Proyectos
- PRONEX
- Septiembre 2022 - Octubre 2023
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Desarrollo de familias de medios-hermanos de Lagenaria siceraria para evaluación de las tasas de injertación-compatibilidad con sandía y del sistema de arquitectura radical en condiciones de riego deficitario
Chile es uno de los principales países donde se llevan a cabo diversos programas de mejoramiento genético de plantas. En estos, se evalúa, selecciona y multiplica el germoplasma de diversos cultivos para desarrollar nuevos cultivares y/o variedades vegetales. En ese contexto, durante décadas los fitomejoradores se han centrado tradicionalmente en la selección direccional o artificial de las características de las plantas para obtener mayores rendimientos en ambientes o condiciones particulares. De hecho, la selección artificial ha producido cultivares notablemente productivos que son estables en diversos ambientes y/o localidades. Por otro lado, la capacidad de una planta para modificar su fenotipo en respuesta al medio ambiente (es decir, la plasticidad) se ha propuesto como objetivo de mejoramiento para aumentar la productividad agrícola.
Se sabe que la plasticidad del fenotipo corresponde a un rasgo complejo con base hereditaria, y durante la última década varios especialistas han comenzado a estudiarla en diversos cultivos y rasgos. La mayoría de los rasgos incluyen morfología, rendimiento de grano y resistencia a diferentes estreses de tipo abiótico, que son deseables para fines de fitomejoramiento. Específicamente, la plasticidad de los rasgos de la raíz se ha propuesto como un objetivo clave para el desarrollo de cultivos más productivos en ambientes variables, especialmente en condiciones de déficit hídrico.
Para dar continuidad al proyecto Fondecyt iniciación 2018-2022, en la propuesta del fondo puente se plantea generar una población de familias de medios-hermanos de Lagenaria siceraria para su evaluación en experimentos de campo en condiciones de déficit hídrico. En este contexto, los objetivos específicos planteados son:
Evaluar el porcentaje de injertación en una población de familia de medios hermanos de L. siceraria con variedades de sandía mediante tasas de prendimiento-compatibilidad
Caracterizar el sistema de arquitectura de raíces en una población de familia de medios-hermanos de Lagenaria siceraria
Para lograr lo anterior, se plantean las siguientes actividades: 1) ingresar material genético de L. siceraria (en forma de semillas) desde Banco de Germoplasma de Japón, 2) multiplicar semillas y generar una progenie de familias de medios-hermanos, 3) injertar estos portainjertos con variedad(es) comercial(es) de sandía y evaluar las tasas de prendimiento-compatibilidad de la injertación y 4) caracterizar los rasgos de la arquitectura del sistema radical en condiciones de riego deficitario.
En detalle, los aspectos que pretende abordar el proyecto puente se plantean con el propósito de fortalecer y mejorar la competitividad del PI en término de publicaciones. El desarrollo de estas actividades dará continuidad a la investigación del PI y permitiría aumentar el número e impacto de las publicaciones para una próxima postulación a fondos externos, o en su defecto avanzar con la investigación para no afectar los tiempos de desarrollo de la investigación del PI. Por otra parte, este fondo apoyará la investigación del PI, considerando su reciente postulación al concurso Fondecyt Regular.
Finalmente, esta investigación representa una propuesta novedosa que contribuye al estudio de la plasticidad de los rasgos de la raíz y la variación de la arquitectura del sistema radical en una población de familias de medios hermanos de L. siceraria en el contexto de un programa de mejoramiento genético. Además, este trabajo también podrá contribuir con la identificación de genes y alelos que serían relevantes para establecer las diferencias moleculares en las respuestas plásticas de L. siceraria tanto en condiciones de déficit hídrico y normales de riego. De hecho, también se espera que algunas de estas accesiones sean consideradas en futuras investigaciones como portainjertos potenciales para cucurbitáceas en ambientes específicos.
Co-Investigador/a
- CP22-E004
- Septiembre 2022 - Agosto 2025
En EjecuciónMinisterio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
CONVENIO DE COOPERACIÓN TECNOLÓGICA PARA INVESTIGACION Y DESARROLLO – ESTUDIO DE EVALUACION DEL USO DE AGUAS CLARAS DEL EMBALSE CARÉN CON FINES AGRICOLAS
OBJETIVOS:
Evaluar efecto de aguas claras del Embalse Carén, mediante ensayos de toxicidad aguda con semillas de lechuga (lactuca sativa).
Determinar la producción de biomasa de los cultivos en estudio, para ensayos llevados a cabo en macetas.
Caracterizar químicamente los lixiviados de suelo agrícola para los ensayos de macetas.
Evaluar efecto del riego sobre las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo en parcelas experimentales de 50 m2.
Evaluar la acumulación de compuestos inorgánicos, tales como metales pesados en el suelo agrícola de las parcelas experimentales.
