UOH impulsa reflexión sobre prácticas restaurativas
- La Unidad de Convivencia Universitaria, quien forma parte de la Red de Justicia Restaurativa en Universidades Chilenas, desarrollará una charla y un taller dirigidos a la comunidad UOH, encargados de convivencia escolar y duplas psicosociales de la región.
En el marco de la Semana de la Convivencia, desde una Perspectiva Restaurativa, impulsada por la Red de Justicia Restaurativa en Universidades Chilenas, la Universidad de O’Higgins (UOH) desarrollará -el jueves 08 de mayo- dos actividades dirigidas a la comunidad regional: la charla “Aportes a la convivencia de las comunidades educativas desde una perspectiva restaurativa” (de 10 a 12 horas) y el taller “Círculos de paz como herramienta para la resolución de conflictos y su aplicación en comunidades educativas” (de 14.30 a 17.30 horas), ambos en el Auditorio del Campus Rancagua y con la participación de Katia Ornelas Núñez, destacada especialista mexicana en justicia restaurativa, bienestar biopsicosocial y transformación de conflictos.
Estas iniciativas están dirigidas a integrantes de la comunidad UOH, instituciones del ámbito educativo, encargadas/os de convivencia escolar y duplas psicosociales de diversos establecimientos educacionales. El objetivo central es ofrecer un espacio de reflexión y aprendizaje sobre mecanismos de resolución pacífica de conflictos y la implementación de prácticas restaurativas en contextos educativos.
Según explicó Mónica Valdés, jefa de la Unidad de Convivencia Universitaria UOH, la mirada restaurativa adquiere especial relevancia. “Las universidades son hoy espacios donde se construyen vínculos, identidades y ciudadanía. Frente a desafíos como la diversidad, la salud mental y las tensiones sociales, este enfoque permite fortalecer la confianza y la corresponsabilidad dentro de la comunidad educativa”, indicó.
Respecto al impacto de estas prácticas, destacó que permiten resolver conflictos no desde la sanción, sino desde el diálogo, la empatía y la reparación del daño, contribuyendo a fortalecer el sentido de comunidad y pertenencia. “Más que resolver conflictos de manera punitiva, estas prácticas buscan comprender las causas profundas de los problemas y reconstruir la confianza entre las partes involucradas”, afirmó Mónica Valdés
La UOH proyecta seguir profundizando este enfoque a través de un proceso de sensibilización gradual, junto con el trabajo colaborativo que sostiene en la Red de Universidades Chilenas en Justicia Restaurativa, donde participa activamente en tareas de coordinación. En ese marco, la visita de Katia Ornelas se considera un hito relevante para fortalecer este camino.
Finalmente, Valdés extendió una invitación abierta a toda la comunidad universitaria a sumarse a esta jornada: “Es una oportunidad para involucrarse, compartir experiencias y construir, entre todas y todos, una cultura basada en el respeto, el diálogo y la resolución pacífica de conflictos”.
Te Recomendamos
Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación: trayectoria e hitos de la primera revista académica de la UOH
Desde abril de 2025, la revista forma parte de tres prestigiosos catálogos internacionales.
Saber másEducación Parvularia: charla internacional resaltó el valor del juego en la enseñanza de la primera infancia
La actividad que convocó a más de 80 profesoras de la región fue organizada por el académico del ICEd-UOH, Jairo Navarrete, y por la investigadora Marcela Pardo de la UChile, responsables de proyectos FONDEF-IT y FOVI, respectivamente.
Saber másSeminario analizó cómo mantener la autoría y la autenticidad en la escritura en la era de la inteligencia artificial
Seminario analizó cómo mantener la autoría y la autenticidad en la escritura en la era de la inteligencia artificial
Saber más