UOH proyectó el documental “La Raíz del Olivo”: voces por la dignidad de Palestina
• La cinta buscó despertar conciencia en la comunidad universitaria acerca del drama que vive el pueblo Palestino, y su lucha por la libertad.
La Universidad de O’Higgins (UOH) proyectó el documental “La Raíz del Olivo”, dirigido por el cubano-boliviano Sergio Eguino Viera, quien recoge cinco testimonios de médicos palestinos becados por el gobierno cubano, quienes pese haber perdido seres queridos producto de la ocupación israelí, aún mantienen la esperanza de retornar a una patria libre.
El director Sergio Eguino, destacó que el nombre del documental “La Raíz del Olivo”, obedece a la resistencia misma del pueblo palestino que se aferra a la vida. De tal manera que no es un trabajo que busca centrarse en el dolor, sino en la fuerza y dignidad de quienes han sobrevivido a la ocupación israelí. Cada testimonio, -según Eguino-, transmite la convicción de que la libertad es posible, independientemente desde donde se busque alcanzarla.
“Este drama Palestino, si bien se acentúo en el 2023, lleva más de 78 años y nos compete a toda la humanidad dejar de sentir lástima por Palestina, sino rabia e indignación para movilizarnos, y formar parte de su libertad. De manera que estar con Palestina es estar con toda la humanidad. Ese es nuestro mensaje con este documental: generar conciencia para que cese la ocupación, y que Palestina vuelva hacer un pueblo libre”, agregó el director.
Una obra impactante
Por su parte, el director del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la UOH, Ricardo Carrasco, valoró el documental, por ser una cinta que genera una reflexión urgente sobre la necesidad de posicionarse éticamente ante el genocidio, la ocupación y las políticas de silenciamiento.
“La película permitió debatir sobre la relación entre colonialismo, memoria y educación. El testimonio de estos cinco profesionales de la medicina exiliados en Cuba demuestra que la lucha por Palestina también se da en las aulas, hospitales y universidades del mundo. Humanizar el conflicto fue el eje de esta conmovedora experiencia cinematográfica. Es una obra impactante, que nos muestra cómo el amor a la patria se expresa a través de voces en el exilio, desde una profesión, o desde lo más profundo de los sentimientos”, indicó Carrasco.
Te Recomendamos
Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins
Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.
Saber másSemana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva
La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.
Saber másUOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia
El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.
Saber más