Proyectos
- FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
- Agosto 2020 - Abril 2026
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Promoviendo una cultura de respeto a los derechos sexuales y reproductivos de las migrantes en Rancagua
estudio exploratorio y aproximativo a la situación sanitaria de las migrantes en Rancagua, que pretendió a través de la recopilación de información y entrevistas a actores claves, personal de salud e inmigrantes, dar nuevas luces sobre la atención de salud de las inmigrantes. En particular se generarán propuestas para el resguardo de las garantías de salud reproductiva y sexual de las extranjeras en el sistema sanitario público, dicha información debiera contribuir al desarrollo de políticas públicas consistentes con el fomento de la equidad y el resguardo de migrantes en situación de vulnerabilidad
Co-Investigador/a
- INV 002
- Julio 2020 - Mayo 2021
FinalizadoMinisterio de Educación
Apoyo a la investigación en ciencias de la educación
Predictores socioeconómicos y psicobiológicos del desempeño académico en estudiantes
de primer año de pedagogía de la UOH (Programa de Formación Inicial Docente)
Clásicamente se ha descrito que el rendimiento durante la enseñanza media de los estudiantes en Chile
a través del NEM y sus resultados en las pruebas de ingreso a la universidad, además un factor
determinando son las condiciones socioeconómicas, que resultan ser un factor predictivo de
rendimiento académico durante los primeros años de educación universitaria. Paralelamente, se ha
constatado que los estudiantes a lo largo del primer semestre en la universidad sufren un deterioro en
su calidad del sueño y en los hábitos alimenticios, todo relacionado con un aumento de sus niveles de
estrés. Por otro lado, hipotetizamos una asociación de estos indicadores con el desempeño en pruebas
de memoria de trabajo, y pueden ser elementos predictivos que determinen el desempeño académico.
Nuestra investigación tiene por objetivo estudiar ciertos indicadores de higiene, tales como sueño,
estrés y alimentación, con el fin de predecir su importancia en la predicción del desempeño
académico. Contemplamos el uso de datos anonimizados en acuerdo con lo que establezca el comité
de ética institucional. En el caso específico de estudiantes de educación básica y educación especial,
determinar los principales factores que afectan el rendimiento académico, es una herramienta útil que
creemos permitirá modificar ciertos modelos con el fin de mejorar los procesos de enseñanza
aprendizaje. Este estudio se enmarca en un proyecto de Fortalecimiento a la formación Inicial
Docente el cual apoyará con los fondos necesarios para el buen desarrollo de esta investigación. La
contribución institucional de la UOH se limita a autorizar la participación voluntaria de sus
estudiantes, que se formalizará a través de la firma del consentimiento informado por cada uno de los
estudiantes de forma voluntaria sin mediar recompensa ni perjuicio fruto de su decisión de colaborar
en el estudio. A los estudiantes de pedagogía que voluntariamente decidan participar, se les aplicará,
al inicio y al final del presente semestre académico, una encuesta online que evaluará diferentes
marcadores de estrés y mediante el uso de una aplicación, se recopilará información aleatorizada de
sus hábitos de alimentación y de descanso. Estos datos serán analizados considerando elementos de
rendimiento en la educación media y marcadores socioeconómicos. Junto con esto, al finalizar el
semestre, siempre con el consentimiento de cada participante, se solicitará al docente responsable del
curso las calificaciones y nota final de todos ellos. Estos datos serán analizados cuantitativamente y de
forma anonimizada. Finalmente se evaluarán todos los marcadores obtenidos, realizando un análisis
cuantitativo y cualitativo, combinando métodos univariados y multivariados para evaluar estos de
manera exploratoria e inferencial. Posteriormente proponemos dar punto final al estudio realizando un
análisis profundo del efecto de los diferentes componentes a través de la técnica de PCA.
