Proyectos
- FIC400590730
- Abril 2021 - Mayo 2026
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Empaquetamiento tecnológico de producción de nematodos entomopatógenos locales en medio líquido
Investigador/a Responsable
- AMSUD220013
- Marzo 2021 - Mayo 2022
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Servicios ecosistémicos en cuencas con bosques mediterráneos andinos y subandinos, bajo un contexto de escasez hídrica y cambio climático
Los bienes y servicios ecosistémicos (BSE) del bosque nativo de la zona central de Chile son fundamentales en cuanto a provisión de agua, lo que se ha acentuado frente a la crisis climática y de escasez hídrica que afecta a la zona, generando un escenario propicio para la sistematización y estructuración de esquemas de Pago por Servicios Ecosistémicos (PSE) en cuencas de clima mediterráneo en Chile Central. En paralelo y debido a la crisis hídrica del país acentuada por la Megasequía presionada por las proyecciones de cambio climático, la Dirección General de Aguas (DGA), ha impulsado el desarrollo de Planes Estratégicos de Gestión Hídrica (PEGH) en las 101 cuencas chilenas, de las cuales 10 ya se encuentran en preparación. Estos planes consideran la implementación de modelos de balance hídrico orientados a la simulación y evaluación de distintos escenarios tanto climáticos como de gestión del territorio, los que de acuerdo a lo planteado en el presente proyecto se postulan como una herramienta que facilitaría la cuantificación de los BSE del bosque nativo y permitiría apoyar mediante la entrega de información relevante, la implementación de esquemas de PSE sostenibles en el tiempo.
El clima y la hidrología se rigen por procesos no estacionarios, que varían en el tiempo y que se afectan por tendencias debido tanto a variabilidad natural como a cambios producto de la actividad humana. De la misma forma, la afectación y la respuesta de los servicios ecosistémicos del bosque nativo frente a los cambios hidroclimáticos y de gestión local son no estacionarios, por lo que los esquemas de PSE debieran ser flexibles y ajustables a las condiciones cambiantes futuras. En este contexto, el presente proyecto de investigación se enmarca en la línea de investigación número 4 relativa a Provisión de Servicios Ecosistémicos, que tiene como objetivo el identificar, cuantificar y evaluar la vulnerabilidad y variabilidad a largo plazo de los principales bienes y servicios ecosistémicos provistos por los bosques mediterráneos de Chile Central, usando como caso la cuenca de Aculeo en la Región Metropolitana. Una vez entendida la relación de estos servicios ecosistémicos se evaluarán distintos escenarios de intervención y sus efectos en la provisión bajo condiciones no estacionarias, definidos y priorizados por distintos actores tanto privados como públicos, y alimentados por los modelos de balance hídricos producidos en el marco de los PEGH de la DGA. Este proyecto busca desarrollar estrategias y políticas públicas en sinergia con otras iniciativas como la de los PEGH, para la mantención y conservación de aquellos servicios ecosistémicos que serán prioritarios bajo las condiciones de mayor incertidumbre frente al cambio climático. La metodología contempla cuatro aproximaciones: Primero dendrocronología y teledetección para un análisis del estado de conservación del bosque. Segundo, simulación climática e hidrológica para la vinculación y evaluación de la resiliencia de indicadores de estado del bosque con niveles variables de bienes y servicios ecosistémicos. Tercero, simulación de escenarios climáticos para explorar la variación en bienes y servicios ecosistémicos. Cuarto, mediante trabajo con los actores tanto público como privados, traducción de los resultados de las proyecciones de las variaciones de los BSE del bosque nativo, en Paquetes de Pago por Servicios Ecosistémicos y estrategias y políticas de conservación del bosque nativo que consideren la no estacionariedad del clima futuro. Los resultados entregables son: 1) Diagnóstico de la relación entre el clima histórico y el bosque nativo, 2) Simulación de la variación entre estado del bosque nativo, la hidrología y los bienes y servicios ecosistémicos, 3) Desarrollo de combinación de Paquetes de Pago por Servicios Ecosistémicos para bienes y servicios prioritarios obtenidos a partir de una metodología participativa, incluyendo propuestas de tablas de valores para futuras bonificaciones y memorias de cálculo, y 4) Lineamientos de políticas y guía para sinergia entre iniciativas de conservación del bosque y/o ecosistemas de las cuencas.
