● Lun 19 de Diciembre 2022

Docentes en ejercicio y en formación conocieron sobre ansiedad, estereotipos de género y aprendizaje de la matemática

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Las y los asistentes pudieron reflexionar sobre los factores –asociados a la enseñanza- que favorecen y obstaculizan el aprendizaje de las matemáticas en el contexto escolar.

 

 

En el marco de las actividades del Núcleo Milenio para el Estudio del Desarrollo de las Habilidades Matemáticas Tempranas (MEMAT), el Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd) de la Universidad de O’Higgins realizó el Taller: “Ansiedad, estereotipos de género y aprendizaje de la matemática”, dirigido a docentes en ejercicio y en formación.

La actividad, que estuvo a cargo del académico del ICEd, David Gómez, y de la investigadora postdoctoral del ICEd, Ana María Espinoza, profundizó en las características y manifestaciones de la ansiedad matemática, las creencias en torno a esta disciplina, así como en la relación entre género y matemática. Además, se promovió la reflexión sobre las diversas manifestaciones de estas temáticas en el aula, así como formas para enfrentarlas desde la pedagogía.

El Dr. Gómez aclaró que la ansiedad matemática se refleja en sentimientos de tensión y ansiedad que interfieren en el trabajo con números y la resolución de problemas matemáticos en una gran variedad de situaciones cotidianas y académicas. Esto puede producir que las y los estudiantes se sientan expuestos y con la idea de enfrentarse a un problema cuya solución queda fuera de su alcance, además de no encontrarle sentido a los procedimientos matemáticos.

“De no contrarrestarse este tipo de episodios, puede generar conductas de evitación y empezar a ser incorporadas en la identidad de la persona”, explicó el Dr. David Gómez, quien puntualiza que es necesario reconocer y abordar en el aula estos episodios de ansiedad matemática, buscando validar las emociones del estudiantado, como pudiera ser el bloqueo o el “quedarse en blanco”, y evitar las situaciones de exposición personal en el aula, optando –por ejemplo- por dar preferencia al trabajo grupal frente al individual.

El académico también se refirió a los ‘mitos’ sobre las matemáticas, como que solo algunas personas tengan una mente matemática, o que todo problema matemático solo tiene una respuesta correcta. Estos mitos generan una visión limitada de lo que es hacer matemáticas, poniendo –además- un énfasis conductista.

En la jornada también se planteó, a través de la exposición de la Dra. Ana María Espinoza, la relación entre matemáticas y género, mostrando situaciones –propuestas por las/os mismas/os asistentes- y barreras que muchas mujeres deben enfrentar para estudiar matemáticas, o los ambientes machistas existentes en algunos entornos educativos.

“Promover espacios de reflexión sobre estas temáticas es fundamental para avanzar en la transformación de situaciones que afectan el aprendizaje y desarrollo equitativo de habilidades matemáticas. Las y los docentes son claves para la eliminación de las barreras que generan estos fenómenos psicosociales”, finalizó la investigadora postdoctoral Ana María Espinoza.

 

Te Recomendamos

Jueves 11, Septiembre

Seminario analizó cómo mantener la autoría y la autenticidad en la escritura en la era de la inteligencia artificial

Seminario analizó cómo mantener la autoría y la autenticidad en la escritura en la era de la inteligencia artificial

Saber más
Lunes 8, Septiembre

Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región

Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.

Saber más
Jueves 28, Agosto

Universidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza

Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.

Saber más