Co-Investigador/a
- URO2395
- Julio 2020 - Agosto 2020
EjecutadoUniversidad de O'Higgins
Laboratorio de diagnóstico Universidad de OHiggins. ETAPA 1
Investigador/a Responsable
- URO2395
- Julio 2020 - Agosto 2020
EjecutadoUniversidad de O'Higgins
Laboratorio de diagnóstico Universidad de OHiggins. ETAPA 1
Investigador/a Responsable
- BIP 40014269
- Junio 2020 - Junio 2022
FinalizadoGobierno Regional - GORE
Mapa de reservas de aguas subterráneas en el Limarí
Objetivo general: contribuir con información y metodología de estudio inexistente sobre la ubicación y la estimación de las reservas en agua subterránea para descubrir nuevos acuíferos, monitorear y gestionar su rol hídrico, especialmente en periodo de sequía, en la cuenca de Limarí, en la Región de Coquimbo. Objetivos específicos: (i) identificar áreas donde los acuíferos se encuentran bajo fuertes presiones antropogénicas o naturales y donde hay un alto grado de incertidumbre sobre los recursos subterráneos; (ii) en cada punto identificado, evaluar el contenido en agua de los acuíferos, sus bases y sus techos con la técnica de Magnetic Resonance Sounding (MRS); (iii) contribuir en la elaboración de una metodología para determinar las reservas en agua subterránea; (iv) construir un modelo tridimensional de las reservas de agua subterránea presentes en la región; (v) diseñar un plan que permita monitorear y gestionar eficientemente los acuíferos de la zona como recurso hídrico económico-social de la cuenca del Limarí.
Co-Investigador/a
- GVB
- Junio 2020 - Noviembre 2024
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Garoé Varas Becerril
https://www.mothersinscience.com/
Co-Investigador/a
- NCS2021_14
- Junio 2020 - Enero 2021
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Co-Investigador/a
- 23CVC-245806
- Abril 2020 - Abril 2023
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Qué Comían, Dónde Vivían: Un Análisis Crítico de los Proxies no Morfológicos Utilizados en Paleoecología de Mamíferos Fósiles, Mediante el Estudio de las Variables Ambientales, Climáticas y
Fondecyt postdoctorado N° 3200806 Análisis de la dieta de los mamíferos extintos que vivieron en Chile Central durante el Pleistoceno
Co-Investigador/a
- 23CVC-245806
- Abril 2020 - Abril 2023
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Qué Comían, Dónde Vivían: Un Análisis Crítico de los Proxies no Morfológicos Utilizados en Paleoecología de Mamíferos Fósiles, Mediante el Estudio de las Variables Ambientales, Climáticas y
Fondecyt postdoctorado N° 3200806 Análisis de la dieta de los mamíferos extintos que vivieron en Chile Central durante el Pleistoceno
Co-Investigador/a
- MSM2021003
- Abril 2020 - Abril 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Mechanism Design in Complex Market
Market design plays a key role in contexts where asymmetric information is relevant and there are di�culties arising from the complexities of each particular market. Moreover, in real world situations, it is important to bridge the gap between the theoretical insights developed through mechanism design and the implementability issues stressed in the market design literature.
Real world situations might be complex for di↵erent reasons, and in this proposal I plan to study two issues which up to now have not been fully analyzed in this theoretical/applied interface. The first is regulation in the presence of vertical structures, an issue which is very common in industrial organization, but it has received surprisingly little attention in the mechanism design literature. The second is the design of new markets for natural resources, where property rights are crucial to their e�cient use, but dynamic issues make standard simple solutions very di�cult to implement and they usually perform poorly.
Curbing the monopoly power of firms is a fundamental issue for regulators where the cost structure makes a monopoly unavoidable in the first place. In particular, the study of simple mechanisms that help with this goal becomes relevant. Firms are better informed about its production cost or the demand that they faced. This information gives them infor- mational rents that the regulators attempt to control to increase social welfare. While this is a well-studied problem by economists, it still generates challenges due to the complexity of real world situations. The granting of a monopoly right and the establishment of certain rules (like a quantity to produce or a maximum price to be set) is not the end of the story. Subsequently, the regulated firm will deal with downstream firms, which in turn might have significant market power in its dealings with consumers and even providers. In the first project, I study how an agent designs a mechanism to allocate resources that afterwards turns the chosen firm downstream into a mechanism designer on its on. Applications include infrastructure regulation: for example airports that in turn chose how to deal with airlines, which use their market power to extract rent from consumers.
Creating markets under the tragedy of the commons has a long tradition in economics, dating back to Pigou (1920) . The basic intuition is simple: prices would provide agents with the right scarcity signals, leading to an e�cient resource allocation. However, dynamic issues and the uncertainty about the real value of di↵erent uses for the resource introduce significant challenges. On the second project, I study e�cient mechanisms in a dynamic framework where the value of the asset is known only by experimentation of investors. A general objective of this project is to study the conditions for which simple mechanism can be e�cient on one hand, and furthermore they increase the social welfare.
Co-Investigador/a