Académico UOH participa en proyecto FONDEF que busca mejorar el ruteo de vehículos mediante inteligencia artificial
- Investigación y desarrollo tecnológico integrará experiencia humana en algoritmos de optimización para el desarrollo de soluciones logística en entregas de última milla.
El académico Víctor Bucarey, del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), participa como investigador asociado en el proyecto FONDEF titulado “Herramientas de machine learning y optimización para mejora de calidad de soluciones de ruteo de vehículos y última milla”, iniciativa liderada por la Universidad Adolfo Ibáñez, con la UOH como institución asociada.
Este proyecto tiene como objetivo aplicar herramientas avanzadas de aprendizaje automático y optimización para mejorar la calidad de las soluciones en un área crítica de la logística: el ruteo de vehículos y la entrega de última milla. Este último concepto se refiere a la fase final del proceso de distribución, en la cual el producto llega directamente desde el retail al cliente.
Tradicionalmente, el software utilizado en esta área busca optimizar métricas objetivas, como reducir los costos operativos, minimizar los retrasos y asegurar la puntualidad en las entregas. Sin embargo, muchos de estos sistemas no consideran factores subjetivos clave, como las decisiones que toman los conductores en terreno, quienes en ocasiones optan por ignorar las rutas sugeridas por los algoritmos.
Al respecto, el profesor Bucarey señala: “Desde mi experiencia investigativa en Bélgica, trabajé en cómo aprender las preferencias de los conductores al momento de decidir sus rutas. Si podemos modelar este comportamiento, es posible desarrollar soluciones que no solo sean eficientes en términos de costos, sino que también se alineen con lo que los conductores consideran viable o razonable en la práctica”.
El enfoque del proyecto combina el aprendizaje de las preferencias humanas con técnicas de optimización matemática, lo que permite diseñar rutas que integren ambos elementos.
Esta iniciativa se desarrolla en colaboración con la empresa tecnológica chilena SimpliRoute, reconocida por ofrecer soluciones innovadoras en logística inteligente, y representa una oportunidad concreta de aplicar los resultados de investigaciones académicas a contextos reales de alto impacto.
Además, el proyecto tiene una importante proyección académica y formativa para la UOH, ya que contempla financiamiento para estudiantes del Magíster en Gestión de Operaciones, quienes podrán involucrarse directamente en el desarrollo e implementación de estas tecnologías de frontera.
“Este proyecto es particularmente relevante para nuestros estudiantes de postgrado, pues podrán participar activamente en una investigación aplicada que integra ciencia de datos, inteligencia artificial y logística, fortaleciendo su formación y ampliando sus oportunidades profesionales”, concluye el académico.
Te Recomendamos
Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másCiencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
El premio Ramón Salas Edwards 2025, del Instituto de Ingenieros de Chile, destaca el trabajo desarrollado en la Universidad de O’Higgins, desde el año 2021, en agricultura inteligente.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber más