● Lun 04 de Agosto 2025

Desafíos de la minería subterránea

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El acontecimiento ocurrido a 900 metros de profundidad en el sector Andesita de la División El Teniente de Codelco Chile recuerda los desafíos técnicos de la explotación minera subterránea.

 

La lamentable tragedia ocurrida en el Mineral El Teniente, que costó la vida de seis trabajadores, la pasada semana, nuevamente visibiliza las complejas condiciones en la minería, y los riesgos que conlleva la ejecución de trabajos en un yacimiento subterráneo de cobre.

Jorge Romero, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), explica que debido a que la presión aumenta con la profundidad al interior de la montaña, también crece la densidad de las rocas y el esfuerzo vertical sobre estas. “En zonas con tectónica activa, como la Cordillera de Los Andes, también existen esfuerzos horizontales muy significativos. Esto determina que, no sólo se trabaja a altas presiones producto de la profundidad, sino también por el contexto intrínseco de una zona montañosa activa”, detalla.

El experto aclara -además- que, ante un sismo muy próximo a las excavaciones subterráneas, “es más probable que ocurran estallidos de roca, ya que los sismos ejercen una ‘carga’ adicional”.

Agrega que los estallidos de roca son liberaciones bruscas de energía que producen material astillado y bloques de roca, que salen disparados a gran velocidad desde el macizo rocoso. “Estos eventos ocurren a gran profundidad en las minas subterráneas y pueden surgir sin necesidad de un sismo, incluso”, agregó el geólogo y doctor en Ciencias de la Tierra.

Características de El Teniente

Asimismo, Santiago Tassara, Dr. en Ciencias mención geología y académico del ICI-UOH, explica que El Teniente es una mina subterránea única, tanto por su escala como por sus condiciones geológicas y geotécnicas. “La mineralización se concentra alrededor de un cuerpo subvertical con forma de cono invertido, con leyes altas en profundidad. Para ponerlo en perspectiva, hoy se explotan yacimientos con leyes del orden de 0.3% de cobre, mientras que en El Teniente aún existen zonas con 0.8% o incluso 1%, lo cual es altísimo”.

Agrega que una característica central de este sistema es la presencia de la Brecha Braden, una unidad muy reconocida que se ubica en el núcleo del yacimiento. “Esta brecha no está mineralizada, pero posee excelentes propiedades mecánicas. En torno a ella se desarrollan distintas zonas mineralizadas, que tienen comportamientos mecánicos diferentes”.

Para el experto esta configuración geológica “hace que el diseño y la operación de la mina deban adaptarse a la variabilidad tanto en contenido metálico como en las propiedades de la roca”.

Te Recomendamos

Lunes 8, Septiembre

Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región

Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.

Saber más
Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

El premio Ramón Salas Edwards 2025, del Instituto de Ingenieros de Chile, destaca el trabajo desarrollado en la Universidad de O’Higgins, desde el año 2021, en agricultura inteligente.

Saber más
Jueves 28, Agosto

Universidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza

Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.

Saber más