Responsable Alterno
- EDITAL 02/2022. APOIO À PROJETO DE PESQUISA - UNIVERSAL/FAPEMA - 06504/22
- Agosto 2022 - Agosto 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Manejos distintos com silicio e microrganismo do solo na produção de grão e biomassa para alimentação animal
Nesta pesquisa se propoe a produção de silagens de forrageiras anuais com uso de fertirrigação com Si e uso de microrganismos no solo, para aumenta a produção de grãos e silagens para ruminantes no período de estressafra (seca).
Co-Investigador/a
- Fondap 15130009
- Agosto 2022 - Diciembre 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Feminismo y ciencias sociales en Chile: Voces desde sus participantes
El objetivo general de este proyecto es analizar las condiciones, prácticas y discursos feministas en el campo de las ciencias sociales en Chile, desde las experiencias de personas y comunidades que históricamente han ocupado posiciones subordinadas en la producción de conocimiento, como mujeres, disidencias y personas indígenas, desde una perspectiva feminista. El proyecto espera contribuir a sistematizar y difundir los avances y desafíos en términos de equidad de género en el campo de ciencias sociales en Chile.
Objetivos específicos:
1. Caracterizar las condiciones de trabajo y criterios de productividad académica en las ciencias sociales según grupos de posiciones subordinadas.
2. Identificar discursos y prácticas feministas en el área de las ciencias sociales en Chile.
3. Analizar el contexto territorial a partir del cual se desarrollan las condiciones, prácticas y discursos feministas en las ciencias sociales en Chile.
4. Visibilizar la experiencia y las investigaciones de cientistas sociales, especialmente mujeres, disidencias y personas indígenas, que analizan la producción de conocimiento y configuración de la academia en Chile utilizando epistemologías feministas.
Co-Investigador/a
- Pós-doutorado Júnior 151642/2022-2
- Agosto 2022 - Julio 2023
AdjudicadoConsejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico-CNPq 25/2021
Implicações das mudanças no uso da terra e da cobertura vegetal sobre parâmetros físicos e químicos do solo e da vegetação coexistente em uma ampla gama de escalas espaciais e temporais no Estado de Rio de Janeiro
The state of Rio de Janeiro presents very varied relief forms, with marked topographic contrasts, with expressive spatial and temporal climatic variability. Besides these factors, the history of colonization and differentiated policies have contributed for the agricultural production in Rio de Janeiro to present distinct regional dynamics, with differentiation in land
occupation and use and diversification of economic activities, which, as a function of the different levels of soil fragility, have generated different degrees of degradation. Carbon (C), nitrogen (N) and phosphorus (P) concentrations and stoichiometry play important roles in biogeochemical cycles of the ecosystems, yet it is still unclear how the allocations of C, N and P concentrations and stoichiometry of soils and its coexisting vegetation, including leaf litter, are related. Thus, the general objective of the project is to determine whether there are significant differences and influence of C:N:P stoichiometry ratios of the soil and coexisting vegetation including litter in each study area and examine how and to what extent soil and soil management conditions it influence the physical and soil chemistry in two contrasting physiographic regions of the State of Rio de Janeiro. Two regions of the State were selected to be studied, namely: Norte Fluminense and Costa Verde regions. These regions present different degrees of soil degradation due to different forms of use and occupation, soils and climate. The current scenario in some regions of the State of Rio de Janeiro shows that natural vulnerability and inadequate soil management can compromise the sustainability of the soil in the medium
and long term. This proposal is associated with the thematic project entitled Soil quality indicators in areas with different histories of use and occupation in the State of Rio de Janeiro funded by the Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro (FAPERJ) by through the Support Program for Thematic Projects in the State of Rio de Janeiro, FAPERJ
Notice No. 28/2021. In this context, it is essential to develop research that can serve as a guide for the adoption of conservationist soil management, essential for the sustainability of agricultural production. Furthermore, the results of studies developed with the collaboration of farmers in the field encourage them to adopt new habits in agricultural activities
Investigador/a Responsable
- FIC400590730
- Mayo 2022 - Mayo 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
A new biorationale framework for the management of insect targets through the use carbon quantum dots labeled-entomopathogenic nematodes in the soil
Los nematodos entomopatógenos (NEP) son organismos que habitan en el suelo y que se han utilizado como agentes de control biológico de insectos en las últimas cuatro décadas . Estos organismos han ganado mucha atención debido a su capacidad para buscar y matar a su huésped. El único estadio capaz de matar insectos es el llamado juvenil infectivo (IJ). Una vez que los IJ han ingresado al hospedador, se libera un simbionte bacteriano y la muerte ocurre por septicemia entre las 48 a 96h. Los NEP son seguros para los organismos no-diana, amigables con el ambiente y pueden producirse en masa en grandes fermentadores. A pesar de todas las ventajas mencionadas, en ocasiones, el performance de estos nematodos no es tan bueno como se espera. Uno de los principales problemas relacionados con dichas fallas es la existencia de grandes vacíos en su caracterización biológica y ecológica. Por ejemplo, la distribución de NEP en el suelo (como una matriz tridimensional) después de su aplicación en el campo no se conoce totalmente porque la determinación de su presencia depende de pruebas indirectas usando insectos trampas. Otra opción es el uso de RT-PCR para correlacionar la cantidad de ADN de una especie de NEP con una cantidad de individuos en una muestra de suelo, requiriendo mucho tiempo y esfuerzo. Aún existen muchas preguntas que resolver, incluida la distribución y persistencia en el suelo de los NEO, y la competencia entre las "poblaciones naturales" y las "aplicadas comercialmente", que siguen sin respuesta debido a la complejidad de la matriz del suelo.
