Académicos se adjudican tres proyectos FONDECYT Regular
- Los proyectos seleccionados pertenecen a los investigadores Mauricio Latorre, Gonzalo Muñoz y Duvan Henao.
La Dirección Nacional de la Agencia de Investigación y Desarrollo (ANID) informó, durante el mes de enero, la propuesta de investigaciones seleccionadas para recibir el financiamiento del Concurso de Proyectos Fondecyt Regular 2023.
La Universidad de O’Higgins, se adjudicó seis de estos proyectos, de los cuales tres pertenecen a académicos ICI.
El Doctor en Ciencias y profesor asociado del ICI, Mauricio Latorre, desarrollará su investigación “The methylome transcriptional regulatory network activated by copper in Enterococcus faecalis”, en el área de Biología, y busca contribuir a la comprensión de la regulación transcripcional en bacterias, mediante la identificación y caracterización a escala genómica de metilaciones inducidas por cobre en Enterococcus faecalis.
“Este proyecto lo adjudicamos en base a resultados obtenidos en su totalidad dentro del Laboratorio de Bioingeniería de la UOH, con una idea que emerge dentro de mi grupo de investigadores en conjunto con alumnos formados en la Universidad, con artículos desarrollados y publicados en nuestro Laboratorio. Es un logro de gran importancia para la Universidad de O’Higgins y demuestra que es posible dar continuidad a una línea de investigación de excelencia en una Universidad joven como la nuestra”, señala el académico.
Por su parte, Gonzalo Muñoz, llevará a cabo la investigación “Strong and efficient approximations in quadratically constrained optimization”, que busca desarrollar aproximaciones que sean precisas y eficientes computacionalmente para problemas de optimización que poseen expresiones cuadráticas. Al respecto señala que “estos problemas son complejos de abordar teórica y computacionalmente; en ingeniería, incluso, existen muchos problemas de este tipo que todavía no se pueden resolver satisfactoriamente, aún con computadores poderosos. La idea es que con este proyecto podamos generar herramientas computacionales que sean útiles transversalmente, y aplicarlo -por ejemplo- a problemas en minería, cuando hay mezclas de materiales y en problemas de control óptimo o cuándo se debe decidir cómo generar energía en una red de transmisión eléctrica de manera óptima; que es un problema de optimización que posee expresiones cuadráticas debido a las leyes de Ohm y Kirchhoff”.
Junto a ellos, también logró esta importante adjudicación de la agencia ANID, el académico Duvan Henao, quien desarrollará la investigación “Redes capilares, desprendimiento de geles en prótesis y fractura en minería de roca desde el punto de vista del análisis matemático de problemas de discontinuidad libre”
El objetivo de su proyecto es aplicar la teoría matemática de los problemas de discontinuidad libre a tres problemas específicos. Uno de ellos es la reconstrucción de redes capilares y de perfiles de velocidad en vasos sanguíneos, basado en microscopía de localización ultrasónica, llevado a cabo por David Espíndola (Física experimental, UOH), Bernardo Krause (Fisiología, UOH) y Aline Xavier (Ingeniería Biomédica, USACH), orientado hacia la detección temprana de tumores y el estudio de marcadores epigenéticos asociados a enfermedades vasculares. Además, determinar numéricamente qué tan delgada debe ser una película de hidrogel polimérico (como la que protege un marcapasos u otra prótesis médica), para evitar que se desprenda de un sustrato rígido al estar inmersa en un ambiente con mucha humedad, como lo es nuestro cuerpo; y, finalmente, acercar el modelamiento actual del avance de la cavidad en minería subterránea a la realidad del macizo rocoso, con sus diversas complejidades.
“Agradezco a la Universidad por crear un ambiente propicio para la investigación interdisciplinaria, permitiéndome complementar las líneas sobre deformación de polímeros y mecánica de fracturas, en las que he trabajado hace algunos años, con la colaboración que ahora hemos comenzado con David Espíndola, Bernardo Krause y Aline Xavier en torno a sumar nuevas herramientas matemáticas para la reconstrucción de capilares y el cálculo de tensiones de corte en venas y arterias”, manifiesta el investigador a cargo del proyecto.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber másUOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor
La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber más


