Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • NCS2021_14
    • Marzo 2021 - Diciembre 2021
    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Conocimiento matemático, creencias y emociones hacia la matemática, y desempeño académico en el ámbito de la matemática en la formación en Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Especial

    Investigador/a Responsable
    • NCS2022_039
    • Marzo 2021 - Diciembre 2021
    EjecutadoConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

    Conocimiento matemático, creencias y emociones hacia la matemática, y desempeño académico en el ámbito de la matemática en la formación en Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Especial

    Co-Investigador/a
    • 11220843
    • Marzo 2021 - Marzo 2022
    FinalizadoUniversidad del Desarrollo

    Históricamente, el álgebra escolar ha estado vinculado al uso exclusivo de letras y símbolos matemáticos, lo cual es una mirada muy reducida sobre lo que realmente significa el álgebra en la escuela. En los últimos años, diferentes iniciativas promueven el desarrollo del pensamiento algebraico en la educación básica, tipo de pensamiento matemático que supone prestar la atención a las relaciones que escolares construyen, más que a procedimientos aislados. A pesar de los esfuerzos por incorporar el pensamiento algebraico desde los primeros cursos, todavía existen profesores que creen que el álgebra es el conocimiento de procedimientos mecánicos que involucran el uso de letras y símbolos matemáticos y, por tanto, sus esfuerzos apuntan a ese propósito. Lo anterior cobra fuerza en el contexto de la Formación Inicial Docente por dos razones principales: (a) los conocimientos algebraicos de los futuros profesores chilenos al terminar su formación son preocupantes (Santiago et al., 2013); y (b) el pensamiento algebraico es uno de los focos centrales del currículo matemático nacional (Mineduc, 2012). A partir de lo anterior, surge la necesidad de identificar y comprender cómo se desarrolla el conocimiento profesional sobre álgebra que tienen los futuros profesores de educación básica. Este proyecto adopta la idea que el álgebra y el pensamiento algebraico van más allá del uso de la notación algebraica; se favorece el uso de representaciones tan variadas como el lenguaje natural, representaciones manipulativas, pictóricas, numéricas, tabulares, gráficas, entre otras. En concreto, seguimos el marco conceptual propuesto por Kaput (2008) sobre su forma de entender el álgebra y el pensamiento algebraico: la generalización y su representación constituyen aspectos centrales. Dado que este proyecto se interesa por el conocimiento profesional de los futuros profesores, nos centramos en el la competencia denominada Mirada Profesional (Jacobs et al., 2010), la cual busca reconocer y dar sentido a lo hechos que suceden en la clase de matemáticas para poder explicar e informar el aprendizaje de las matemáticas, lo que apoyará las decisiones que tomen los futuros profesores con el propósito de favorecer el aprendizaje de sus estudiantes. Específicamente, la Mirada Profesional involucra tres habilidades interrelacionadas: (a) prestar atención a las estrategias de los niños; (b) interpretar las comprensiones de los niños; y (c) decidir cómo responder sobre la base de las comprensiones de los niños (toma de decisiones). En términos metodológicos, este proyecto sigue las directrices de la Investigación de Diseño (Cobb, Confrey, diSessa, Lehrer y Schauble, 2003). Concretamente, esta investigación se llevará a cabo a través de un experimento de enseñanza, el cual estudia la naturaleza del desarrollo de ideas, herramientas o modelos en los que están contenidos futuros profesores; y entrevistas individuales semiestructuradas, las cuales permitirán profundizar con mayor detalle en los conocimientos de los futuros profesores. En cuanto a los participantes, esta investigación contará con la colaboración de los futuros profesores matriculados en la cátedra “Enseñanza del Álgebra, Datos y Azar” de la carrera de Pedagogía en Educación Básica con mención en Inglés de la UDD. Este curso es obligatorio y se imparte en el sexto semestre. En lo que respecta al diseño del proyecto, los futuros profesores participarán de 8 sesiones de clases destinadas a la enseñanza y aprendizaje del álgebra, donde se trabajarán los diferentes contenidos algebraicos del modelo conceptual seguido, así como las habilidades propias de la Mirada Profesional. Posteriormente, se observará a un grupo de estos futuros profesores en su Práctica y Seminario III, donde estos podrán conducir secuencias de enseñanza y aprendizaje referidas al álgebra. El foco de análisis de la información estará centrado en las respuestas y producciones (escritas y orales) de los futuros profesores, mediante un análisis de las clases grabadas. El impacto esperado de los resultados influirá en tres áreas principales: (a) investigación e internacionalización, consolidando y posicionando una línea de investigación novedosa en el campo de la Educación Matemática; (b) docencia, enriqueciendo la Formación Inicial Docente, a través del desarrollo y promoción del pensamiento algebraico en sus estudiantes; y (c) redes de colaboración, lo cual permitirá conectar y posicionar a esta investigación con un conjunto de investigadores internacionales que asesoran y avalan la calidad y relevancia de este proyecto de investigación. Referencias Cobb, P., Confrey, J., diSessa, A., Lehrer, R. y Schauble, L. (2003). Design experiments in educational research. Educational Researcher, 32(1), 9-13. Jacobs, V. R., Lamb, L. L. y Philipp, R. (2010). Professional noticing of children’s mathematical thinking. Journal for Research in Mathematics Education, 41(2), 169-202. Kaput, J. (2008). What is algebra? What is the algebraic reasoning? En J. J. Kaput, D. W. Carraher y M. L. Blanton (Eds.), Algebra in the early grades (pp. 5-17). Nueva York, NY: Lawrence Erlbaum Associates. Ministerio de Educación de Chile [MINEDUC] (2012). Bases Curriculares. Primero a Sexto Básico. Santiago, Chile: Autor. Santiago, P., Benavides, F., Danielson, C., Goe, L. y Nusche, D. (2013). Teacher Evaluation in Chile. París: OCDE.
    Investigador/a Responsable
    • FONDECYT REGULAR 1241502
    • Marzo 2021 - Julio 2021
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    El potencial de aprendizaje profesional de la autoconfrontación en futuros profesores de pedagogía básica