La opción más precisa para comprender cómo se comportan los NEP en el suelo sería, marcarlos individualmente y en grandes cantidades para rastrearlas en tiempo real. El marcaje NEP nos permitirá extraerlos directamente del suelo y contarlos bajo cualquier diseño óptico. Desafortunadamente, el único método disponible para marcar nematodos hasta el momento se basa en la inserción de proteínas fluorescentes, que son costosas, consumen mucho tiempo e imposibles de aplicar a grandes lotes de nematodos (decenas de millones). Esta situación puede ser revertida con el uso de puntos cuánticos de carbono (C-dots),ya que son baratos de producir, fluorescentes, no tóxicos y listos para usar en grandes lotes de NEP. El objetivo de este proyecto es desarrollar tecnologías de marcaje de NEP con c-dots para poder mejorar su actividad en condiciones de campo.
Investigador/a Responsable
- PID2022-141517NB-I00
- Abril 2022 - Agosto 2026
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Evaluación de la utilización de compost comercial como sustrato en la viverización de especies forestales nativas en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule
Proyecto que aborda el uso del compost como sustrato en la viverización de especies nativas. Se participó en el diseño y desarrollo de la propuesta pero finalmente se optó por ser prestadores de servicios, además de montar los ensayos asociados al proyecto.
Co-Investigador/a
- 1231401
- Abril 2022 - Marzo 2026
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Chronic kidney disease: understanding its causality in agricultural communities in Chile
EL proyecto busca asociar exposiciones ambientales, alimentarias y genéticas con la enfermedad renal crónica de causa idiopática en la Cohorte del Maule MAUCO, Molina, Chile
Co-Investigador/a
- AMSUD220013
- Abril 2022 - Mayo 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
NetForSur: Assessing Andean forest vulnerability under climate change: a dendroecological, ecophysiological and biogeographic approach
The NetForSur project will evaluate the vulnerability of forests to climate change along a latitudinal gradient in the Andes Cordillera; to achieve this goal, we will build a research network including 4 countries (Argentina, Chile, France, Peru) to develop synergies using similar methodologies in dendroecology, ecophysiology and remote sensing. The results will complete worldwide inventories of forest dieback and to propose updating of the species status in national and international red lists.
Obj 1 : We will assess the level of forest decline and tree mortality in the Andes Cordillera, through a bibliographic analysis including published and grey literature, since many studies are not yet available in international literature or only in Spanish. We will seek to identify the species at stake, the significance of decline in symptoms and surface area affected, the abiotic events associated to the decline and the mechanisms underlying the observed decline.
Obj 2: The growth dynamics of endangered, declining or protected tree species will be
analyzed. We will use a common methodology to study tree growth response to climate change, building a database to share existing data in dendro-ecology and field stand monitoring over the whole latitudinal gradient, and over local environmental gradients. We will explore several remote sensing tools to upscale the analyses at landscape and regional.
Obj 3: Our third objective is to evaluate the ecophysiological adaptive strategies to climate change of endangered or declining tree species (Araucaria araucana, Austrocedrus chilensis, Nothofagus spp, Polylepis spp.). We will set up a common methodology to study tree
ecophysiology, measuring adaptive traits characteristic of plant response to abiotic stress (hydraulic traits, energy dissipation traits) associating lab-measured species-specific traits and
field based ecophysiological campaigns.
Obj 4: Tree mortality risk will be assessed using model simulations associated to current
and future climatic conditions using the SUREAU ecophysiological model. It will be adapted
to local species and environmental conditions of the Andean Cordillera, and parameterized using data from objectives 2 and 3. Mortality risks predicted by the model will be evaluated in front of decline estimated in the field. Model simulations will be further considered under climate change scenario.
Obj 5: A major goal will be to build a long-term research network on forest adaptation to climate change. The collaboration, data sharing and methodology integration will focus on strengthening the international network between all countries in a formalized framework such as 2RI (https://www.inrae.fr/en/2ri-international-research-networks), and to visualize other calls in conjunction with the project to develop and disseminate new joint results on the adaptation of forests to climate change.
Investigador/a Responsable
- BPVE-00066/22
- Abril 2022 - Abril 2024
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Impacto da fertirrigação com silício e da inoculação com Azospirillum brasilense sobre os parâmetros ecofisiológicos, nutricionais, produtivos e da qualidade da silagem de milho safrinha para alimentação animal no estado do Maranhão
Investigador/a Responsable






