Proyectos
- MSM2021003
- Julio 2021 - Julio 2023
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Gestión Inteligente de Recursos Hídricos para la Agricultura
En este proyecto, se busca general nuevas tecnologías que permitan mejorar el manejo de recursos hídricos en la sexta región.
Director de línea "Gestión de Riego Intrapredial con Inteligencia Artificial"
Investigador/a Responsable
- 11230719
- Julio 2021 - Julio 2023
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
PhenoBreed: Un prototipo de cámaras de bajo costo para el fenotipado de plantas
El aumento de los recursos tecnológicos y la automatización de los procesos agrícolas ha contribuido en gran medida al desarrollo de nuevas tecnologías que permiten caracterizar y evaluar el fenotipo de las plantas. Específicamente, las tecnologías de fenotipado de plantas son muy importantes para acelerar los programas de
mejoramiento en cultivos agronómicamente importantes, y contribuyen en el proceso de selección para el desarrollo y posterior lanzamiento al mercado de nuevas variedades y cultivares. Los sistemas de visión unidimensionales (1D) y bidimensionales (2D) han sido una parte integral de la implementación exitosa de la automatización agrícola y la robótica en los procesos agrícolas. Sin embargo, las técnicas basadas en imágenes en 2D son insuficientes para investigar las estructuras espaciales de las plantas. En este sentido, la reconstrucción por medio de imágenes 3D de plantas y la adquisición de su información espacial es una forma alternativa eficaz para resolver estos problemas. En este sentido, el objetivo del presente proyecto es obtener de forma automática la estructura tridimensional del sistema de arquitectura de raíces de una planta e identificar parámetros morfológicos asociados con dicha estructura. Para ello se propone construir un prototipo, a partir de cámaras de bajo costo, para la reconstrucción automatizada de la estructura 3D de plantas, junto con la posterior detección y medición de los rasgos morfológicos de esta misma.
Investigador/a Responsable
- 1231401
- Junio 2021 - Junio 2023
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Rol protector de aceite esencial de Origanum vulgare L. sobre la señalización alterada de la insulina inducida por ácido palmítico en células adiposas humanas
El objetivo general de este proyecto es caracterizar la composición química y el poder antioxidante del AE-O y evaluar su efecto sobre la alteración inducida por AP en la vía PI3K/Akt en adipocitos humanos SW872. Para ello, los objetivos específicos de esta propuesta son: i) caracterizar la composición fitoquímica y el poder antioxidante del AE-O, ii) evaluar la citotoxicidad in vitro del AE-O sobre adipocitos SW872, y iii) evaluar el efecto in vitro del AE-O sobre la alteración de la vía de señalización de la insulina PI3K/Akt inducida por AP en adipocitos SW872. Para realizar estos objetivos, primero se obtendrá el AE-O a través de destilación por vapor, y a continuación se determinará la concentración total de polifenoles mediante el método Folin-Ciocalteu y su capacidad antioxidante analizada mediante el ensayo de DPPH, para luego estandarizar el aceite según su composición fitoquímica evaluado por técnicas cromatográficas. Para estudiar la citotoxicidad in vitro del aceite, se evaluará la viabilidad celular en adipocitos SW872 diferenciados in vitro tratados con distintas concentraciones del aceite. Para estudiar el efecto protector in vitro del AE-O contra la alteración en la señalización metabólica de la insulina inducida por AP, se evaluará la activación de la vía PI3K/Akt por Western blot y la captación de glucosa (análogo fluorescente) inducida por insulina en adipocitos SW872 incubados o no con el AE-O.
Responsable Alterno
- IDI40048446-0
- Junio 2021 - Marzo 2023
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Estudio de especies bacterianas con potenciales en biotecnología: Aplicaciones en minería y agroindustria.
Identificación de bacterias de ralves de la región de O'Higgins para el estudio de posibles funciones biotecnológicas.
Co-Investigador/a
- INV 002
- Junio 2021 - Junio 2023
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Rol protector de aceite esencial de Origanum vulgare L. sobre la señalización alterada de la insulina inducida por ácido palmítico en células adiposas humanas
El objetivo general de este proyecto es caracterizar la composición química y el poder antioxidante del AE-O y evaluar su efecto sobre la alteración inducida por AP en la vía PI3K/Akt en adipocitos humanos SW872. Para ello, los objetivos específicos de esta propuesta son: i) caracterizar la composición fitoquímica y el poder antioxidante del AE-O, ii) evaluar la citotoxicidad in vitro del AE-O sobre adipocitos SW872, y iii) evaluar el efecto in vitro del AE-O sobre la alteración de la vía de señalización de la insulina PI3K/Akt inducida por AP en adipocitos SW872. Para realizar estos objetivos, primero se obtendrá el AE-O a través de destilación por vapor, y a continuación se determinará la concentración total de polifenoles mediante el método Folin-Ciocalteu y su capacidad antioxidante analizada mediante el ensayo de DPPH, para luego estandarizar el aceite según su composición fitoquímica evaluado por técnicas cromatográficas. Para estudiar la citotoxicidad in vitro del aceite, se evaluará la viabilidad celular en adipocitos SW872 diferenciados in vitro tratados con distintas concentraciones del aceite. Para estudiar el efecto protector in vitro del AE-O contra la alteración en la señalización metabólica de la insulina inducida por AP, se evaluará la activación de la vía PI3K/Akt por Western blot y la captación de glucosa (análogo fluorescente) inducida por insulina en adipocitos SW872 incubados o no con el AE-O.
