● Mar 06 de Diciembre 2022

Se conformó Comité Académico Asesor en Actividad Física y Nutrición del Proyecto URO 2295

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

De carácter interdisciplinario y multi-estamental, el comité busca asesorar y apoyar al equipo del proyecto y a las comunidades en el proceso de planificación, diseño, ejecución y evaluación de intervenciones.

 

El pasado jueves 01 de diciembre, se conformó el Comité Académico Asesor en Actividad Física y Nutrición (CAFN) del proyecto URO 2295 “Fortalecimiento de estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles con foco en actividad física y nutrición saludable”.

De carácter interdisciplinario y multi-estamental, el comité estará conformado por al menos 5 integrantes, quienes entregarán asesoría y apoyarán al equipo de trabajo del proyecto y a las comunidades participantes durante los procesos de planificación, diseño, ejecución y evaluación de las intervenciones que se desarrollarán, con foco en actividad física y nutrición.

El CAFN quedó conformado por Francisca Salas (ICS), Claudia Foerster (ICA3), Marcelo Flores (ICS), Nicolás Zapata (DAE), María Teres Solís (ICS), Paulina Ormazábal (ICS), Carlos Puebla (ICS), Camila Oda (ICSO), Estefanía González (ECS), Emilio Jofré (ICS) y Sebastián Jannas (ICS).

Dentro de sus tareas, el comité deberá asesorar al equipo de investigación y a los miembros de las comunidades en el diseño, desarrollo y evaluación de las intervenciones; recomendar y evaluar métodos de análisis de la información generada, procurar el resguardo de la información recolectada en el proyecto, validar informes y planillas de datos de los centros y pacientes; proveer información de las intervenciones al Comité de Vinculación Territorial; y sugerir la invitación de nuevos/as participantes en el comité, entre otras tareas.

Los integrantes del CAFN mantendrán su mandato durante los dos años del proyecto y se reunirán al menos 4 veces al año, en sesiones ordinarias, convocadas por el director/a del proyecto.

“La idea de este proyecto es desarrollar estrategias que puedan predecir el desarrollo de enfermedades no transmisibles. Entre sus objetivos está la conformación de distintos comités. El que hoy se conforma buscará asesorarnos en cuanto a qué instrumento vamos a utilizar para medir hábitos de actividad física y nutrición, como también en diversas pruebas funcionales que queremos hacer a las personas para medir la capacidad física y su alimentación”, explicó el líder de la iniciativa y académico UOH, Sebastián Jannas.

El proyecto URO 2295 nace con la idea de detener el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la práctica regular de actividad física y una alimentación saludable.

 

Te Recomendamos

Jueves 6, Noviembre

II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes

Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.

Saber más
Jueves 30, Octubre

UOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor

La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más