    Co-Investigador/a
      • NCS2021_14
      • Enero 2021 - Septiembre 2021
      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Investigación de la estructura semántica asociada al estereotipo género-ciencias

      Investigador/a Responsable
      • NCS2021_14
      • Enero 2021 - Septiembre 2021
      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Investigación de la estructura semántica asociada al estereotipo género-ciencias

      Investigador/a Responsable
      • 11220843
      • Enero 2021 - Marzo 2022
      FinalizadoUniversidad del Desarrollo

      El propósito general de la investigación es estudiar la capacidad de generalización evidenciada por estudiantes de 10-11 años al trabajar con diferentes contenidos de carácter algebraico. La relevancia e impacto de este proyecto tiene relación con el tópico que aborda: la generalización, un tópico que se reconoce como la esencia de actividad matemática, la cual permite a los estudiantes hacer explícito este tipo de pensamiento (Carpenter y Franke, 2001; Dienes, 1961; Dreyfus, 2002; Krutetskii, 1976; Lee, 1996; Mason, 1996). Si bien estudios previos muestran cómo estudiantes de 6-12 años generalizan y expresan dichas relaciones al responder a diferentes problemas y situaciones de carácter algebraico (e.g., Ayala-Altamirano y Molina, 2019; Blanton y Kaput, 2004; Brizuela, Blanton, Sawrey, Newman-Owens y Murphy Gardiner, 2015; Morales, Cañadas, Brizuela y Gómez, 2018; Rivera y Becker, 2008; Schliemann, Carraher y Brizuela, 2012; Warren, Miller y Cooper, 2013), y aunque el álgebra se ha incorporado en currículo nacional, existe poca evidencia sobre cómo se está desarrollando está capacidad en los estudiantes chilenos. Con base en la idea anterior, la conjetura general es que estos estudiantes también mostrarán evidencias de generalización a partir de actividades propuestas. En concreto, la conjetura es que luego de sucesivas intervenciones en el aula, los estudiantes generalizarán las relaciones matemáticas involucradas en diferentes problemas, mediante una sofisticación en la forma de: (a) expresar y representar dichas generalizaciones; (b) justificar y argumentar sus ideas; y (c) razonar. A partir de lo anterior, y considerando las características propias del diseño y el contexto en el cual se llevará a cabo este estudio, la pregunta de investigación es ¿cómo generalizan estudiantes de 10-11 años al participar de diferentes actividades que tienen un carácter algebraico? Para responder a esta pregunta, se han definido tres objetivos de investigación (O): O.1. Describir y caracterizar las representaciones usadas por estudiantes de 10-11 años al generalizar las relaciones matemáticas involucradas en diferentes problemas de carácter algebraico (aritmética generalizada; equivalencia, expresiones, ecuaciones e inecuaciones; y pensamiento funcional). O.2. Analizar las justificaciones matemáticas evidenciadas por estudiantes de 10-11 años al generalizar las relaciones matemáticas involucradas en diferentes problemas de carácter algebraico (aritmética generalizada; equivalencia, expresiones, ecuaciones e inecuaciones; y pensamiento funcional). O.3. Identificar evidencias en el razonamiento matemático de los estudiantes de 10-11 años al generalizar las relaciones matemáticas involucradas en diferentes problemas de carácter algebraico (aritmética generalizada; equivalencia, expresiones, ecuaciones e inecuaciones; y pensamiento funcional).
      Investigador/a Responsable
      • FON1900022
      • Diciembre 2020 - Octubre 2022
      FinalizadoMinisterio de Educación