La novedad de la propuesta no es solo la inclusión de la incertidumbre climática como criterio para la selección de indicadores clave y una propuesta PSE flexible, sino también en proponer y demostrar la utilidad de la herramienta de simulación hidrológica de los PEGH como un elemento clave que puede generar sinergias entre distintas iniciativas a nivel de cuencas que pueden resultar en las bases legales para el Pago por Servicios Ecosistémicos y la conservación y restauración de ecosistemas de bosque nativo como establece la Ley de Bosque Nativo. Finalmente, esta herramienta integrada de calidad del bosque, balance hídrico y servicios ecosistémicos, puede derivar en un sistema automatizado de apoyo a las decisiones que permita modificar además el cambio en las prioridades de los beneficiarios.
Co-Investigador/a
- 230157
- Marzo 2021 - Julio 2023
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
La tecnología NIR como herramienta de apoyo a la investigación agrícola y pecuaria
Co-Investigador/a
- 230157
- Marzo 2021 - Julio 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
XIII Concurso de Proyectos de Diplomado Regional en Temas de Ciencia, Tecnología e Innovación
Diplomado gestión sostenible de sistemas pecuarios
Co-Investigador/a
- 230157
- Marzo 2021 - Julio 2023
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
La tecnología NIR como herramienta de apoyo a la investigación agrícola y pecuaria
Co-Investigador/a
- 230157
- Marzo 2021 - Julio 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
XIII Concurso de Proyectos de Diplomado Regional en Temas de Ciencia, Tecnología e Innovación
Diplomado gestión sostenible de sistemas pecuarios
Co-Investigador/a
- IDI40048446-0
- Marzo 2021 - Julio 2023
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Incrementar la eficiencia de riego por surcos
Investigador/a Responsable
- IDI40048446-0
- Marzo 2021 - Julio 2023
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Incrementar la eficiencia de riego por surcos
Investigador/a Responsable
- PID2022-141517NB-I00
- Marzo 2021 - Diciembre 2024
En EjecuciónMinisterio de Educación
Hydroclima y Recursos Hídricos
Responsable Alterno
- 23PDT-248765
- Enero 2021 - Diciembre 2022
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Biotecnología aplicada a la vigilancia epidemiológica binacional de SARS-CoV-2 y otros coronavirus con potencial zoonótico en animales
La historia de la humanidad ha estado siempre acompañada de emergencias sanitarias, como las provocadas por grandes pandemias (Huremović 2019). Casi la totalidad de estas pandemias han sido causadas por virus emergentes y reemergentes zoonóticos (Morse et al. 2012)(Grubaugh et al. 2019), las cuales han generado consecuencias devastadoras para la salud humana y para la economía global. Actualmente, la epidemiología de SARS-CoV-2 hace patente la necesidad de contar con capacidades técnicas instaladas en diferentes áreas geográficas para poder detectar, diagnosticar y monitorear este patógeno en sus potenciales hospederos animales (Gardy and Loman 2018). Esta necesidad fue puesta de manifiesto durante la actual pandemia causada por el virus SARS-CoV-2, agente causal
de la enfermedad denominada COVID-19. Por ejemplo, los hospedadores naturales del SARS-CoV-2 son especies de murciélagos del sudeste Asiático, y el virus ha circulado naturalmente en estas especies por más de la mitad del siglo XX (Zhou et al. 2020). Por lo tanto, el objetivo de esta propuesta es
implementar el equipamiento, conocimiento biotecnológico y perfeccionamiento de científicos para que puedan realizar estudios que se aboquen al descubrimiento de virus respiratorios en especies animales de las cuales no existe conocimiento al respecto - principalmente fauna silvestre -, y de especies relevantes por cuanto a su cercanía con los seres humanos. En particular, el estudio cimentará las capacidades para la detección y diagnóstico de SARS-CoV-2 y otros coronavirus en animales, lo que a su vez fortalecerá el sistema de vigilancia epidemiológica frente a otros virus emergentes y re-emergentes del eje ChilePerú,
salvaguardando de esta forma la salud pública binacional.
Investigador/a Responsable





