y su extinción en cada cordero, analizando el consumo por las hojas.

“En este paradigma las claves sensoriales de las hojas de los frutales funcionan como estímulo condicionado y el malestar gastrointestinal inducido artificialmente opera como estímulo incondicionado. Por otro lado, estrategias de aprendizaje prenatal y aprendizaje social/observacional pueden modificar la conducta alimentaria de diversos mamíferos. Sin embargo, no se conoce bien cómo éstas formas de aprendizaje pueden interaccionar con los procesos de adquisición y extinción de aversiones condicionadas”, explica la Dra. Angulo.

Sobre la investigación el académico Jaime Figueroa señala que sistemas de explotación agropecuarios que permitan la coexistencia de cultivos y pequeños rumiantes posibilitaría la sinergia entre ganaderos y agricultores, especialmente “a través de prácticas sostenibles y de bajo impacto medioambiental que permitan desmalezar los campos, disminuyendo la utilización de compuestos químicos. Asimismo, esto también permitiría alimentar al ganado ovino, patrimonio vivo de la Región de O’Higgins que, debido al actual contexto de mega sequía, pueden carecer de forraje fresco en algunos periodos del año”.

El proyecto se realizará por un periodo de 2 años y cuenta con la colaboración de INIA Hidango de Litueche.

“Este convenio de colaboración que estamos desarrollando entre INIA y la UOH busca desarrollar una de las líneas principales que tenemos como objetivo a nivel nacional que es integrar a los sistemas ganaderos a métodos más agroecológicos y en ese sentido la aversión inducida podría ser una alternativa para el control de malezas en huertos frutales o en plantaciones forestales, disminuyendo con esto la aplicación de productos químicos para el control de malezas”, añade el director regional del INIA Rayentué, Cristián Aguirre.

“Ya habíamos apoyado un proyecto, hace un par de años atrás, donde se realizó principalmente la búsqueda de elementos que permitieran realizar un buen control de malezas en huertos de frutales donde se evaluaron nogales, huertos de limones y plantaciones forestales también, obteniendo excelentes resultados. En esa oportunidad se hicieron evaluaciones para ver el efecto del ganado en la compactación y la fertilidad de suelo. Hoy, la Universidad nos ve como una buena alternativa y un apoyo, por la experiencia que tenemos en nuestro centro experimental Hidango, ubicado en Litueche, donde existe la superficie y el ganado necesario para realizar este tipo de evaluaciones”, finalizó.

Cabe destacar que en la Región de O’Higgins el cultivo de frutales y la ganadería ovina son actividades de gran relevancia, por lo que el uso de estrategias agropecuarias sostenibles mediante el establecimiento de aversión condicionada podría ser de gran interés para productores del área.

Te Recomendamos

Jueves 3, Julio

Se abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile

El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.

Saber más
Miércoles 25, Junio

UOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia

La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.

Saber más
Lunes 16, Junio

Adultez temprana y salud mental: claves para enfrentar los índices de soledad en Chile

La ayuda profesional ante síntomas persistentes, expresar claramente necesidades afectivas, fortalecer redes de contacto, junto a la prevención, son claves para afrontar sentimientos asociados a la presión social.

Saber más