      El proyecto busca generar evidencia para Chile sobre la escolarización de la educación parvularia. Ésta es una tendencia mundial que la OCDE ha definido como la adopción de enfoques y contenidos propios de la educación básica (OECD, 2001, p. 129), por ejemplo, la reducción de las oportunidades de juego (limitándolo al tiempo del recreo), y el foco en el desarrollo de habilidades cognitivas (en desmedro, por ejemplo, de la creatividad). Principalmente observada en grupos de 4 y 5 años de edad, la escolarización de la educación parvularia ha sido interpretada como una visión estrecha de la preparación para la escuela, (OECD 2006, p. 42, 219). En Chile las autoridades educacionales han manifestado su preocupación por esta tendencia (Ministerio de Educación, 2016, p. 19; MINEDUC, 2018, p. 26). Además, varios estudios han evidenciado elementos de escolarización en establecimientos de todas las dependencias para Niveles Medios y Transición (Pardo & Woodrow 2014; Pardo & Opazo 2019; Santibáñez et al. 2009; Grau et al. 2018; Grau et al. 2018; Strasser et al. 2009; Sánchez & Gómez 2010). OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO: Explorar la presencia de elementos de escolarización en aulas de Segundo Nivel de Transición (NT2) en establecimientos municipales y particular subvencionados de la Región Metropolitana y de la Región de O’Higgins.
      Co-Investigador/a
      • Diciembre 2020 - Marzo 2022
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Generación de capital social entre los productores apícolas y la universidad de O’Higgins, para mejorar el estatus sanitario y epidemiológico de las colmenas de la región de O’Higgins

      El objetivo es diseñar e implementar una estrategia transdisciplinaria de vinculación entre los apicultores de la región y la Universidad de O´Higgins, que permita construir una “Hoja de Ruta” para resolver las brechas existentes en el sector y definir las líneas de investigación aplicada a desarrollarse. Esto permitirá mejorar la asociatividad de los apicultores, mejorar la salud de las colmenas, los servicios de polinización y por ende la productividad apícola regional.
      Co-Investigador/a
        • CP21-P134
        • Diciembre 2020 - Diciembre 2023
        AdjudicadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

        Goal: This grant aims to describe the role of epigenetics programming in the progression of BBB injury in growth-restricted neonates. Furthermore, we will identify the molecules and mechanisms of junctional complexes and adhesion molecules of the BBB that are affected by gestational hypoxia. The original contribution of this project is to trace the time course of origins and outcomes of the BBB permeability and integrity impairment related to epigenetic mechanisms, due to gestational chronic hypoxia.
        Responsable Alterno