Co-Investigador/a
- FOVI240238
- Junio 2021 - Marzo 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Representación de la protesta política desde el campo jurídico: el caso del ciclo de protestas abierto en chile el 2019
Materia Específica: El proyecto busca comprender las formas en que se construye el significado del derecho a la protesta desde el campo jurídico y las disputas en torno a dicho proceso de construcción
Co-Investigador/a
- MSM2021003
- Abril 2021 - Julio 2023
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Stochasticity aspects in bilevel games and applications to water resource management
Responsable Alterno
- 3210735
- Abril 2021 - Abril 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Stochasticity aspects in bilevel games and applications to water resource management
Stochasticity in optimization and game theory is a very important aspect to model more accurately real-world problems in many different areas (see for instance [6]). In optimization problems as well as in one-level games, namely, Nash equilibrium problems, stochasticity aspects have received quite a lot of attention for a while and have also been well studied [22]. However, for the branch of bilevel games quite few studies have included in their analysis stochastic aspects in their models.
A bilevel game is basically to split a finite set of players into two levels: the leaders or upper-level players, and the followers or lower-level players. In the model, the followers react in a passive way to the leaders' actions, while the
leaders compete in the upper level trying to actively anticipate the followers' reaction. Moreover, in each level, the interaction is non-cooperative as in Nash equilibrium problems. Bilevel games have been recognized as one of the most complex and at the same time very useful models in the literature [17].
Bilevel games, and more precisely the problem of the leaders in a bilevel game, face an ambiguity/uncertainty whenever the followers' reaction is not necessarily uniquely determined for each leaders' decision. To deal with this ambiguity two main approaches are well-known the optimistic and the pessimistic. The weakness of these two approaches is that both are quite extreme and the optimistic one lacks of real modeling foundations, putting the leaders in a quite naive position.
Recently, in [9] a general stochastic approach has been proposed to solve this ambiguity, which is seen as an uncertainty of the problem, providing also a specific approach that seems to be more reasonable than the optimistic one, from a modeling point of view. The stochasticity in the stochastic approach is an endogenous one since it corresponds to a decision-dependent uncertainty [1, 23].
But, of course, stochasticity might also come from an exogenous side, that is, when some of the parameters defining the game, such as future demand and prices, 1 forecasts of winds and clouds, are uncertain and possibly follow some probability distribution. This has been considered in [34, 12, 13, 16].
In the second part of the project, which is the applied part, we are interested in using the developed theoretical framework of bilevel games with stochastic aspects to a problem of contaminated water resource management, which has high levels of stochasticity.
The scarcity of water resource and its efficient use has been recognized as an extremely important problem in Chile and the whole world, for agricultural, industrial, and human use. Moreover, after any use, there is an outflow of water
which has generally more contaminants than the inflow. Depending on the type and quantity of contaminants the outflow of water could be reused, but sometimes giving less profit to the entity. The general situation is full of uncertainties, since the entities do not share their information. Moreover, the main source of information for us will be
measurements on the quality of water at different strategic points and punctual events of contamination registered by inspection, which is simply a qualitative data.
Therefore, we propose first to apply predictive models and machine learning to do inverse engineering in order to understand the game played by the different actors. Then we want to study the underlying one-level game and study the design of mechanisms (bilevel game) so that we can move the equilibrium to a desired goal. In a somehow similar spirit, in [30, 31, 10] game theory techniques have been used to analyze the behavior of companies sharing contaminated water in the context of eco-industrial parks, while in [36] also a bilevel model is used for a water resource optimal allocation problem.
Patrocinante
- URO1795
- Abril 2021 - Mayo 2022
FinalizadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO
Generación de capital social entre los productores apícolas de la región y la Universidad de OHiggins
Participación en el rol de académica- Investigadora experta en entomología dentro del Comité de coordinación regional
(no está el rol definido por eso aparece como co-inv))
Objetivo general del proyecto
Diseñar e implementar una estrategia transdisciplinaria de vinculación entre
los apicultores de la región y la Universidad de OHiggins, que permita construir una
Hoja de Ruta para resolver las brechas existentes en el sector y definir las líneas de
invesDgación aplicada a desarrollarse
Co-Investigador/a
- INV 002
- Abril 2021 - Mayo 2022
FinalizadoGobierno Regional - GORE
Generación de capital social entre los productores apícolas de la región y la Universidad de OHiggins
Participación en el rol de académica- Investigadora experta en entomología dentro del Comité de coordinación regional
(no está el rol definido por eso aparece como co-inv))
Objetivo general del proyecto
Diseñar e implementar una estrategia transdisciplinaria de vinculación entre
los apicultores de la región y la Universidad de OHiggins, que permita construir una
Hoja de Ruta para resolver las brechas existentes en el sector y definir las líneas de
invesDgación aplicada a desarrollarse
Investigador/a Responsable